Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

John Cusack y la profecía conspiranoica de "Utopia": "Es surrealista"

SERIE. En su primer gran papel en televisión, el actor protagoniza el remake de Amazon de una producción que hablaba sobre un virus a escala global.
E-mail Compartir

Efe

"Es muy surrealista". Así describió John Cusack el hecho de que, en medio de una pandemia, se estrene "Utopia", la adaptación en Amazon de la influyente serie británica homónima que hablaba de un virus a escala global y que puede recordar, salvando las distancias, a la situación del coronavirus en 2020.

"Cuando lees la serie completa y sabes el punto de vista de (la creadora) Gillian Flynn, como drama, o como thriller de ciencia-ficción, thriller de cómic oscuro o thriller de fantasía, va directa a los problemas que la humanidad está enfrentando", explicó Cusack en un encuentro con los medios.

"Así que no hace nada bueno para rebajar la intensidad de ninguna forma. Y en un drama te interesa meterte en todos los problemas que puedas y en las situaciones más peligrosas. Pero incluso teniendo en cuenta eso, con la costa oeste de EE.UU. ardiendo por los incendios y con una pandemia, lo único que puedes decir realmente cuando salga esta serie es que es una experiencia surrealista", añadió.

Cusack, en su primer gran papel en la televisión, da forma junto a actores como Sasha Lane o Rainn Wilson al coral y extenso elenco de "Utopia", serie que Amazon estrena este viernes con Gillian Flynn, la exitosa escritora y guionista de "Gone Girl" (2014) y "Sharp Objects" (2018), al timón de este "remake" estadounidense.

La original y británica "Utopia" (2013-2014) solo tuvo dos temporadas, pero alcanzó el estatus de serie de culto con una suculenta fusión de trama apocalíptica, humor negro, intriga criminal y toques de ciencia ficción. Todos estos ingredientes se mantienen en la nueva "Utopia".

Un cómic real

La serie comienza con un grupo de amantes del cómic que están convencidos de que una novela gráfica llamada "Dystopia" no fue solo una obra maestra de las viñetas, sino que también profetizó desastres que finalmente sucedieron en el mundo real.

Así es fácil entender su absoluta expectación cuando descubren que tiene una secuela: un cómic llamado "Utopia".

El juego entre las páginas y la vida real que tanto llamaba la atención de la serie original puede quedar en segundo plano en esta nueva "Utopia" debido a la pandemia del coronavirus, que quizá dirija la atención del público a la trama apocalíptica y viral de la serie.

Eso sí, el paralelismo tiene su límite: en "Utopia" el virus global responde a una gran conspiración para dominar el mundo mientras que en 2020 solo los insensatos defensores de extravagantes ideas y teorías sin fundamento creen que detrás del coronavirus hay un plan malvado de algún tipo.

"Cuando en 2013 acepté hacer esta serie, la idea de una pandemia sonaba muy futurista, en el borde de la ciencia-ficción", admitió Gillian Flynn.

"Mi interés tenía muy poco que ver con la pandemia, no estaba interesada en hacer algo como 'Outbreak' (1995). Eso solo era una de las piezas de este thriller de conspiración (...)", dijo.

"Pero si la gente quiere usar la serie para hablar más de cómo nos tratamos los unos a los otros en una pandemia, cómo manejamos las conspiraciones, la naturaleza de la verdad y la maleabilidad de ella en las redes sociales (...), puede acceder a la serie en esos niveles", completó.

La televisión

En el caso de Cusack, que interpreta a un doctor con tantas sombras como luces ("Es una mezcla de Willy Wonka con TED Talk en el apocalipsis", describió), el aliciente de "Utopia" también estaba en probar suerte en la pequeña pantalla tras más de 30 años en el cine.

"Normalmente trabajo en historias de dos horas (...) y aquí se extiende a ocho o diez horas. Fue divertido ver eso", explicó.

"En la mejor televisión, cada episodio es necesario para contar una historia de diez, veinte o treinta horas. Pero hay también una televisión que incluye elementos de telenovela, de 'vamos a hacer más episodios, a poner una bonita trama secundaria (...)'. Y eso no es realmente crucial y para mí es un aspecto negativo de la televisión", argumentó. "Pero en 'Utopia' todo era muy sólido (...). No había ningún personaje innecesario, ninguna trama B: era realmente una obra intensa y rigurosa así que pensé que, si iba a hacer televisión, no iba a encontrar nada mejor que esto", opinó.

Armando Manzanero será el homenajeado de honor en los Latin Billboards de este año

PREMIOS. El artista y compositor de 85 años, autor de "Somos novios" y "No sé tú", también podrá presentarse durante la ceremonia, que será en Miami.
E-mail Compartir

El cantautor mexicano Armando Manzanero será homenajeado en la edición de este año de los premios Latin Billboards con el galardón a la Trayectoria Artística, informaron la organización musical estadounidense y la cadena Telemundo.

El artista, considerado uno de los compositores más importantes de la música romántica en español, también tendrá una presentación especial en la ceremonia de premios, que tendrá lugar en la ciudad estadounidense de Miami el 21 de octubre.

"El Premio Billboard Trayectoria Artística se entrega a un artista por una trayectoria profesional excepcional, que siga siendo relevante por sus contribuciones artísticas y personales y cuya influencia haya marcado el desarrollo de la música latina en el mundo", dijo la organización.

El Flaco Jiménez, Jorge Pinos, Los Lobos, Miguel Bosé, Conjunto Primavera, Carlos Santana, Los Temerarios, Emmanuel, Intocable, José José, Andrea Bocelli, Roberto Carlos, Marco Antonio Solís, Ricardo Arjona y Maná han sido otros de los artistas que han recibido ese mismo galardón.

En el caso de Manzanero, según Telemundo y Billboard, la razón para entregarle este premio no es solo su prolífica carrera -con éxitos como "Somos novios", "No sé tú", "Contigo aprendí", "Mía", "Adoro" y "Esta tarde vi llover"- sino que también el artista "sigue vigente en el cancionero mundial a sus 85 años de edad".

De hecho, el cantante tenía previsto realizar el concierto "Piano contra piano", el 20 de marzo en la Ciudad de México, acompañado por su colega español Manuel Alejandro, en el que los "maestros" tocarían sus mayores éxitos. El espectáculo, sin embargo, se suspendió a consecuencia de la pandemia.

Desde que creó su primera canción en 1950, "Nunca en el mundo", Manzanero ha escrito más de 400 temas, muchos traducidos a diversos idiomas e interpretados por figuras como Tony Bennett, Frank Sinatra, Elvis Presley, Elis Regina, Angélica María y Luis Miguel.

Además, ha producido a artistas como María Conchita Alonso, Amaya, Dyango, Presuntos Implicados, Luis Miguel y Carlos Cuevas.

Billboard y Telemundo -que transmite la ceremonia- adelantaron que durante la entrega de los premios 2020, el cantautor urbano colombiano Maluma recibirá el premio Espíritu de la Esperanza por su compromiso y labor altruista al frente de su fundación El Arte de los Sueños, con la cual apoya a jóvenes en situación vulnerable.Además, informaron que antes de los premios, que se entregarán en la arena BB&T Center, en Sunrise, a 40 kilómetros al norte de Miami, se realizará una alfombra roja.

"18 chico": fonda virtual tendrá desde clases de cueca hasta circo

E-mail Compartir

Entre hoy y domingo, la fonda virtual "18 chico" del GAM, pondrá a disposición del público dos obras de teatro ligadas a la chilenidad, clases de cueca urbana, cuentacuentos, un taller de circo tradicional y dos conciertos.

El público podrá entrar a un GAM digital (gam.cl) y recorrer salas virtuales para acceder a las actividades de su preferencia, incluso a un diálogo ciudadano. Entre otros, estarán el grupo Villa Cariño y la actriz Ximena Rivas interpretará las voces y gestos del recordado personaje de Ana González, la Desideria.

"Astronomía en tu casa": Mario Hamuy cierra ciclo de charlas

E-mail Compartir

Con la charla "Una excursión por un universo en expansión", del reconocido astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas Mario Hamuy, se desarrollará hoy, desde las 19 horas, el capítulo final del ciclo "Astronomía en tu casa".

Organizado por el Proyecto Anillo Agujeros Negros Supermasivos -de la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso y Universidad de Concepción-, el ciclo fue ideado para continuar con la divulgación de la astronomía en el contexto de distanciamiento social generado por la pandemia. Los episodios están disponibles en el canal YouTube Proyecto Anillo Agujeros Negros Supermasivos y en Twitter e Instagram: @AnilloBlackHole.