Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Senado rechaza proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia

PANDEMIA. No hubo a acuerdo respecto del monto ni de la manera en que se distribuirán los aportes hacia segmentos de trabajadores informales.
E-mail Compartir

Redacciòn

El Congreso fue ayer uno de los centros de atención por la discusión de distintos proyectos. Uno de ellos fue el del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) que propuso el Gobierno y que discutió la Comisión de Hacienda del Senado, donde el presidente de la instancia, el DC Jorge Pizarro, acusó un "chantaje" del Ejecutivo, luego de que el ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, pidiera a los senadores aprobar las indicaciones actuales antes de presentar otras.

Ante esto, el senador UDI Juan Antonio Coloma, dijo que el comentario de Pizarro estaba "de más" y llamó a "tener cuidado". Por su parte, el PPD Ricardo Lagos Weber instó a mantener un "buen clima", el cual considera que se está comenzando a "enrarecer", y criticó las condiciones actuales de la iniciativa.

Finalmente, los senadores de oposición rechazaron todas las indicaciones del Gobierno que buscaban reponer la propuesta original del IFE y el proyecto fue despachado para ser votado mañana en la Sala del Senado, donde se esperan acuerdos respecto del monto. La oposición busca que la cifra aumente hasta los 80 mil pesos, mientras que el Ejecutivo ofrece llegar hasta 65 mil pesos.

El IFE es una iniciativa que forma parte del conjunto de medidas que el Gobierno ha implementado para proteger a los hogares con ingresos mayoritariamente informales y que han visto afectadas sus fuentes de ingresos por los efectos socioeconómicos de la pandemia. Esta iniciativa beneficiaría al menos a 1.710.000 hogares, de los cuales más de 1.100.000 corresponden a regiones.

El Ministro Sebastián Sichel reiteró que es fundamental apurar la agenda y hacer que estos recursos lleguen cuanto antes a las personas que más lo necesitan. "Vamos a insistir hasta el final en que estos son tiempos de unidad y de acuerdos, ese debería ser el norte de este debate legislativo. Hay que ponerse a disposición de las personas para que las soluciones lleguen rápido y de manera efectiva", señaló tras la jornada.

También advirtió que "no podemos jugar con las expectativas, en ciertos sectores de la oposición existe un afán de pedir lo imposible cuando está en juego la vida y la salud de las personas. En una crisis como está los que más pierden son los más vulnerables. Espero prime la sensatez, volvamos a la lógica de la unidad y mañana aprobemos el proyecto de ley original" y agregó que "proteger el empleo, subsidiar los ingresos más bajos, apoyar a pequeñas empresas, promover bonos a nuestros adultos mayores incluyendo la reducción de sus contribuciones, entre otras cosas. Es toda una red de protección en tiempos de crisis. Sabemos que no es suficiente, pero necesitamos medidas urgentes".

Empresas no descartan nuevos despidos

El Banco Central (BC) publicó ayer su Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de mayo de 2020, acompañado por los resultados de una encuesta online realizada a fines de abril y respondida por 251 actores que habitualmente participan en el IPN. "Gran parte de los entrevistados destaca un aumento significativo de la incertidumbre sobre el desempeño de sus futuros negocios", señala el informe y agrega que parte de los consultados "no descarta que sea necesario realizar desvinculaciones en los próximos meses según cómo evolucione la emergencia sanitaria".

Encuesta Feedback: personal médico obtiene la mejor calificación

COVID-19. Se consultó además por empleo, plebiscito, protestas y otras medidas.
E-mail Compartir

La consultora Feedback publicó los resultados de su encuesta "Crisis 2020", realizada en el contexto de pandemia del coronavirus en el país, durante el mes de abril.

Respecto de la evaluación de la gestión, con nota máxima 5, los consultados le otorgan un 4,7 al personal médico de clínicas y hospitales. Luego le sigue el Colegio Médico con un 3,7; y los alcaldes con un 3,6. En el extremo peor evaluado se sitúan las personas que viven en el sector oriente de Santiago, con un 2,1; el presidente Piñera con un 2,7; y el Ministerio de Salud con un 2,8.

Sobre las protestas sociales, el 48% opina que cuando pase la crisis sanitaria serán mucho más masivas que las que se iniciaron en octubre. En relación al plebiscito constitucional, el 61% está en desacuerdo con el argumento de que habría que suspender el proceso porque "habría alta abstención", mientras el 93% afirma que votará.

En preguntas relacionadas con la pandemia, el 77% de los consultados en la medición considera que la crisis sanitaria va a tener "un impacto negativo en la economía durante los próximos meses, pero que nos vamos a recuperar en el mediano plazo". De los encuestados en abril, sólo el 7% considera que las multitiendas y restaurantes deberían funcionar normalmente tomando las medidas sanitarias correspondientes. En tanto, el 49% cree que deben seguir funcionando las empresas de energía, 41% las agrícolas, 40% las farmacias y 34% los supermercados.

Sobre el retorno seguro a las actividades, el 56% está de acuerdo con el regreso de los funcionarios públicos a sus puestos de trabajo; el 45% está de acuerdo con el retorno de los trabajadores del sector privado y de la sociedad civil; y sólo el 23% está de acuerdo con que los estudiantes vuelvan a clases presenciales. Además, el 67%, considera que no se deben tomar medidas prematuras para retomar las actividades laborales, mientras que el 29% piensa que los efectos de la paralización económica pueden ser peores.

En cuanto al empleo, el 74% dice que está muy o bastante preocupado por que un miembro de su hogar pierda su fuente laboral por la pandemia.

Palacios critica a bancos por créditos COVID-19: "Se perdieron dos semanas"

PANDEMIA. Ministro habló de entrega tardía, "mucho ruido y pocas nueces".
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Lucas Palacios, se refirió ayer a los créditos COVID-19 y señaló en radio Universo que "respecto de los bancos, la entrega de créditos, mucho ruido y pocas nueces, siendo las nueces los nuevos créditos. Para ser francos yo no he visto una reacción muy fuerte todavía de parte de los bancos".

Ante el hecho de que recién el lunes se inició el periodo para analizar y entregar los créditos por parte de bancos, el ministro reclamó que "no estoy de acuerdo con eso" y agregó que "el periodo de análisis podría haber partido mucho antes y una vez que esté aprobado el reglamento, hecha la licitación, entonces podría haberse ya ejecutado esa entrega", sostuvo.

"Encuentro que se perdieron dos semanas y lo he dicho con todas sus letras. Yo pienso que era mucho mejor, una vez anunciado y enviado al Congreso el proyecto de ley, desde ahí los bancos ponerse a trabajar", dijo Palacios.

En ese sentido, el titular de Economía recalcó que "espero una reacción mucho mas rápida y oportuna de parte de los bancos, porque el problema lo tenemos hoy. No nos sirven soluciones que lleguen tres meses atrasadas, porque eso va a significar dejar a mucha gente en el camino".

Asimismo, hizo hincapié en que "la cadena de pagos está trancada y necesitamos destrabarla". También apuntó al Banco Estado y al Banco de Chile como los que se han visto "mucho más activos en esto" y dijo que "esperaría la misma actitud de los otros bancos, que yo sé que tienen la intención, pero la intención tiene que traducirse finalmente en una instrucción hacia todos sus ejecutivos para que se movilicen rápido".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Bancos, José Manuel Mena dijo en radio Duna que "hay que tener una dosis de realismo, en especial cuando ya se viene con dificultades".

Presuntos autores del "robo del siglo" serán formalizados mañana

AEROPUERTO. Se detuvo a nueve personas. Se sustrajeron más de $11.000 millones.
E-mail Compartir

Ayer se realizó por videoconferencia la audiencia de control de detención de seis personas detenidas por la PDI como presuntos autores del "robo del siglo", ocurrido el 9 de marzo en el aeropuerto de Santiago. En esa ocasión, una banda se llevó un millón de euros y 14 millones de dólares (más de 11 mil millones de pesos) que llegaban al país y que iban a ser repartidos en un camión de valores.

Las detenciones de los seis hombres, más otras tres personas, se efectuaron en las regiones Metropolitana y del Maule. En la audiencia, el juez Rodrigo Carvajal acogió la solicitud del Ministerio Público y amplió el plazo de la detención, fijando la audiencia de formalización para mañana a las 11.00 horas. Una de las pistas clave para lograr la captura fue el hallazgo de un vehículo utilizado en el robo en la comuna de Cerro Navia. Habría un líder definido y se incautó también armamento, prendas utilizadas en el atraco y dinero en efectivo en moneda extranjera.

"La banda debe tener aproximadamente 15 personas o más, pero hoy día lo que tenemos son nueve, y hay otras personas más identificadas que las seguimos investigando", acotó el director de la PDI, Héctor Espinosa.

El ministro del Interior Gonzalo Blumel señaló que el Gobierno se querellará.