Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

OMS: Sudamérica se está convirtiendo en el nuevo epicentro de la pandemia

COVID-19. Brasil superó anoche a Rusia en contagios y es el segundo país del mundo más afectado por el coronavirus. Perú también presenta un aumento de casos diagnosticados.
E-mail Compartir

América del Sur "se está convirtiendo de cierto modo en el nuevo epicentro" de la pandemia de coronavirus, dijo el director del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan.

"Vemos muchos países sudamericanos que tienen una cantidad de casos en aumento y hay gran preocupación en estos países, pero el más afectado es Brasil", dijo el alto responsable de la lucha internacional contra el COVID-19 en una rueda de prensa virtual.

Brasil tiene 330.890 casos confirmados de coronavirus y anoche sobrepasó a Rusia en número de casos del nuevo coronavirus tras registrar 20.803 nuevos contagios en un día y se convirtió en el segundo país del mundo más afectado por la pandemia, situándose tan solo por detrás de Estados Unidos, que tiene más de 1,6 millones de contagios, de acuerdo con el balance divulgado por el Ministerio de Salud y que refleja el creciente avance de la enfermedad en el país.

El gigante latinoamericano alcanzó los 21.048 muertos, tras registrar 1.001 nuevos decesos respecto a la víspera, un número levemente menor que el récord de 1.188 contabilizado el jueves.

No obstante, de acuerdo con diversos estudios, la cifra real de casos podría ser hasta 15 veces mayor debido a la elevada subnotificación en el país, que lucha hora por ampliar la capacidad de los laboratorios.

El estado más afectado hasta el momento es Sao Paulo, una región donde viven 46 millones de personas y que ha registrado 76.871 casos y 5.773 muertes, lo que supone casi el 30% del total en el país.

Estadística oficial

De acuerdo a las estadísticas oficiales que maneja la OMS, los casos en el continente americano totalizan 2,22 millones, de los cuales 1,53 millones corresponden a Estados Unidos y 80.500 a Canadá.

Después de Brasil, el país con más personas infectadas en Sudamérica es Perú, que con 111.698 casos es la duodécima nación más afectada del mundo, incluso por sobre China. Los fallecidos en Perú son 3.244.

En relación a Brasil, país en el que centró sus comentarios, Mike Ryan sostuvo que la OMS no respalda la decisión del Gobierno brasileño de utilizar la cloroquina y la hidroxicloroquina para el tratamiento del COVID-19 debido a que no hay pruebas científicas que establezcan que es un medicamento seguro y eficaz contra esta enfermedad.

"Las evidencias clínicas no respaldan el uso de este medicamento y no se recomienda al menos hasta que no se tengan los resultados claros de los ensayos clínicos", comentó.

Agregó que las investigaciones de la oficina regional de la OMS para América, conocida como Organización Panamericana de la Salud (OPS), tampoco han llegado a conclusiones que permitan recomendarla.

El Ministerio de Salud de Brasil publicó este miércoles, por indicación del presidente Jair Bolsonaro, un protocolo para el tratamiento de pacientes con coronavirus, que ampara el uso de la cloroquina y de la hidroxicloroquina en casos leves.

La cloroquina es un medicamento ampliamente conocido como antipalúdico y para tratar enfermedades reumáticas, y la hidroxicloroquina es su derivado (tienen los mismos componentes), pero se considera que es mejor tolerado.

Ambos forman parte del grupo de fármacos que se están investigando en numerosos países como posibles curas para el COVID-19.

EE.UU. y ECUADOR

En Estados Unidos, mientras tanto, el presidente Donald Trump autorizó ayer a las iglesias a reabrir sus puertas "ahora mismo", durante este fin de semana, y amenazó con suspender la autoridad de los gobernadores si no lo permiten, lo que legalmente no es factible porque la decisión corresponde a las entidades locales y estatales.

En una rueda de prensa, Trump anunció la designación como "lugares esenciales" de las iglesias, sinagogas y mezquitas, por lo que a nivel federal pasan a ser considerados cruciales para EE.UU. en el marco de la pandemia, una categoría en la que también han entrado hospitales o fábricas de alimentos.

Ecuador, que ayer superaban las 3.000 muertes y rozaba los 36.000 contagios, autorizó también ayer la apertura de templos e iglesias para que los fieles acudan a ellos por un máximo de 15 minutos.

Nuevos síntomas

La OMS ha ido actualizando permanentemente los síntomas del nuevo coronavirus, a medida que la enfermedad avanza por el mundo. A través de su documento "Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus?", la organización esta semana incluyó dos nuevas señales de alerta que deben motivar la consulta médica inmediatamente: la dificultad para hablar o moverse. "Cualquier persona puede contraer el COVID-19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención urgente", indica el documento.

339.418 fallecidos a nivel global se sumaban anoche. Los contagiados por COVID-19 llegaron a 5.298.207.

EE.UU.: ley de seguridad nacional sería la muerte de la autonomía de Hong Kong

POLÍTICA. La Asamblea Nacional Popular de China comenzó ayer su reunión anual para legislar al respecto. Mike Pompeo manifestó los reparos.
E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos consideró que la ley de seguridad nacional que tramitan las autoridades chinas para Hong Kong supondría la "sentencia de muerte" de la autonomía que el estado chino se comprometió a mantener en la excolonia británica.

Estados Unidos condena la propuesta del Legislativo chino de "imponer de manera unilateral y arbitraria" la ley de seguridad nacional en Hong Kong, aseguró el secretario de Estado, Mike Pompeo. "Eludir los procesos legislativos bien establecidos de Hong Kong e ignorar la voluntad del pueblo de Hong Kong sería una sentencia de muerte para el alto grado de autonomía que Pekín prometió para Hong Kong en virtud de la Declaración Conjunta sino-británica presentada ante la ONU", agregó.

La Asamblea Nacional Popular de China (ANP, Parlamento) comenzó ayer su reunión anual, en la que se tramitará una "ley de seguridad de Hong Kong" que, según el vicepresidente del Legislativo, Wang Chen, pretende prohibir "cualquier acto de traición, secesión, sedición subversión" contra Pekín y responder al problema que supone el incremento de "riesgos para la seguridad nacional" que se vienen produciendo en la excolonia británica.

Wang se refería a las protestas prodemocráticas que se tornaron masivas en junio del pasado año en Hong Kong y que, según él, "han desafiado la base del principio 'un país, dos sistemas' (que rige la excolonia británica), dañado el Estado de derecho y amenazado la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo".

"Hong Kong ha florecido como un bastión de la libertad. Estados Unidos insta firmemente a Pekín a que reconsidere su desastrosa propuesta, cumpla con sus obligaciones internacionales y respete el alto grado de autonomía, instituciones democráticas y libertades civiles de Hong Kong, que son clave para preservar su estatus especial", aseguró Pompeo.