Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Francisco Daniels, antofagastino en Francia:

"Hay que acelerar el confinamiento y prolongarlo en lo no esencial"

E-mail Compartir

Víctor Toloza Jiménez

Claire Mairon, filósofa, advierte desde una Francia golpeada por la pandemia: "Frente a esta catástrofe nos tranquilizamos considerándola un paréntesis y no una advertencia".

Los galos siempre han hecho fama con su fina capacidad de retratar momentos e instantes humanos. Hoy, enfrentados a la propagación del COVID-19, no parece ser distinto.

Francia cumplirá mañana tres semanas de confinamiento (que deben mantener al menos hasta el 15 de abril) y dos meses desde el anuncio de los primeros casos oficiales, mientras todo empeora: ayer murieron 1.355 personas.

El antofagastino Francisco Daniels vive en esa nación desde 1975. Hoy está en Besançon, después de pasar varios años en París, tras el exilio sufrido en 1975. Por acá, su figura es distinguible en cada proceso eleccionario. No se ha perdido comicios, por lo que es el antofagastino que más kilómetros recorre para ejercer su derecho.

Actualmente está a cargo de la Asociación Pablo Neruda Siglo XXI, que organiza intercambios culturales y educativos con América Latina, aunque se define como jubilado, exempresario y consultor.

El origen

¿Cuándo escuchaste por primera vez de la pandemia de COVID-19?

-La primera vez en noviembre en una noticia china banal y otra cuando el médico chino alertó al mundo de esta peste del siglo XXI.

¿Cuándo te enteraste de los primeros casos en Francia?

-Los primeros casos que se escucharon fueron los importados desde China, cruceros y sobre todo en la ciudad de Mulhouse que luego se supo sería el principal foco infeccioso de Francia (50 % de los casos) esto fue producto de un congreso de iglesias cristianas que duró varios días con varios cientos de participantes de todo Francia y de todo el mundo.

Esta ciudad está cerca de Besançon, al este de Francia, y es el primer centro epidémico de Francia por habitante. Hoy la región de Bourgogne-Franche-Comté es la segunda zona de Francia con más contagios y con más decesos de los más de cinco mil que hay en todo Francia... Y esa es una cifra relativa porque faltan los centros geriátricos y de adultos mayores.

¿Cuáles fueron las primeras medidas tomadas?

-Las primeras medidas tomadas fueron proteger el país de la importación del virus (cierre de frontera, aeropuertos, etc.) y luego, a medida que fueron apareciendo los focos, se declararon campañas de higiene, distanciación social de un metro entre una y otra persona. Ahora estamos en fase 3 a 4 con confinamiento de todo lo que no es esencial para atacar la epidemia sin paralizar la economía estratégica.

Hoy se dispone de 10.000 camas de urgencia, se han sumado los hospitales privados y militares, pero no será suficiente. El peak no ha llegado y seguimos la curva italiana con 10 días de atraso.

Otra tragedia es que no había máscaras ni producto de higiene y se requiere un mínimo de 18 millones de máscaras diarias. Se descubrió la dependencia de la quinta potencia del mundo de su industria farmacéutica de China y de Asia.

Ahora el gobierno compró 1.000 millones de máscaras.

¿Cómo ha reaccionado la sociedad francesa?

-Al principio mal, lentamente, mal informada, incrédula y luego con las medidas y el avance mundial, mucho mejor. En compromiso con la higiene y el confinamiento, pero también presionados por las sanciones en caso de que no cumplan el confinamiento. Lo subieron a 200 euros y si reinciden, pagan 1.500 euros y tienen seis meses de cárcel.

¿Cuáles han sido las principales acciones del presidente Macron para ayudar a la población?

-Las reacciones han sido graduales, mirando los tiempos políticos (estábamos en una profunda reforma de jubilaciones y plena elecciones municipales). De menos a más en lo sanitario y una serie de medidas económicas para paliar las pérdidas de trabajos. Se ha creado un sistema de seguro de cesantía parcial donde se pagará hasta el 86% del sueldo, lo que ya beneficia a más 1 millón de personas.

También hay beneficios para unas 200.000 empresas, como diferir impuestos, pago de IVA, pagos de arriendo agua etc., y un fondo de seguros para dar garantías a los bancos y al tesoro por 300 mil millones de euros, a la espera que Europa se ponga de acuerdo para reactivar las economías.

Lo curioso entre tanto drama es el triunfo de la economía real sobre las finanzas. Los camioneros, supermercados, productores agrícolas, las enfermeras, médicos, servicios sociales, policías, militares, todo lo que el liberalismo ha renegado y abandonado dejando al estado de bienestar en una situación precaria. Es una hermosa revancha de lo real sobre lo especulativo.

Observando chile

Daniels nació el 14 de febrero de 1954 en Santiago, pero junto a su familia llegó de niño a la Perla del Norte. Su autodefinición es la de "socialista, corvallino y cristiano".

Francia registra casi 5.400 víctimas fatales y en torno a los 41 mil afectados. Una tercera parte de las personas hospitalizadas son menores de 60 años, 42% tienen menos de 30 años. De otro lado, 85% de las personas fallecidas tienen más de 70 años.

En general, ¿cómo has apreciado la reacción europea? Porque cada país ha tenido medidas diferentes...

-Se han enfrentados diferentes lógicas sanitarias dictadas por culturas sistémicas diferentes. En el mundo de influencia anglosajona liberal, primó en un primer momento que confinar y paralizar sería un desastre para la economía porque las crisis de virus del pasado reciente habían tenido poca mortalidad y una duración relativa y controlable. Fue el caso de Inglaterra, Holanda, Suecia y en menor medida de Alemania.

Un craso error fue desconocer que el virus lo transporta la gente y vivimos en un mundo global.

En el caso de Italia, allí no existe un sistema sanitario como en Francia que tiene redes de médicos de cabecera, un sistema de salud horizontal y el hospital y las urgencias son el último eslabón. En Italia no existe eso y el hospital es lo único y se saturaron rápidamente.

¿A la distancia, cómo observas lo que está haciendo Chile?

-Lo encuentro un proceso extraño y contradictorio. El gobierno aparece como frotándose las manos porque le salvó la campana; el ministro de Salud declarando que tenemos el mejor sistema de salud del mundo, presos de los dogmas liberales y aun hoy no han tomado en serio lo grave de la situación sanitaria que habrá si no se realiza un confinamiento total.

¿Qué recomiendas que debe ejecutarse con prioridad?

-¿Para Chile? Acelerar el confinamiento y prolongarlo durante tres meses en todo lo que no es esencial. Quizás confinamiento estratégico en las mineras y que creen stock estratégicos en los clúster o acopios mineros, de tal manera de reducir la oferta unos meses y esperar la reactivación de la economía mundial

Subir los royalties mineros de manera transitoria y quizás proceder a nacionalizaciones temporales en infraestructuras estratégicas. Crear un fondo "plan Marshall" de apoyo a la industria nacional y la agricultura durante este año. Un plan de vivienda nacional potente, que dé trabajo a toda la cadena del sector. Fortalecer el consumo nacional es indispensable.

Este fenómeno no es un accidente, vendrán otros dramas de este tipo porque la naturaleza está saturada. En 7 meses el hombre consume la capacidad total de producir de la naturaleza de un año. Por el medio ambiente directamente mueren casi nueve millones de personas al año, por lo que la mortalidad de esta pandemia es relativa, pero es una crisis moral y ética. Por eso hoy vuelven los peces a Italia, se fue el smog en zonas completas del mundo.

El hombre y su humanidad es nuestro único tesoro ético y moral y es nuestro deber cuidarlo cueste lo que cueste, dijo Macron y lo está cumpliendo con muchos errores tácticos, pero nadie y menos los políticos estaban preparados para esta bomba a neutrón del siglo XXI. Lo sabían, pero no se prepararon.

"Otra tragedia es que no había mascarillas ni productos de higiene y se requiere un mínimo de 18 millones de máscaras diarias y los stocks estratégicos eran de 300 millones".

Feria de Las Pulgas seguirá funcionando pero con separación de puestos

E-mail Compartir

Mediante un comunicado de prensa el municipio informó que la Feria de Las Pulgas seguirá funcionando, pero con una serie de medidas de resguardo. Esto luego de una reunión en que participó el jefe de la Defensa Nacional en Antofagasta, general José Aguirre, la alcaldesa Karen Rojo, la seremi de Salud Rossana Díaz y representantes de sindicatos de feriantes.

La municipalidad explicó que se elaborará un decreto que otorgue permiso para los días jueves, viernes, sábado y domingo, con horario restringido, los puestos estarán separados por dos metros de distancia y el flujo de gente será en una sola dirección. "No queremos imponer medidas, sino que nazcan de la voluntad que tengan, en este caso, los locatarios", dijo la alcaldesa. Las medidas adoptadas comenzarán a regir a partir de hoy.


Audiencias de detención se están realizando por videoconferencia

El Juzgado de Garantía de Antofagasta dio inicio ayer a la realización de las audiencias de control de detención desde la Tercera Comisaría de Carabineros en Antofagasta, conectándose todos los intervinientes mediante videoconferencia.

La magistrada Sissi Bertoglio-Talap encabezó las 17 audiencias de control de detención de la jornada, con cada interviniente conectado desde sus hogares y los imputados se fueron conectando desde un espacio habilitado especialmente para ello en la Tercera Comisaría.

Las audiencias programadas están siendo reprogramadas y -excepcionalmente- se están realizando audiencias de reos presos de carácter urgente, las que se efectúan a través de sistema de video conferencia en coordinación con Gendarmería de Chile.