Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Salud deberá indemnizar a familia de niño que quedó con parálisis tras atención dental

DEFINITIVO. Fallo acreditó mal procedimiento médico en Hospital de Calama y ordenó el pago de $700 millones a los afectados por grave negligencia.
E-mail Compartir

Redacción

El caso del pequeño calameño Gonzalo Calderón fue ampliamente conocido por la comunidad regional, que quedó impresionada por la condición de parálisis en que quedó el menor debido a errores en una atención médica realizada el año 2014 en el Hospital Carlos Cisternas.

Desde ese momento su madre, Sandra Guarda, y una de sus hijas, iniciaron un largo camino en busca de justicia.

En primera instancia el Servicio de Salud de Antofagasta había sido condenado a pagar una suma un poco superior a los $700 millones a la familia del menor por los daños y perjuicios ocasionados, sentencia que fue recurrida de casación ante la Corte Suprema.

Finalmente el máximo tribunal rechazó el recurso y mantuvo los montos que deben cancelarse a los familiares.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal descartó infracción en el fallo que estableció la falta de servicio del Hospital Carlos Cisternas de Calama al provocar la encefalopatía hipóxico-isquémica que dejó al menor con un 100% de discapacidad física e intelectual.

Por consiguiente, al Servicio de Salud de Antofagasta deberá pagar indemnización total de $701.796.941 a la familia del menor, de entonces cinco años, que terminó con parálisis total por la mala administración de anestesia durante un procedimiento dental.

Alegría y tristeza

La madre de Gonzalo, Sandra Guarda, dijo que recibió la noticia con alegría, pero también con un dejo de tristeza.

"Alegría, porque al final se hizo justicia con mi hijo y se comprobó que hubo una negligencia médica, que hubo un error que le cambió la vida a mi hijito", dijo la progenitora. Y tristeza, porque pese al dinero que recibirán, su hijo seguirá enfermo. "Ni con todo el dinero del mundo me devolverán a mi hijito", explicó.

La mujer dijo que el dinero lo usará para mejorar la calidad de vida de Gonzalo, brindarle las comodidades que necesita y consultar especialistas para que le realicen un buen diagnóstico y sepan qué evolución se puede esperar.

"Lo primero será comprar una casita para mi hijo. Hoy vivimos en la casa de mi mamita, quien nos recibió con mucho cariño, pero no contamos con las condiciones para que tenga una mejor calidad de vida. Una casa en la que podamos contar con su dormitorio, con sus cosas y que los traslados sean más fáciles", explicó.

También tiene planes de comprar un auto para tener mayor seguridad en los desplazamientos y no sufrir los desaires que le hacen cuando intenta tomar locomoción.

Sandra aún recuerda que su pequeño Gonzalo, en 2014 y con cinco años, se aprestaba a ingresar a primero al igual que una de sus primas. Y ella, confiada, lo llevó al control dental que terminó por dar un vuelco de 180 grados en su vida.

Hoy tiene 12 años y desarrolla su vida junto a su madre y hermanos, quienes se encargan de entregar el cariño y las atenciones que necesita.

"Naty, Tiare y Diego están con él. Cada uno tiene sus tareas con Gonzalo y lo hacen con mucho cariño. Como familia hemos enfrentado su enfermedad y hemos vivido alegrías y tristezas, pero siempre estamos para él", explicó la mujer.

Minsal alista el peor de los escenarios para eventual segunda ola

COVID-19. Ministro Paris presentó al Presidente plan de emergencia.
E-mail Compartir

EEl ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó que la cartera que encabeza y el Gobierno central se alistan para enfrentar el peor de los escenarios en caso de que se produzca una segunda ola de contagios de covid-19 en el país, tal como ha ocurrido en Europa.

Durante el balance diario del avance de la enfermedad en el país el secretario de Estado dijo que "estamos muy preocupados y el Presidente de la República también por esta segunda ola. Creo que es una realidad y ha ocurrido en otros países, y con mucha más fuerza que la primera ola".

Por eso anunció que el Minsal le presentó al mandatario un plan de emergencia ante dicho escenario: "Hemos fijados tres posibles estrategias: en relación a lo que ocurrió en Francia, tomando como ejemplo Europa; en relación a un aumento gigantesco como ocurrió en Estados Unidos; o en relación a que haya una estabilidad".

"Obviamente que nosotros queremos ponernos en la situación más compleja, eso significa aumentar también en más de mil el número de camas que tuvimos en la peor época de la pandemia. Si tomamos el modelo europeo, probablemente tendríamos que aumentar en 200", afirmó.

Personal agotado

El ministro Paris planteó además otra complicación que tiene que ver con el cansancio que ha mostrado el personal de la Salud tras nueve meses de pandemia: "Podemos aumentar el número camas, pero el personal tiene que ser apoyado, hay que buscar gente que pueda actuar de reemplazo porque el personal de salud está agotado. ¿Cómo evitamos esto? Con la colaboración de la población, del uso mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico".

"Estamos preparados, tenemos los ventiladores, el número de camas, tenemos el equipamiento, pero el personal de salud está cansado, está agotado, hay que reconocer eso. Así que les pido muchísima colaboración para evitar una segunda ola", reforzó la autoridad.

Moderna pidió autorización para distribuir su vacuna en Europa y Estados Unidos

PRUEBAS. Nuevo fármaco registró una efectividad del 94,1% en fase 3 y "100% en casos graves".
E-mail Compartir

El laboratorio estadounidense Moderna se convirtió ayer en la primera empresa biotecnológica en pedir autorización para distribuir su vacuna contra el covid-19 en Estados Unidos y la Unión Europea, tras superar la fase 3 de pruebas con el 94,1% de efectividad y el 100% en los casos más graves, aunque sin explicar cuáles eran las características de estos últimos.

Moderna anunció que solicitará la autorización para comercializar su vacuna contra el coronavirus tanto a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), como a la Agencia Europea de Medicamentos.

Estos organismos reguladores analizarán los datos de prueba de la vacuna de ARNm, y decidirán si es lo suficientemente segura y efectiva como para autorizar su implementación en seres humanos.

El ARNm es la máxima innovación incorporada a los prototipos de vacunas contra el coronavirus, aunque se viene desarrollando desde hace unos 15 años: el ARN mensajero es una molécula que aparece cuando se copia una parte del ADN, explicó la BBC, y este fragmento es transportando a la zona de las células donde se fabricarán las proteínas que componen el cuerpo humano.

El covid-19, tal como la gripe o el dengue, usan este mecanismo para infectar las células humanas, razón por la cual la mayoría de las vacunas se hacen con un virus debilitado o un fragmento de su código para que el sistema inmune produzca anticuerpos.

Sin embargo, las vacunas genéticas, como las desarrolladas por Pfizer y Moderna, buscan que el propio organismo produzca una proteína del virus sin necesidad de inyectarlo.

21 de diciembre

Moderna explicó ayer que el análisis de eficacia del estudio de fase 3 de la vacuna incluyó a 30.000 participantes, con una eficacia del 94,1%, una tolerancia generalmente buena y sin que se hayan identificado graves problemas de seguridad hasta la fecha.

El seguimiento de las personas involucradas en el experimento se extendió por dos meses después de la vacunación, según la exigencia impuesta por la FDA para la autorización del uso del medicamento de emergencia, explicó el laboratorio, agregando que el medicamento fue 100% eficaz en los casos más graves de covid-19, aunque no especificó qué características tenían estos.

En caso de ser autorizado el fármaco, las primeras inyecciones podrían administrarse a partir del 21 de diciembre, dijo a The New York Times el director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel.

Según la compañía, la eficacia de la vacuna contra el coronavirus "fue constante" frente a parámetros como edad, etnia, y género y, aunque se realizan continuas revisiones, "no se han identificado problemas serios".