Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

A 60 años del mega terremoto que aún asombra a los científicos

DESASTRE. La tarde del 22 de mayo de 1960, un sismo 9,5 grados, el más grande del que se tenga registro, sacudió el sur chileno, causando 2 mil muertos y provocando tsunamis que recorrieron la costa del Pacífico. profesor de Geología UCN
E-mail Compartir

Redacción / Efe

A las 15.11 horas del 22 de mayo de 1960, Chile registró el mayor sismo de la historia, un terremoto de 9,5 grados que dejó una huella imborrable en la geografía nacional y que provocó más de 2.000 fallecidos.

Pese a que en un inicio se midió la magnitud del "megaterremoto" en 8,3 grados en la escala de Richter, un nuevo cálculo lo elevó años después hasta los 9,5 grados, el más intenso jamás registrado.

Con epicentro en la ciudad de Valdivia, en el centro-sur del país, el suelo tembló durante más de cinco minutos, originando varios tsunamis que azotaron tanto el litoral chileno como la costa de Japón, Filipinas o Indonesia, al otro lado del Océano Pacífico, que sumaron unas doscientas víctimas.

"Pero lo más significativo fueron los cambios permanentes: la elevación y el hundimiento del terreno. Las islas Guafo y Walden, en el sur del país, se levantaron en pocos segundos cuatro y seis metros, respectivamente", dijo a a la agencia Efe el director del Centro Sismológico Nacional (CSN), Sergio Barrientos.

El experto indicó que el fondo oceánico chileno subió 10 metros, aumentando 1,7 milímetros el nivel del mar de todo el planeta.

Suele decirse que la energía liberada se equipara a 20.000 bombas atómicas como la que destruyó Hiroshima en 1945 durante la Segunda Guerra Mundial, pero para Barrientos se trata de una comparación un tanto imprecisa.

El Doctor en Ciencias de la Tierra de la Universidad de California aseguró que "si se considera toda la energía liberada por terremotos desde 1900 hasta el presente en todo el mundo, el de 1960 representa casi el 30%".

Precursor

Utilizando metodologías desarrolladas solo décadas más tarde, se supo que un sismo de magnitud 8 lo precedió por 15 minutos, agrega Barrientos.

Y eso no es todo. El día anterior, 21 de mayo, un poco después de las seis de la mañana, un primer terremoto de magnitud 8,1 -similar al de Iquique de 2014- remeció la Península de Arauco y alrededores en lo que es actualmente la Región del Biobío. Fue el preludio del gigantesco movimiento del día siguiente, el que incluso obligó a redefinir, años más tarde, la escala de magnitudes para representar adecuadamente el tamaño de este evento.

"La ruptura -resultado del avance de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana- comenzó a activarse por el norte, probablemente en las cercanías del lago Lleulleu (Región del Bío Bío), extendiéndose por casi 1.000 kms. hacia el sur, hasta la Península de Taitao (Región de Aysén)", dijo Barrientos a El Diario Austral de Valdivia.

"Este proceso -con deslizamientos máximos del orden de 40 metros- estuvo irradiando energía en forma de ondas sísmicas por un período d entre 5 y 10 minutos. La ciudad de Valdivia, y gran parte de la costa sobre el área de ruptura, se desplazó del orden de 30 metros hacia el oeste", agrega el especialista.

Rareza

¿Cuáles fueron las razones para que esa tarde del 22 de mayo de 1960 ocurriera un terremoto de magnitud tan extrema?

Gabriel González, profesor de Geología de la Universidad Católica del Norte y subdirector CIGIDEN, explica que en términos generales el terremoto de Valdivia puede ser visto como una ruptura compuesta por cuatro subfallas o asperezas, que deslizaron como un dominó conforme la fractura se propagaba hacia el sur.

"Este modo de ruptura explica el excepcional largo de la falla que dio origen a este evento", argumenta.

González agrega que el mapa de fracturas del fondo oceánico, frente a las costas donde ocurrió el terremoto de Valdivia, muestra nueve fracturas mayores sumergidas bajo la Placa Sudamericana.

"Cada subfalla parece estar delimitada hacia el norte y hacia el sur por la prolongación de estas fracturas bajo el continente. Estas fracturas reducen la fricción y, por lo tanto, lubrican el plano de ruptura facilitando que el terremoto se propagase por cientos de kms. hacia el sur. Este es el único sector de Chile donde la placa de Nazca tiene tantas fracturas coexistiendo una cerca de la otra por separaciones menores a 200 kms.", añade.

Testimonios

La devastación que causó el megaterremoto de Valdivia se saldó con más de dos millones de damnificados, que al día de hoy todavía recuerdan los trágicos acontecimientos.

"Yo a la edad que tengo, aún le tengo terror al mar. Ese día se ahogó mi hermano, tenía 15 años", explicó Marta Medel, de 70 años, a Canal 13.

"En mi vida se me va a borrar esa imagen, porque la ola era del porte del fuerte de Niebla, y empezó a avanzar, a avanzar. Vimos la ola caer en todo el pueblo de Corral bajo, se llevó todo, todo lo barrió. Fue terrible porque la gente se volvió loca. Todos gritaban despavoridos", rememoró.

Con motivo de los 60 años del desastre, la Fundación Proyecta Memoria impulsó un "toque de campanas" que unió a las iglesias del archipiélago de Chiloé a la comuna de La Reina en Santiago.

"El objetivo es establecer un recordatorio simbólico, para ser conscientes que como país convivimos con una serie de riesgos y que nosotros mismos los construimos. Esa memoria puede ser útil para prevenir o mitigar sus efectos en el futuro", dijo Patricio Mora, director de la fundación.

Sergio, Barrientos, Director, CSN

"La ciudad de Valdivia, y gran parte de la costa sobre el área de ruptura, se desplazó del orden de 30 m hacia el oeste".

Gabriel, González,

"Desde este punto de vista la zona donde ocurrió el terremoto de Valdivia es una rareza, más que una generalidad".