Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Covid-19: siete países de Europa en alerta máxima ante la segunda ola

PANDEMIA. Francia advierte que ya llegó a los hospitales y España dice que "vienen semanas duras". Peak podría ser peor que la primavera y se traslada a los jóvenes.
E-mail Compartir

Agencias

La Comisión Europea (CE) quiere que los Estados miembros reaccionen ante el aumento generalizado de nuevos casos de coronavirus en la Unión Europea (UE) y poder así evitar una situación similar a la que vivieron la pasada primavera, cuando el Sars-CoV-2 se extendió masivamente por ellos y acarreó duras restricciones.

"Estamos en un momento decisivo. Puede ser nuestra última oportunidad para evitar que se repita lo de la pasada primavera", declaró la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides.

La señal de alerta lanzada por la Comisión coincide con un notable incremento de nuevos casos, hospitalizaciones y, en menor medida, defunciones por covid-19, especialmente en España, Francia, República Checa, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y Malta, todos ellos con una incidencia media acumulada en los últimos 14 días de más de 100 nuevos casos por cada 100.000 habitantes.

"Todos los Estados miembros deben estar preparados para implementar medidas de control de inmediato y en el momento adecuado a la primera señal de posibles nuevos brotes. Estamos aquí para lanzar señales de alarma en un sentido proactivo", agregó Kyriakides.

La comisaria, que aconsejó "incrementar la vacunación contra la gripe" de cara al otoño e invierno en el hemisferio norte, agregó que "en algunos Estados miembros la situación es ahora peor de lo que era en marzo" y "se debe a que las medidas necesarias no fueron decretadas, aplicadas o respetadas correctamente".

Kyriakides compareció ante la prensa junto a la directora del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), Andrea Ammon, quien también advirtió sobre el "preocupante aumento del número de casos de covid-19 en Europa".

"Hasta que no haya una vacuna segura y eficaz disponible, la identificación rápida, las pruebas y la cuarentena de los contactos de alto riesgo son algunas de las medidas más eficaces para reducir la transmisión", dijo Ammon.

La directora del ECDC llamó a seguir respetando el distanciamiento físico, la higiene de manos y a quedarse en casa cuando se sienta enfermo porque "la pandemia está lejos de terminar y no debemos bajar la guardia".

Señaló que en el último análisis de riesgos publicado por el ECDC, se observa que "en algunos países" se está pasando "de una transmisión local a una transmisión comunitaria más generalizada".

El foco en los jóvenes

Los nuevos casos afectan más a la "gente joven" de entre 15 y 49 años, grupo de edad que representó el 44% de los "casos severos" registrados en el conjunto de la Unión Europea y países asociados en la última semana.

"¿Qué se puede hacer? Tenemos que controlar la transmisión entre niños y jóvenes adultos, garantizar que los que son médica y socialmente vulnerables están protegidos y proteger a los profesionales de la salud", indicó Ammon e insistió en que la inmunidad de rebaño, que se alcanzaría cuando un elevado porcentaje de la población se haya vuelto resistente al virus, está aún lejos, pues el promedio de población con anticuerpos es del 15% o inferior.

Bares y restaurantes

La médica alemana declaró que "es muy difícil dar un consejo general" sobre la idoneidad de cerrar espacios como bares o restaurantes y subrayó que depende de "si es posible mantener la distancia social". Sin embargo, República Checa definió que desde ayer estos espacios funcionarán hasta las 22.00 horas.

La UE advirtió que la cuarentena debe mantenerse en 14 días, mientras que la autoridad sanitaria española dijo que "vienen semanas duras" en la región de Madrid, la más afectada por la segunda ola, con 3.730 casos nuevos notificados el miércoles.

En Francia, los médicos advirtieron que ya han tenido que reprogramar el 20% de operaciones por ocupación de espacios UCI con pacientes covid-19. La segunda ola ya llegó a los hospitales, afirman en París.

Pandemia dejará un daño socioeconómico sin precedentes en América Latina: 2,7 millones de empresas podrían cerrar

INFORME. Organismos estiman caída brutal del PIB y aumento de pobreza.
E-mail Compartir

Las grandes desigualdades sociales en Latinoamérica, que tienen su reflejo en la fractura digital, constituyen uno de sus grandes lastres que explican que en 2020 la recesión será mayor que en las otras grandes regiones en desarrollo y le hará retroceder al nivel de actividad de 2009.

En un informe publicado ayer, cuatro organismos internacionales capitaneados por la OCDE recuerdan que las previsiones auguran una caída del producto interior bruto (PIB) latinoamericano superior al 9% y dibujan el escenario social que eso va a acarrear.

Según las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) y de la Comisión Europea (CE), la pobreza en la región podría incrementarse en 6,9 puntos porcentuales respecto al año pasado.

El retroceso del PIB regional este año al nivel de 2009, ya vaticinado hace meses, significa que la cifra de pobres aumentará hasta 230,9 millones, el 37,3% de la población. Además, la pobreza extrema subirá en 28,5 millones de personas, hasta un total de 96,2 millones.

En paralelo, se teme que 2,7 millones de empresas, en su inmensa mayoría pequeñas, tendrán que bajar la persiana y pueden desaparecer 8,5 millones de empleos.

Mayor impacto

El impacto de la crisis será más fuerte en Latinoamérica, en particular porque "la pandemia llegó en muy mal momento", afirmó el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, en la presentación en línea del informe, realizada en el marco de la Asamblea General de la ONU y con la participación de los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Costa Rica, Carlos Alvarado.

Gurría se refirió a los altos niveles de pobreza y a la informalidad laboral, que afecta al 54% de la mano de obra, y dijo que esos trabajadores tienen tres o cuatro veces menos posibilidades para formarse en las tecnologías digitales, que para los autores del estudio son la gran oportunidad para salir del agujero. De hecho, Gurría cree que "los países con mejor preparación digital serán los primeros en salir de la crisis". Y ahí la situación no es buena teniendo en cuenta que el porcentaje de personas con conexión a internet es allí del 68%, cuando la media en la OCDE es el 84%.

Peor aún, entre el 20 % con mayores ingresos, los conectados en Latinoamérica son el 75%, cuando entre el 20% de los más desfavorecidos únicamente suponen el 37%.

El Presidente Alvarado reconoció en Latinoamérica que la recuperación "va a ser más dura que la de Estados Unidos, que la de China o la de Europa" por eso y porque la región no dispone de los mismos márgenes fiscales para políticas de estímulo.

Ejecución de funcionario surcoreano por Pyonyang reabre tensiones con Seúl

E-mail Compartir

Seúl dijo hoy tropas norcoreanas ejecutaron e incineraron a un funcionario sureño desaparecido esta semana en la frontera marítima entre ambos países, acto que calificó de "brutal" e "inhumano" y que promete incrementar la tensión en la península. El funcionario, de 47 años e identificado solo como "A", desapareció el pasado lunes, a plena luz del día, del buque del Ministerio de Pesca en el que trabajaba.

El portavoz del Ministerio de Unificación, Yoh Sang-key, dijo en Seúl que la acción "equivale a verter agua fría sobre nuestra constante paciencia y esfuerzos por la reconciliación y la paz intercoreanas".

Es la primera vez que un civil surcoreano fallece a manos del ejército norcoreano desde noviembre de 2010.

Corea del Norte no ha ofrecido versión de los hechos y Seúl sospecha que "A", del que solo se encontraron sus zapatos a bordo del buque, tenía intención de desertar al Norte.

Proponen a Vladimir Putin para el Nobel de la Paz de 2021

E-mail Compartir

El presidente ruso, Vladímir Putin, fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz de 2021, galardón al que también aspira el mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el escritor Serguéi Komkov, quien aseguró un amplio apoyo en el mundo de la cultura. "Nuestro aspirante es el número uno. La propuesta fue enviada el 9 de septiembre y el 10 ya había sido recibida por el comité Nobel en Oslo", dijo el también director de la revista "President" y explicó que sólo después de su propuesta un parlamentario noruego propuso a Trump por su apoyo al acuerdo entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos.

Netanyahu, acusado de llevar ropa para lavar en la Casa Blanca

E-mail Compartir

El diario Washington Post publicó que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llevó maletas de ropa sucia para lavar en sus viajes oficiales a la Casa Blanca. A lo largo de los años, asegura el periodista John Hudson, Netanyahu "ha desarrollado una reputación entre el personal de la residencia de invitados del presidente (de EE.UU.) por llevar un cargamento especial en sus viajes a Washington: bolsas y maletas llenas de ropa sucia". La embajada de Israel en EE.UU. que calificó las acusaciones de "infundadas y absurdas", y aseguró que en su última visita solo entregó para lavar "dos camisas y un pijama".