Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Prevención de las estafas vía teléfono

Con la aprobación del 10% y la obligación de hacer trámites vía online, han aumentado los intentos de estafa. Nunca hay que entregar claves. Los delincuentes se nutren de datos que obtienen en la guía telefónica o de Internet, sobre todo de redes sociales, pero también de la misma información que van entregando sus víctimas.
E-mail Compartir

Las estafas telefónicas y los llamados con el "cuento del tío", se han hecho cada vez más frecuentes y afectan sin distinción a todo tipo de personas. Algunas familias de nuestra región aseguran haber recibido llamados donde les indican que tienen secuestrado a uno de los hijos y exigen un rescate, que algún integrante del grupo ha sufrido un accidente y hay que pagar una fianza, o que el dueño de casa envió a alguien a retirar artículos de valor.

En los últimos días, a raíz de la aprobación de la reforma que permite a los cotizantes de las AFP retirar el 10% de los recursos ahorrados en los fondos previsionales, se han conocido intentos de estafas en que personas llaman supuestamente a nombre de la AFP, y se pide a los trabajadores que entreguen sus claves para que se les haga el depósito correspondiente.

La delincuencia es cada vez más sofisticada y utiliza metodologías osadas que ya no sorprenden. Encima, hoy es posible obtener a través de Internet todos los datos de una persona, como nombre completo, RUT, número telefónico, mientras que las redes sociales entregan mucha información, desde los nombres de familiares y amistades, lugar de trabajo o estudio, sitios que frecuentan, fotografías, cuándo y a dónde viajarán de vacaciones, nombre de las mascotas, etc. De esta manera, los delincuentes pueden reconstruir en entorno de sus potenciales víctimas, mientras demuestran la habilidad de ir logrando más antecedentes que las mismas personas proporcionan en forma espontánea durante la conversación.

Hasta hace unas décadas, el tradicional "cuento del tío" era presencial, luego se hacía por correo electrónico, pero con el desarrollo tecnológico han aparecido nuevos métodos, como la vía telefónica, e incluso whatsapp u otras redes sociales.

Por eso, las instituciones policiales han advertido a las personas que no deben creer inmediatamente en este tipo de llamados. Es necesario que estos temas sean conversados en la familia, para establecer un protocolo de prevención, advirtiendo especialmente a los niños, que suelen ser los que proveen más información en el caso de esos llamados.

Médicos y pandemia

"Debido a la pandemia muchos especialistas han dejado de realizar sus labores habituales". Hugo Benítez, Médico
E-mail Compartir

Todos estamos presenciando las imágenes surrealistas de una sociedad que parece haberse detenido, con calles vacías, ciudades despejadas, aeropuertos desiertos, bares y restaurantes cerrados. Así mismo, junto con los titulares de noticias desesperadamente tristes y preocupantes sobre la propagación del coronavirus, también hemos leído historias de inmenso valor y sacrificio personal. Esta pandemia del COVID-19 nos ha mostrado cuánto necesita la atención médica de ajustes y cambios radicales. La presión sobre los sistemas de salud mundiales, los proveedores y el personal, ha aumentado a niveles insostenibles. La crisis sanitaria sigue teniendo consecuencias en casi todos los ambientes económicos, incluidos los médicos. Las consultas se vaciaron paulatinamente de pacientes vacilantes para consultar por otras patologías. Como resultado, mientras muchos médicos realizan actos heroicos de servicio, el sistema de atención privada a nivel nacional enfrenta una disminución de 55 a 70 por ciento en los ingresos. Casi la mitad de las prácticas médicas han tenido que suspender a sus colaboradores, y muchos han realizado despidos permanentes.

Creo que la reforma de la atención médica, con un enfoque totalmente diferente de cómo se organiza, brinda y distribuyen los servicios médicos, será primordial en la era post COVID-19. Es la única forma en que podremos cumplir los objetivos de la atención médica con mejores resultados de salud, mejor experiencia para el paciente, el personal, y a un menor costo.

Junto a las innumerables tragedias personales y la interrupción social que ya ha causado, otro resultado posible y también muy preocupante del COVID-19 podría ser que incluso muchos médicos se sientan frustrados por las limitaciones de los sistemas de salud sobrecargados, y se alejen de la profesión por stress, frustración y disminución en sus ingresos. Si bien eso puede suceder, espero y creo que muchas personas, tal vez las generaciones más jóvenes de profesionales de la salud, se inspirarán al ver cómo pueden lograr hacer una gran diferencia en la sociedad al elegir una carrera en salud. Muchos médicos trabajan en prácticas puntuales que se basan en grandes volúmenes de procedimientos menores. La pediatría en Antofagasta, por ejemplo, una de las muchas prácticas que se ha reducido rápidamente.

Algunos especialistas han regresado al sistema público, que cuenta hoy con un gran sistema hospitalario como el Hospital Regional, que sigue funcionado. Nuestro trabajo en la salud se considera fundamental para la misión para la cual fue creado. Pero debido a la pandemia, muchos especialistas: internistas, anestesiólogos, cirujanos, traumatólogos, cardiólogos, ginecólogos, entre otros, han dejado de realizar gran parte de sus labores habituales. Estos especialistas ahora están trabajando codo a codo en el hospital para atender la gran cantidad de pacientes con coronavirus. Eso no es un obstáculo; esta valentía que veo todos los días, no tiene nada que ver con la remuneración. Pero la pandemia, ha provocado un retraso de la atención médica en general, lo que no terminará pronto, y si los médicos de la atención privada dejan de atender, eso tampoco ayudará a los pacientes.

Mejillones, Codelco e Hidrógeno verde

" Nuestra región, tiene las mejores posibilidades del mundo para desarrollar una economía de hidrogeno verde (Hv), a partir del desarrollo de la energía solar". Emile Ugarte, Arquitecto
E-mail Compartir

La bahía de Mejillones se descubre ante el sismo del año 1995, que dañó severamente las instalaciones del Puerto de Antofagasta, mostrando la debilidad de la logística portuaria de nuestra minería, sumado a la generación de grandes externalidades negativas y limitaciones operacionales debido a su emplazamiento en el corazón de la ciudad.

Resaltaban las condiciones naturales de la bahía para la actividad portuaria, como su gran tamaño, ubicada a 64 kilómetros de Antofagasta, con extensos terrenos fiscales que daban posibilidades de desarrollar la actividad portuaria-minera, además de poder ser un protagonista del intercambio comercial con los países del cono sur de América y del Asia Pacífico, tener desarrollo industrial con el puerto, como la licuefacción del gas natural argentino para ser exportado y la creación de una fundición.

Para su construcción, la iniciativa la toma Codelco, formando la filial Complejo Portuario Mejillones S.A., a través de concesiones a privados, enfocándose en un plan maestro portuario a 50 años, coordinado con el instrumento de planificación local, evitando las numerosas externalidades negativas que provocan los puertos a la actividad urbana, y lograr un desarrollo armónico y ambientalmente sustentable de la bahía.

Desde el año 2008, todo cambió… Al detenerse el suministro de gas natural de Argentina.

El gobierno de la época reacciona a esta crisis energética, olvidándose del desarrollo ambientalmente sustentable, autorizando la instalación de termoeléctricas a carbón, insumo altamente contaminante y generador de importantes emisiones de CO2, que en los países avanzados no eran factibles.

Hoy, tenemos una bahía contaminada y es de los lugares con mayores emisiones de CO2 del planeta.

Nuestra región, tiene las mejores posibilidades del mundo para desarrollar una economía de hidrogeno verde (Hv), a partir del desarrollo de la energía solar y Mejillones las mejores condiciones para emplazar un complejo industrial de Hv. a escala global.

Si nuevamente Codelco toma la iniciativa, se aceleraría este proceso estratégico, salvaríamos Mejillones, lograríamos una minería verde, la carbono neutralidad y de otros países, con sustentabilidad ambiental y económica, convirtiéndonos en potencia energética.