Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

El desafío de los colegios técnicos debido a la suspensión de talleres

EDUCACIÓN. Directores del Industrial y el Don Bosco contaron cómo se las arreglan para entregar conocimientos prácticos a través de plataformas web.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La falta de clases presenciales en medio de la crisis que enfrenta el país por los casos de COVID-19, representa un desafío mayor para los colegios técnicos e industriales. Esto, porque gran parte de los contenidos que deben ser entregados requieren de talleres y actividades prácticas, los que debido a la emergencia son imposibles de realizar.

Así, los establecimientos se han adaptado e intentan acercar de la mejor manera posible la parte práctica a través de las plataformas digitales.

El director del Liceo Industrial de Antofagasta, Juan Alberto Herrera, indicó que un 65% de los estudiantes están trabajando vía WhatsApp, utilizando las guías que se suben a la página web. A los alumnos que no tienen acceso internet, se les entrega material físico.

Herrera señala que en la página web del establecimiento están disponibles las especialidades, el plan general y diferenciado. Y además tienen contacto y gestión directa con los alumnos y sus familias.

Sobre la parte práctica, dijo que se están realizando guías de trabajo con objetivos de aprendizaje, los cuales son vinculados con el link de algún tutorial donde se entrena la competencia.

"Se entrena desde la resolución de un problema asociado a elementos técnicos cualquiera sea la especialidad. Por ejemplo, en construcción se promueve que diseñen y dibujen; en el área de la electricidad que trabajen en planos o en simbología. Que resuelvan problemas asociados a esto y hagan análisis de casos", declaró.

Don bosco

El rector del Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Héctor Ramírez, dijo que están trabajando mediante procesos de enseñanza-aprendizaje vía remota a través de la plataforma Classroom, la cual permite mantener el contacto educativo con los estudiantes, enviar los contenidos académicos y de apoyo, retroalimentar y orientar vía chat a los estudiantes frente a consultas.

"El mayor desafío frente a esta emergencia sanitaria es atender a las familias que no poseen acceso a internet o medios para trabajar de manera digital. Para ellas se está implementando un plan de contingencia que consiste en la entrega el material impreso en el colegio", dijo.

Respecto a si el área práctica se ve muy afectada, Ramírez indicó que eso es efectivo.

"Se ve muy afectada. El colegio es de formación técnico profesional. Por eso los aprendizajes prácticos, experiencias de taller o del sistema Dual son sumamente relevantes en el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades laborales específicas. Sin embargo, todos entendemos que hoy es más urgente atender la emergencia sanitaria", afirmó.

En tanto, que el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Marko Razmilic, indicó hasta antes de que se adelantarán las vacaciones, los estudiantes del Colegio Don Bosco de Antofagasta y Calama estaban realizando módulos teóricos en modalidad a distancia, y la gran mayoría de los egresados ya había finalizado su proceso de práctica en las empresas.

"Ahora el desafío más significativo es cómo desarrollar la experiencia técnica de talleres, que tradicionalmente comienza a mediados de abril. Para ello estamos en coordinación con algunas de nuestras empresas socias para la creación de un banco audiovisual con detalles de sus operaciones, para profundizar el aprendizaje de quienes ya están cursando su especialidad", aseguró el directivo de la AIA.

Hospital realizó un 55% de cirugías programadas durante el último mes

SALUD. Modificaciones buscan evitar exposición de pacientes al COVID-19.
E-mail Compartir

La reprogramación de cirugías en los distintos recintos asistenciales, es uno de los efectos generados por la crisis sanitaria que enfrenta el país por los casos de COVID-19, que en Antofagasta ya supera los 210 contagiados.

Según las cifras entregadas por el Hospital Regional, entre el 18 de marzo y el 16 de abril (30 días), hubo 196 cirugías programadas y 294 de urgencia, por lo que concretaron un 55,5% de lo planificado y 77% en relación a un mes normal.

El director del Hospital Regional de Antofagasta, Enrique Bastías, explicó que las cirugías para los pacientes GES con cáncer se están atendiendo, pues existe una resolución ministerial. Algunas se están concretando en el Hospital Militar y la Clínica La Portada.

"Estamos en una pandemia y esta tiene un modo de actuación. Entonces, sin descuidar las patologías basales de las personas, también tienes otro apremio que en este caso es descongestionar al hospital. Y esto significa dividir la urgencia en respiratorio y no respiratorio y suspender visitas de pacientes", dijo el director.

Planificación

Bastías aseguró que el objetivo de suspender cirugías es que si existe el mismo ritmo de hospitalización, cuando lleguen al recinto pacientes respiratorios que necesitarán una cama con ventilación mecánica, habrá dificultades.

"Si esa persona después sale, tiene que irse al piso y si es COVID-19 positivo va a infectar a un no COVID-19, si no tienes capacidad de aislarlo. Entonces, si tienes la red asistencial ocupada, tensionas al sistema", enfatizó.

La diputada Marcela Hernando indicó que en el caso de un paciente que se realiza una cirugía si llegara a contagiarse con coronavirus, resulta más complicado y peligroso. "Hay que evitar por un lado la ocupación de camas en el hospital que pudieran ser necesarias para el COVID-19. Y por otro, evitar exponer a esas personas a más contagios del que pudieran tener en su casa", puntualizó.

Trámite

Hernando sí lamenta lo difícil que será reprogramar luego que se normalice la situación, recalcando la necesidad de que las personas que estaban en lista de espera y tenían planificada la cirugía para estos meses, no tengan que iniciar el trámite desde cero.

"En eso yo esperaría una buena organización y sincronización", señaló la diputada.

El exdirector del Servicio de Salud de Antofagasta, Zamir Nayar, sostuvo que al objetivo de suspender las cirugías programadas hay que añadir otra explicación.

"En un porcentaje menor, muy pequeño, algunas cirugías programadas se complican y los pacientes terminan en la unidad de pacientes críticos, que es precisamente lo que queremos tener disponibles para los pacientes COVID-19", advirtió.