Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Expertos analizan el fenómeno de la baja participación en elecciones

APATÍA. En la región sólo votó el 2,7% de las personas habilitadas y en Ollagüe ni siquiera se constituyeron las mesas. El quiebre entre ciudadanos y partidos sería el principal factor que alejó a los votantes.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Tras las elecciones primarias de alcaldes y gobernadores regionales del domingo, la reflexión y el análisis se centró en el bajo número de personas que acudió a sufragar, y que se contrapone con lo ocurrido en el plebiscito del 25 de octubre.

De acuerdo a los últimos datos publicados por el Servel, con el 100% de los votos escrutados, a nivel nacional sólo votó el 2,89% de los ciudadanos habilitados, y en la Región de Antofagasta el porcentaje de participación fue de un 2,7% (acudieron a las urnas 12.599 personas de un universo de 467.108).

La comuna en que más gente fue a votar en la región fue Mejillones, con 4,3%, y la que menos participación tuvo fue Ollagüe, que registró 0% debido a que no logró constituirse ninguna mesa.

Análisis

Para el sociólogo y analista político, Darío Quiroga esta baja participación "es una demostración más de la crisis, yo diría profunda, casi terminal, del actual sistema político chileno", y agrega que si no se produce un cambio en este sentido, "la ganancia que se hizo después del estallido social, que desembocó en el proceso de la nueva Constitución, se puede un poquito al tacho de basura".

Quiroga señala también que un factor a tener en cuenta, es que la ciudadanía acude a votar cuando siente que puede cambiar cosas. "El caso más claro fue el 25 de octubre, en que la gente se paró y fue a votar porque entendió que esa elección era capaz de cambiar cosas y fue una votación histórica en Chile, en contexto de pandemia con todo lo que eso implica, con todos los temores", puntualizó.

Otra de las reflexiones que entrega el sociólogo es que las personas desean respuestas a sus distintas demandas sin intermediarios.

En este sentido -precisa- lo que se necesita "es ser capaces de construir espacios de democracia directa, es decir, no solamente que la gente sea convocado a votar para elegir alcalde, diputado o Presidente cada cuatro años, sino que sea convocada cotidianamente a decidir sobre cosas centrales que le hacen sentido".

Un nuevo camino

Felipe Vergara, analista político de la Universidad Andrés Bello (Unab), señala que la baja participación en las elecciones primarias legales deja mal parado a todo el sistema, e incluso se pregunta sí aún se justifican este tipo de procesos, considerando su costo para el Estado.

"Se trata de elecciones políticas, hechas por políticos y para elegir a sus propios representantes. Dada la débil imagen ciudadana que poseen los partidos, se hace evidente que, al menos para elecciones regionales y comunales, es mucho más lógico buscar un camino diferente", detalla.

Para el diputado José Miguel Castro (RN) es "muy triste ver a una ciudadanía empoderada en muchas áreas, pero no en las votaciones que representan nuestra democracia".

El parlamentario destacó que las elecciones del domingo pasado, "definieron a quiénes serán mañana los gobernadores regionales, los alcaldes y distintas autoridades ", y dijo esperar que en las próximas votaciones "seamos capaces de convencer a la ciudadanía y que de una vez por todas Chile sea un país con mayor participación en la libre elección de nuestros representantes".

Servel y abstención: "Hicimos lo que teníamos que hacer"

PRIMARIAS. El último boletín señaló que sólo votó el 3% del padrón electoral: 418.685 ciudadanos.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, respondió ayer a las críticas formuladas por diferentes representantes del mundo político ante la escasa participación de la ciudadanía en las elecciones primarias, ya que sólo voto el 3% del padrón, es decir, poco más de 400.000 personas de un total sobre los 14.000.000: "Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer", afirmó la autoridad.

Como Servel, "nosotros hicimos lo que teníamos que hacer (en las elecciones primarias): nos corresponde administrar y organizar la elección, hubo una campaña y, si ustedes revisan, tuvimos seis cápsulas gratuitas radiales diarias y toda una difusión respecto de las primarias", señaló Santamaría.

"Además de eso se contrataron avisos en televisión, prensa escrita, medios digitales, estuvimos presentes en todas nuestras plataformas de Twitter, Instagram You Tube, de tal manera que cumplimos con difundir, obviamente dentro del marco de los presupuestos con los que se cuenta en este punto", detalló el ejecutivo.

Puntualmente sobre "el tema de la participación no me voy a referir, creo que no corresponde", dijo Santamaría, agregando que "preferimos que analistas, cientistas políticos, van a haber muchas personas que fundadamente van a buscar la fórmula o la razón de la participación en el día de ayer", que llamó la atención ya que la concurrencia a las urnas en el plebiscito, el pasado 25 de octubre, fue sobre el 50% del padrón electoral. Este domingo apenas llegó al 3%.

"Solamente voy a decir que creo que, desde mi punto de vista, tiene una cantidad diferente de razones y no hay que atribuir a determinados elementos, situaciones o circunstancias el tema de la baja participación, sino que tiene que ser una mirada más sistémicas, multidisciplinaria", destacó el abogado, pidiendo que el análisis a la situación se desarrolle con "una mirada que se haga cargo de la situación institucional del país, de la valoración de las instituciones, del empoderamiento de las personas. Tiene que ver con una serie de temas que sin duda van a estar en el análisis de quienes corresponda".

Críticas

Las palabras de Santamaría responden a las quejas sobre la baja participación en los comicios formuladas por distintos actores del mundo político, entre ellos el presidente del PPD y excanciller, Heraldo Muñoz, quien criticó al Servel.

"Fue a votar mucho menos gente de la que hubiéramos querido, alrededor de un 3% del padrón es muy poco y quizás tenga que ver con un sinnúmero de factores, (entre ellos) el que hayamos tenido hace un mes atrás el histórico evento del plebiscito, o la poca información respecto a esta elección", dijo el precandidato a la presidencia del país.