Descentralización y una autonomía para las regiones piden legisladores
PLEBISCITO. Senadores y diputados de la región reflexionaron acerca de la misión que deberá tener la Comisión Constituyente. Piden contar con una política medioambiental clara y también mayor presencia de pueblos originarios.
Tras el plebiscito y la contundente victoria del Apruebo, lo legisladores de la Región de Antofagasta analizaron algunos de los desafíos que tendrá la Comisión Constituyente.
Tanto los senadores y los diputados y diputadas de la región esperan que en materia económica "se cuente con una ley de rentas regionales que garantice que impuestos sean declarados y rendidos en la capital del Loa", dijo por ejemplo el diputado Esteban Velásquez.
"Es importante que las empresas locales y que tributan, lo hagan en las comunas como Calama, donde por ejemplo prioricen la mano de obra local, y que vaya de la mano de capacitaciones y modernización de la industria minera, y pensando en dejar de ver la actividad sólo como extractivista", dijo el senador Alejandro Guillier acerca de lo que debiese contener en materia constituyente el futuro de la ciudad.
Para el senador Pedro Araya, "la nueva Constitución, y su discusión tiene que ver directamente con Calama, es con la organización administrativa que va a tener el país. En esa línea será importante las definiciones que tendrá el país, si vamos a tener más o menos descentralización. Qué rol van a tener los municipios. Por lo pronto, creo que debiéramos avanzar en un sistema que le otorgue más poder a los gobiernos locales y recaudar impuestos de carácter regional".
Concordancia
En tanto la diputada Paulina Núñez dijo que "uno de los grandes cambios que a nivel constitucional esperamos con esta Comisión Constituyente es tener un régimen semi presidencial, y menos centralista. Y de esa forma ir dando más poder a las regiones con una menor concentración del poder. Eso es clave para Calama y para nuestra región de Antofagasta".
La diputada Marcela Hernando en tanto comentó que "la votación de regiones de Atacama y Antofagasta son el fiel reflejo de la molestia ciudadana ante abusos de todo tipo donde los daños medioambientales son un ejemplo. No obstante lo anterior creo que existe un clima de esperanza respecto de los cambios que se avizoran".
Y para el legislador José Miguel Castro "esto va a generar una oportunidad importante para que se puedan ver modificaciones a la Carta Magna y donde se reconozcan a las zonas que han sido intervenidas y expuestas a realidades negativas. No sólo de minería, sino que de cada de una de las actividades que han impactado medioambientalmente a Calama y la región", dijo el parlamentario.