Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Antofagastinos en el extranjero relatan cómo viven la pandemia

OPINIONES. Al igual que gran parte de la humanidad, estos profesionales están confinados en sus hogares a la espera que la emergencia acabe. Desde el encierro, contaron cómo han enfrentado otras naciones la crisis sanitaria mundial.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Desde la pequeña Estonia hasta potenciales mundiales como Estados Unidos o Canadá. Ningún país del globo ha estado ajeno al impacto del coronavirus.

Con aciertos y errores, todas las naciones han intentado hacer frente a la emergencia sanitaria, que ya suma más de 2,2 millones de casos positivos y más de 150 mil muertos en todo el planeta.

Ocho trotamundos que nacieron en esta región y que hoy se encuentran trabajando o estudiando en distintos puntos el orbe, relataron cómo se ha vivido el avance de la pandemia fuera de Chile.

Carlos Montivero (Estados Unidos), René Rojas (Brasil), Roberto Vásquez (España), Nathalie Morales (Australia), Izak Mora (Estonia) y Txalo Toloza (España), Katina Proestakis (Estados Unidos) y André Malebrán (Canadá) entregan un revelador análisis de lo que ocurre más allá de nuestras fronteras con el coronavirus y cómo ha cambiado su vida.

"En Estonia son buenos para seguir reglas"

E-mail Compartir

El reconocido grafitero y arquitecto antofagastino Izak Mora, desde 2013 se encuentra viviendo en Estonia (Europa del norte), país con más de 1.3 millones de habitantes. "En lo personal he sentido un gran impacto en lo laboral, me refiero al volumen diario de trabajo. A lo que era antes y ahora, la diferencia es abismal, muchos proyectos quedaron en espera. En lo cotidiano, en la casa solo estoy saliendo a comprar lo que necesito. La situación que me tiene muy molesto es no poder visitar a mi hijo, que vive en una isla donde el 70% de la población está infectada. Me tiene súper preocupado. Pero estoy en contacto permanente con él, gracias a Dios todos bien de salud".

"Cuando se dieron las instrucciones de quedarse en casa, todos obedecieron inmediatamente, tanto así que ni siquiera hay multas si estás en la calle haciendo tu vida normal como en otros países, en general aquí son buenos para seguir reglas. Las medidas son quedarse en casa y teletrabajo en la medida que se pueda. Está prohibido ir a la isla y las fronteras están cerradas. Por supuesto todos los servicios de aglomeración de personas como cines, bares, restaurantes, etc., todo cerrado".


"La gente ha ido respondiendo de menos a más"

El gestor cultural antofagastino Carlos Montivero reside en Nueva York, uno de los estados más afectados por la pandemia de coronavirus en Estados Unidos. Cuenta que hace sólo unas semanas los habitantes de la Gran Manzana hacían una vida normal, pero hoy ese escenario cambió de forma radical. "Ha sido difícil, este es mi primer año viviendo acá y jamás pensé que viviría una situación de este tipo. Desde el 18 de marzo he estado en cuarenta, saliendo sólo a comprar comida y cosas necesarias y realizando teletrabajo para la ONG en la que trabajo", apuntó.

"Acá en NYC la gente ha ido de menos a más respondiendo a las medidas, hace unas semanas la vida era normal, ibas a tu trabajo, ibas a comer a un restauran o bar, usabas el metro que es el medio de transporte eje de la ciudad. Progresivamente la gente ha entendido que salir es un riesgo de alto contagio".

"El gobernador Andrew Cuomo decretó que solo los trabajadores esenciales (médicos, enfermeras, personal medico, transporte, abastecimiento, trabajo social, etc.) pueden ir a sus trabajos o salir. Todos los demás deben permanecer en casa", explicó.


"Acá las restricciones se tomaron antes que en Nueva York"

El periodista André Malebrán está en Toronto, Canadá, junto a su pareja desde septiembre del año pasado. Cuenta que debido a la pandemia, ha visto dos ciudades muy distintas. "Antes, una con un downtown siempre saturado de personas de todo el mundo, donde se palpaba el ritmo inagotable del gigante canadiense. Y ahora otra, en que todos simplemente desaparecieron para dar paso exclusivo a labores esenciales, dentro de las que se encuentran ciertas áreas de la construcción, que es donde trabajo yo", explica.

Su pareja y su hija iban a comenzar en marzo sus clases, pero por la cuarentena no pudieron. El resto del sistema educativo trabaja online.

Malebrán cuenta las autoridades de Toronto, hoy con 3.145 casos (172 recuperados y 154 muertos) no han aplicado multas ni castigo a quienes no respetan la cuarentena. Agrega que al haber sido ésta una de las primeras ciudades con casos en el mundo, las recomendaciones y medidas llegaron mucho antes que en Nueva York y New Jersey, que se encuentran cerca y muy conectadas. "El gobierno está entregando distintas soportes financieros a particulares, empresas e industrias, como un bono de 2 mil dólares mensuales a los ciudadanos. Además hay cierre de fronteras y otras medidas sanitarias que por ahora han logrado una disminución en la curva de contagio, pero el temor es que con la llegada de la primavera y la subida de la temperatura, las personas comiencen a salir", dijo.


"El sistema de salud público colapsó"

El director de teatro antofagastino Txalo Toloza vive en Barcelona, España. Junto a su familia han estado sometidos a casi 40 días de cuarentena, tiempo de confinamiento que podría extenderse al menos por otros 20 días, dando cuenta del impacto que ha tenido el virus en el país ibérico.

"Con mi familia esto nos pilló en el País Vasco por lo que decidimos quedarnos en la casa de la familia de mi esposa, que viven en Pamplona. Las ciudades donde más fuerte ha pegado el virus es Madrid y Barcelona. Los hospitales han sido centros de contagios importantes, así como también las residencias de ancianos, que han sido los sitos donde se registran más muertes en masivas", aseguró.

"Nosotros llevamos casi 40 días confinados en casa y por lo que se ve, nos queda por lo menos hasta el 10 de mayo. Solo salimos a comprar la comida cada tres días y a tirar la basura. Mi hija de cinco años está en casa al igual que sus compañeros y las autoridades están a punto de anunciar que el año escolar se acaba", agregó.

"Al principio la gente y los gobiernos regionales no se tomaron muy en serio lo que estaba pasando, pese a lo que ya estaba ocurriendo en Italia. Quizás ese fue uno de los errores más grandes porque hizo que esto desencadenara muy fuerte, y cuando nos dimos cuenta ya era muy tarde y el sistema de salud público, que es uno de los mejores del mundo, terminó por colapsar", dijo.


"Hay gente que cree que es una simple gripe"

René Rojas es un chuquicamatino que cambió la tradicional calma del desierto por los turísticos paisajes de Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada de Brasil, después de Sao Paulo.

"Llevo dos años viviendo en Río de Janeiro, barrio Botafogo, simplemente salgo para ir a la farmacia, al supermercado. Veo en las informaciones que transmite la TV local que cada día se contagian más personas y cada hora muere más gente. Vivo con mi esposa y su familia. Ella lleva 20 días en casa trabajando y su padre es gerente de un restaurante que tuvo que cerrar. Es para no creerlo, una pesadilla que no sabemos hasta cuando durará", comentó.

Pese al número de muertos que registra Brasil, René señala que aún hay gente que no dimensiona la gravedad de la pandemia. "Río de Janeiro todos sabemos que es una ciudad de turismo mundial y está muerta. Todos los días pasa bomberos y policía federal pidiendo a las personas que no salgan de sus hogares y que no se formen aglomeraciones . Están multando a la gente que no tiene mascarilla para salir (unos 177 reales, equivalentes a $30 mil chilenos). Pero también tenemos un 40% de la población que no respeta y que cree que simplemente es una gripe, como dijo el presidente de Brasil (Jair Bolsonaro). Esas personas piden que el comercio regrese a su estado normal. Llevamos 30 mil casos de COVID-19 y dos mil muertes", apuntó.


"Las medidas no funcionaron tan rápido"

La periodista antofagastina Nathalie Morales se encuentra viviendo en Australia, en el pequeño pueblo de Katherine, situado a 320 kilómetros al sureste de Darwin, en el Territorio del Norte.

Hoy esta localidad, con más de 10 mil habitantes, está cerrada por completo y el comercio dejó de funcionar.

Esta medida derivó en que muchas personas perdieran su trabajo, entre ellas la comunicadora, quien además no pudo viajar de regreso rumbo a Chile luego que le cancelaran todos vuelos hasta nuevo aviso.

"La verdad fue muy complejo porque se nos vino el panorama encima muy rápido. Pese a que estábamos viendo lo que estaba pasando en China, acá (Australia) las medidas no funcionaron tan bien como la gente hubiese querido, las fronteras no se cerraron de forma inmediata. Eso provocó que en las ciudades más grandes el esparcimiento del virus fuese mayor. En un par de semanas estábamos por sobre las 2 mil personas contagiadas, lo que derivó en que el país terminara cerrado por completo", comentó la periodista de la Universidad Católica del Norte.

"Yo me encuentro en un pueblo pequeño muy asilado que también cerró. Todos los negocios que no tenían la característica de ser imprescindibles tuvieron que cerrar. En mi caso, fui despedida del bar en que trabajaba", contó la antofagastina.


"El estar lejos de la familia afecta mucho"

Roberto Vásquez es un chef taltalino asentado en Extremadura, España, quien relata cómo han sido estos meses de pandemia en Europa.

"Ha sido duro, principalmente en el aspecto laboral. Soy chef en un resort y este año hacíamos la apertura del primer all inclusive de lujo en España. Por lo menos tengo el beneficio de la seguridad social (una especie de seguro de cesantía) y puedo quedarme en casa esperando que disminuya la tasa de contagios y abran nuevamente la hotelería", enfatizó el cocinero.

"El estar lejos de la familia afecta mucho en momentos como estos, ya que, en un principio, el foco de contagios y muerte estaba puesto en Europa y la preocupación de los seres queridos y amigos, fue constante. Tienes que tener la capacidad de mantener la calma y transmitirla a través de un teléfono, entregar seguridad a la familia, cuando uno no sabía exactamente la gravedad de la enfermedad, fue difícil", agregó.

"La gente en España se parece mucho a la de Chile, sobre todo en Extremadura. Mucha vida de barrio, mucha conversación en la calle, son buenos para pasear. Apenas comenzaron las noticias de que estaba pegando muy fuerte el COVID-19 en España, el cambio fue radical. Apenas fue decretada la cuarentena, se notó una baja de personas en la calle. El golpe de ver cómo morían tantas personas, hizo que la gente reaccionara", acotó.


"Desde que cerraron el colegio no


he salido de mi casa"

La esgrimista antofagastina y seleccionada nacional, Katina Proestakis (17), reside hace tres en Houston, Estados Unidos junto a su familia.

En esta ciudad los colegios están cerrados y los alumnos realizan clases online. Los centros comerciales también cerraron y los restoranes sólo venden comida para llevar

"No sabría describir el comportamiento exacto de la gente en Estados Unidos. Desde que cerraron el colegio, no he salido de mi casa para nada más que ir a comprar al supermercado y cuando es necesario. Pero si sé que la gente está permaneciendo en el hogar lo más posible y respetando las indicaciones de las autoridades para mantenerse sana", dijo Proestakis.

Pese al actual panorama por la pandemia, la deportista local continúa entrenando en su casa preparándose para lo que será el retorno a la competencia. Estaba muy ilusionada, ya que a principios de este mes participaría en su primer mundial como juvenil (-20).

"Realizo ejercicios con las que cosas que tengo disponibles. He estado enfocándome en mejorar cosas como el desplazamiento, estado físico y agilidad, ya que esto no necesariamente requiere espacios grandes o equipamiento especial, pero ha sido difícil en el sentido que extraño mucho las pistas", agregó.

La joven mantiene contacto permanente con su familia en Antofagasta, la que se encuentra bien. "A pesar de la distancia nos apoyamos entre todos para darnos fuerzas para pasar este periodo difícil", dijo la deportista.