Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Actuar con respeto, empatía y solidaridad"

ANTOFAGASTINIDAD. María Inés Verdugo, mujer pública especializada en niños en riesgo social.
E-mail Compartir

María Inés Verdugo nació en Santiago, pasando su infancia en una caserón antiguo.

"Donde había nacido mi mamá, quedaba cerca del parque O'Higgins y con mis hermanos disfrutamos muchísimo ese entorno, posteriormente viajamos al norte por el trabajo de mi papá y terminé de vivir mi infancia y adolescencia en Taltal, un lugar que amo con todo mi corazón".

Hace años está vinculada con el servicio público y el trabajo con menores, asunto que, quienes la conocen, saben que le apasiona.

¿Cuál es la principal enseñanza de tus padres?

- El cariño, la unión y el amor filial, nos transmitieron valores como la responsabilidad, la lealtad, el amor al prójimo, la motivación por los estudios y en especial mi abuelita me transmitió la fe y el amor a Dios, lo cual ha sido un pilar fundamental en mi vida. Al ser la mayor de 5 hermanos, he asumido en mi historia familiar ese rol de aglutinar y enlazar fuertemente a la familia.

Te involucraste con la labor social muy joven, ¿cómo y por qué?

- Siempre quise estudiar Servicio Social, coincidentemente tuve una vecina en Taltal que ejercían la profesión y la cateteaba muchísimo, preguntándole respecto de la carrera, por lo que no fue sorpresa para nadie que optara por esa formación profesional. Lo demás es historia, empecé a trabajar a los 21 años en un hogar de niñas donde estuve 6 años y fui inmensamente feliz, después Sename donde permanecí 14 años, 10 de los cuales fui directora regional y …. seguí en el servicio público que es lo que más me llena como ser humano y profesional, comprometiéndome fuertemente el trabajo por las personas, no perder contacto con la realidad social y aportar para que aquellos más afectados en su dignidad puedan aspirar a un mejor bienestar personal y social. Mi forma de hacerlo durante 39 años ha sido desde la convicción, reconociendo el valor de cada persona y trabajando con mucha cercanía y afectividad.

Mi vida profesional siempre ha estado ligada al servicio público.

¿Qué ha significado trabajar con niños en riesgo social?

-Es una actividad que me realiza plenamente y que cumplo con gran entusiasmo y vocación. La realidad de niños y niñas vulnerados y vulnerables me conmueve profundamente y ese es el principal motor que me anima a trabajar incansablemente por sus derechos, reconociendo que es una tarea compleja y no exenta de dificultades. Sin duda liderar el Sename a nivel regional es desafiante, contando con un equipo de trabajo altamente motivado y comprometido para avanzar en la misión cotidiana de trabajar para y por los niños y niñas y más vulnerables.

¿Es posible reinsertar a los menores con problemas y ofrecerles una mejor vida?

- Primero, es importante señalar que desde el trabajo que realiza Sename, los jóvenes que han infringido la ley cuentan con una serie de planes de reinserción social. Estos planes y programas deben ser asumidos y complementados por la sociedad en su conjunto, de manera de tener procesos exitosos y evitar que los jóvenes reincidan, entendiendo que los adolescentes que llegan a conflictuarse con la ley son un síntoma evidente de una sociedad enferma.

En cambio, los niños y niñas que han sido vulnerados en sus derechos, en general, son víctimas de la precariedad, la falta de oportunidades, situaciones de pobreza y débiles competencias en el ejercicio de quienes detentan sus cuidados personales; efectos que interpelan a quienes trabajamos en políticas públicas para desplegar un efectivo y eficiente sistema de protección social, que responda integralmente a las necesidades de niños y niñas, evitando excesivas permanencias en el sistema y que sus vulneraciones se cronifiquen.

¿Qué libro recomiendas?

- Las memorias de Adriano, un libro ambientado en una época pretérita pero plenamente vigente y como creyente recomiendo leer la Biblia, siempre será un deleite para el espíritu.

¿Qué canción siempre vuelves a escuchar?

- Honrar la Vida y Aquellas Pequeñas Cosas.

¿Qué te gustaría que los demás supieran de ti?

-Que me encanta invitar amigos, familiares y diversas personas a mi casa, para conversar y deleitarlos con una exquisita comida, que participo en una comunidad católica que me ayuda a fortalecer mi espíritu y la fe, me encanta hacer regalos y otra actividad a la cual dedico tiempo, cuando puedo, es al jardín de mi casa, para que ojalá siempre tenga flores.

¿Cuál es el espacio de la región que más te gusta?

- Lejos lo que más me gusta es Taltal, donde viajo cada vez que puedo o podía, antes de la pandemia.

¿Qué debiéramos aprender las personas que no enseñan en ninguna parte?

- La palabra debe no me inspira para dar una respuesta, creo que las personas somos libres y en esa libertad actuar con respeto, empatía, humildad y solidaridad, entendiendo que las personas somos diversas. En el transcurrir de mi vida he logrado comprender que ser diferente es algo común y esa es verdadera riqueza de las personas.