Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Una aguada con poder radiactivo en Juan López

TEATRO. Flujo permitió a Juan López afincarse en Peña Blanca. Mas tarde, calmaría la sed de Santos Ossa y sus exploradores. Hace un siglo, emprendedores la embotellaron y la ofrecieron como elixir.
E-mail Compartir

Jaime Alvarado García

La aguada de Juan López es un punto desconocido para muchos antofagastinos. El lugar fue descrito por navegantes que -necesitados del vital líquido- calmaron su sed en los albores del siglo XVIII. Tiempos de piratas ingleses, (Drake entre éstos) y galeones españoles que se llevaban el oro y la plata a la península ibérica. La permanente presencia de nubes en el extremo sur del promontorio de Morro Moreno, se condensa al impactar con las frías piedras, generando pequeños hilillos de agua que escurren, buscando los vericuetos intrincados entre las rocas, hasta desembocar en las grietas interiores de una enorme caverna, que mira al sur. Dista seis kilómetros al surweste de la playa de Juan López, en el vértice austral de la Península de Mejillones.

De ese bendito curso de agua bebieron los changos que habitaron en Caleta "Abtao" (Hoy, "Juan López"). De esa misma agua se proveyó el "chango" López, que la conoció a mediados de los años 50 del siglo XIX. Radicado ya en "Peña Blanca", López abasteció a José Santos Ossa, aunque éste no mezquinó artimañas, para pisotear los escasos bienes del primer poblador de Antofagasta.

Pero el agua seguía escurriendo desde el interior de dicha caverna… Y sigue escurriendo aún.

Hace un siglo

Hasta que un grupo de emprendedores -hace justo un siglo- le echó el ojo. José Satlle, Emilio Ramírez, Mario Rodríguez, Francisco Llagostera y Jorge García Caballero unieron capitales y esfuerzos para acometer una auspiciosa oportunidad industrial. Invirtieron $ 50.000 de la época para instalar equipos de envasado y viviendas para los operarios, que se encontraban 10 metros más arriba de la entrada a la caverna. El flujo diario de agua que se generaba en esa vertiente era de 10 mil litros diarios, lo que auguraba el éxito del prospecto. Produciría agua mineral con gas, para la mesa y sin gas, como bebida medicinal.

Tales fueron las expectativas del proyecto que consideraba además, la creación de un sector agrícola para el cultivo de verduras y frutales, la habilitación de un balneario cercano y el tendido de una línea férrea desde la estación "Cerro Moreno" hasta la explanada superior de la vertiente.

Para asegurarse del éxito de la empresa, hicieron análisis del agua de vertiente, cuyos resultados fueron remitidos a Santiago, desde donde les llegó la aprobación para el consumo humano. El Consejo Superior de Higiene, clasificó el líquido como "Agua Clorurada Sódico-Magnesiada, Sulfato Cálcica, de reacción "débilmente alcalina", Grado Hidrométrico Francés, Dureza Total 140:00 y una dureza permanente de 136 gramos por litro."

Lo curioso es que en las etiquetas de las botellas de agua mineral "Cerro Moreno", se destacaba como una de sus propiedades, el ser "muy radiactiva" y que curaba varios males de la época, incluyendo afecciones pulmonares. Y en la promoción, se vieron involucrados dos recordados púgiles yankees. Se decía que Dempsey derrotó a Carpentier porque el vencedor bebió agua mineral "Cerro Moreno" que le dio "salud y vigor". Y agregaba, "Si Usted, lector, no quiere ser vencido en ningún terreno, pida en todas partes la rica agua mineral "Cerro Moreno"…¿Era posible tanto milagro?

Lamentable el agua mineral "Panimávida", llegada en los vapores de cabotaje y las bebidas que se produjeron en Antofagasta (Embotelladora "Esmeralda" del empresario Manuel Clavel, en calle Caracoles) y el lanzamiento al mercado de la gaseosa "Gómez Carreño", terminaron con la ilusión de aquellos soñadores del siglo pasado.

Hoy, el agua sigue escurriendo desde las grietas interiores de la caverna, aunque el lugar en sí, pese a las dificultades de acceso, no es más que un simple trozo de playa, lleno de basuras. Antofagasta hace así un gesto de desprecio a un lugar que merece el respeto, por la enorme trascendencia histórica que atesora.

Viuda de Connery revela que el actor sufría demencia

CINE. Micheline Roquebrune reveló que el actor escocés sufría el mal senil desde hace unos meses.
E-mail Compartir

La artista visual franco-marroquí Micheline Roquebrune, ha sido conocida mundialmente como "la verdadera chica Bond", debido a que desde 1970 permaneció al lado de Sean Connery, el primer actor en interpretar al Agente 007 y que falleció este fin de semana, a los 90 años. La pintora y segunda esposa del intérprete afirmó que "era un hombre modelo".

Roquebrune dijo a The Daily Mirror que Connery desde hace algunos meses sufría demencia senil, razón por la que permanecían en su casa en Bahamas, en El Caribe. "No era vida para él. Últimamente no podía expresarse. Al final murió durmiendo y en paz", señaló la mujer que permaneció por más de 50 años junto al actor que dio vida al primer James Bond, apareciendo en las primeras siete entregas de la saga.

La pintora señaló que junto a Connery tuvo "una vida maravillosa", porque él "era un hombre modelo, va a ser muy duro vivir sin él", reconoció quien ha sido llamada "la verdadera chica Bond", a raíz de las múltiples conquistas del personaje en la pantalla grande. Roquebrune ayudaba a Connery con sus finanzas, han contado cercanos a la pareja, por lo que también podría ser la Señorita Monneypenny, eterna asistente del 007.

"No podía durar para siempre", sostuvo la viuda del actor, que ayer falleció a los 90 años, deceso lamentado por el mundo del cine e incluso el político, ya que Connery fue activista por la independencia de su natal Escocia.

Connery y Roquebrune se casaron en Gibraltar en 1975, cinco años después de haberse conocido en un torneo de golf, deporte al que ambos eran muy aficionados.

La pintora se separó aunque llevo consigo a sus tres hijos, mientras que el actor ya había estado casado con Diane Cilento, con quien tuvo a su único hijo, Jason, y cuyo quiebre se produjo por una denuncia de violencia intrafamiliar.

Vecino ilustre

Connery era uno de los vecinos más reconocidos de las islas Bahamas, por lo que en varias residencias privadas ayer ondearon banderas a media asta en recuerdo del actor, quien falleció en Cayo Lyfor.

La ministra de Cultura de Jamaica, Olivia Grange, recordó ayer lo frecuente que era ver al primer James Bond, ya que la isla se encuentra a poca distancia de Bahamas: "La franquicia de James Bond y el talento de Sean Connery sirvieron para presentar al país como un destino vacacional y para rodar películas, ante el mundo".

Alcalde anunció los ganadores del Fondo de apoyo a los artistas locales

E-mail Compartir

Una esperada noticia entregó el Alcalde Ignacio Pozo Piña, luego que se decretara la lista de ganadores del "Fondo de apoyo y reactivación para trabajadoras y trabajadores culturales en pandemia", es así que 153 artistas en total recibirán aporte en dinero desde el municipio, el que consiste en 500 mil pesos a quienes postularon con un proyecto individual y 1 millón 500 mil pesos quienes lo hicieron de manera colectiva.

El Fondo de apoyo y reactivación para trabajadoras y trabajadores culturales consideró dos líneas de postulación: individual con 133 proyectos admisibles colectivos y 20 postulaciones admisibles. Dichas iniciativas recibirán 500 mil pesos en efectivo y 1 millón quinientos mil pesos las grupales.

Justicia le da la razón a Miguel Bosé en juicio de filiación

E-mail Compartir

El cantante español Miguel Bosé ganó el juicio por la filiación de los cuatro hijos nacidos durante su relación con el escultor Nacho Palau, que quería que todos ellos fueran considerados hermanos legalmente. Un juzgado de Madrid desestimó la pretensión de Palau, quien va a recurrir la sentencia, informó este sábado el despacho de abogados que lo representa. El pasado día 19 de octubre empezó el juicio por la filiación de los cuatro hijos nacidos durante la relación de Bosé y Palau, dos pares de mellizos fruto de la gestación subrogada, dos con los genes y apellidos de un padre y dos con los del otro, pero criados como hermanos hasta la separación.