Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pandemia podría retrasar proyectos por más de US$5.000 millones en la región

ECONOMÍA. Cuatro iniciativas de inversión podrían verse obligadas a atrasar su cronograma. Entre éstas, Horizonte, el parque eólico más grande de Latinoamérica que se construirá en Taltal.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Iniciativas de inversión regionales por más de US$5.000 millones -que consideran la generación de 3 mil nuevos puestos de trabajo- podrían verse obligadas a retrasar su cronograma de ejecución debido a la emergencia sanitaria.

Eso, producto que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) debió suspender los procesos de participación ciudadana de los proyectos sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) como una forma de prevenir la propagación del coronavirus en eventos de amplia convocatoria.

De acuerdo al detalle entregado por la dirección regional del SEA, la medida afecta en la zona a cuatro proyectos: Parque Eólico Horizonte (Colbún S.A., US$ 700 millones); Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas (Sierra Gorda SCM., US$ 400 millones); Red de Monitoreo Ambiental Salar de Atacama (Albemarle, US$10 millones); y Seongnam (Andes Green Company S.A., US$ 4.000 millones).

La medida adoptada por el SEA fue informada a inicios de abril y tenía una vigencia inicial de 30 días, no obstante, la semana pasada la repartición de gobierno confirmó su decisión de extenderla hasta el 31 de este mes y de no producirse una mejora significativa en torno a la evolución de la pandemia, podría volver a renovarse.

"Una vez se levante la suspensión de plazos, se reanudarán los procesos de evaluación de impacto ambiental para continuar con su tramitación. Nuestro compromiso permanente es entregar una evaluación de impacto ambiental eficiente, técnica y transparente, que garantice el desarrollo sustentable del país", dijeron desde la dirección regional.

Preocupación

La posibilidad que estas iniciativas de inversión sufran retrasos en sus cronogramas de ejecución preocupa, sobre todo considerando el complejo escenario en materia de empleo que enfrentará el país una vez que termine la emergencia.

"Nos preocupa que las tramitaciones en el Seia estén congeladas. Sobre todo la situación del proyecto Horizonte, porque teníamos cierta tranquilidad en torno a que el próximo año -una vez superada la pandemia- tendríamos actividad económica para el comercio por los compromisos que hizo la empresa y también demanda de mano de obra para su construcción que duraría poco más de tres años", comentó el concejal de Taltal, Diego San Martín.

Y agregó que "el escenario económico no solo para Taltal, sino para el país postpandemia, es muy complejo y la demora en el cronograma de este proyecto sería una muy mala noticia para la zona".

Avance

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de Horizonte sitúa en marzo del próximo año el inicio de su construcción, y en el primer semestre de 2024 el comienzo de su operación.

Desde la empresa comentaron que "esperamos que durante mayo hayan definiciones de la autoridad que permitan retomar las actividades de participación bajo condiciones que permitan, en todo momento, priorizar la salud de las personas".

Respecto a Horizonte, detallaron que "Colbún ha continuado avanzando en los estudios de ingeniería y la elaboración de antecedentes necesarios para dar continuidad al proceso una vez que la autoridad ambiental lo reactive".

Destacaron además que "desde muy temprano la compañía ha adoptado una serie de medidas destinadas a proteger la salud de sus trabajadores, contratistas, proveedores y comunidades donde está presente, a la vez que ha reafirmado su compromiso de seguir adelante con su cartera de proyectos renovables".

Dinámica

Desde el gobierno, en tanto, destacaron la dinámica que sigue mostrando el sector energético en la zona.

"A pesar de la pandemia mundial no ha decaído durante marzo y abril, pues en este periodo han ingresado a evaluación 11 proyectos de generación de energía fotovoltaica que significarán en un futuro una inversión de US$5.039 millones. Iniciativas que durante el segundo semestre de este año podrían estar en condiciones de obtener el pronunciamiento de la autoridad ambiental", dijo el seremi de Energía, Aldo Erazo.

Pero la situación de estos proyectos podría enredarse aun más si sigue avanzando una moción del diputado ecologista Félix González, que busca suspender los plazos de estudio ambiental de iniciativas sometidas el Seia durante el tiempo que dure el estado de catástrofe.

Este proyecto de ley ya fue aprobado por la Comisión de Medio Ambiente.

Diego, San Martín, Concejal, Taltal

"La situación económica es muy compleja y la demora de Horizonte sería una muy mala noticia para la comuna".

3.064 nuevos puestos de trabajo consideran los proyectos cuyos procesos de evaluación están detenidos.

Ganado fue sometido a baños sanitarios en localidades precordilleranas de la región

TRABAJO. Ocho mil animales fueron intervenidos gracias al trabajo del INDAP y la Corporación PROLOA
E-mail Compartir

Con la finalidad de evitar enfermedades en la masa ganadera de la comuna de San Pedro de Atacama, se realizaron baños sanitarios a alrededor 800 cabezas de ganado en esa localidad.

Así, de acuerdo a los datos de la autoridad -sumando los procesos similares ya realizados en el cuarto trimestre de 2019- se logró atender a más de ocho mil animales, entre los que cuentan corderos, llamas y cabras, que fueron intervenidos por profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ejecutado por la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa - Proloa.

Entre las comunidades intervenidas, en todo el proceso, están Tambillo, Toconao, Camar, Socaire, Río Grande, Matancilla Tumbres, Talabre, Zapar, Chalarquiche, Solor, Quitor, entre otros, acciones que permiten generar un importante impacto en la prevención de ataque de enfermedades a la masa ganadera.

Entre los objetivos de esta iniciativa está recuperar las tradiciones ancestrales, incentivando a los ganaderos atacameños a prevalecer en actividades de crianza de animales.

Autoconsumo

Complementariamente estos animales son destinados al autoconsumo doméstico y en las fiestas o carnavales, y en muy poco número comercializados en pie.

Por otra parte, la agricultura familiar campesina se sustenta en el guano para la mejora de los suelos en épocas de siembra, siendo vital mantener las tropas de animales en buenas condiciones, sanos y libres de enfermedades.

En este sentido, María Loreto Pacasse directora provincial de Indap señaló que "es la continuación de una tradición que siguen nuestros pueblos originarios del cuidado de los distintos animales del ganado menor y mayor".

Alejandra Álvarez, gerente general de Proloa destacó que más de 300 beneficiarios organizados en 14 grupos de trabajo de la comuna de San Pedro de Atacama fueron atendidos a través del programa, "que ejecutamos por encargo de Indap, y otros ganaderos que no siendo parte del programa igual son atendidos, en que nos permite llegar a los productores pecuarios con acciones que favorecen el resguardo de la masa ganadera, mejorar la calidad de los animales y en forma agregada el mejoramiento de la ganadería de la zona de Atacama La Grande".