Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

32% de los hogares de Antofagasta y 41% de Calama son vulnerables al virus

ESTUDIO. Profesionales de la UDLA estudiaron factores de riesgo en 346 comunas del país. Hacinamiento y malas condiciones de las viviendas son los principales.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Un estudio elaborado por profesionales del Centro de Producción del Espacio (CPE) de la universidad de las Américas (UDLA), identificó las comunas del país que acumulan la mayor cantidad de hogares vulnerables al coronavirus.

Se trata de un análisis de 346 comunas del país, en que se incluyen capitales de regiones y de provincias.

En este sentido, Calama se ubica en el lugar número 15 de vulnerabilidad a nivel nacional y en el primer lugar en la región. En tanto, Antofagasta está en el lugar 23 de las comunas más vulnerables de Chile.

En el caso de la capital loína, el 41% de los hogares poseen factores de vulnerabilidad (18.506) y, en la capital regional, los hogares vulnerables son el 32% (31.543).

Metodología

Francisco Vergara-Perucich, académico de la Facultad de Arquitectura y Construcción y director del Centro Producción del Espacio Universidad de Las Américas (UDLA), explica que para la obtención de los resultados se utilizó una metodología cualitativa en base datos del Censo de 2017.

Manifestó que el objetivo del estudio fue desarrollar un conjunto de determinantes espaciales que permitan comprender, desde la vivienda, cómo el COVID-19 tenía más posibilidades de expandirse en ciertos territorios sobre otros. "Nuestra hipótesis es que esto ocurriría en las zonas más vulnerables de cada ciudad, como vienen advirtiendo organismos internacionales", dijo.

Agrega que, para determinar los espacios de más alta vulnerabilidad por comunas, se analizó la concentración de adultos mayores, viviendas de material precario, niveles de hacinamiento de las zonas censales y el nivel socioeconómico de los hogares.

"Con esto se hizo un indicador multifactorial que sirve como resumen ponderado de los otros factores para determinar los sectores donde, por las cualidades de las viviendas y los hogares, el coronavirus encontrará más facilidades para expandirse", detalló el director del CPE.

Hacinamiento

A nivel regional, los factores de mayor incidencia de vulnerabilidad tienen relación con el hacinamiento y la precariedad de las viviendas, las que se ubican principalmente en los campamentos o asentamientos ilegales.

En este sentido, Vergara-Perucich manifiesta que en estos hogares, las familias están más expuestas al contacto y con mayores dificultades para el aislamiento social. "Es muy difícil aplicar la aislación social cuando vives en hacinamiento o cuando tienes un empleo por cuenta propia", comentó.

Agrega que Calama es una ciudad extrema, por lo que hay que tener importantes resguardos. Otro factor que incide es la marcada diferencia de temperaturas durante el día. "La oscilación térmica baja bruscamente las defensas y es ideal para la propagación de virus muy contagiosos como el SARS-CoV-2", puntualizó.

Medidas urgentes

Luego de dar a conocer los resultados de este estudio, el director del Centro Producción del Espacio de la UDLA, estimó que las autoridades deben tomar acciones urgentes para evitar la propagación del coronavirus en los hogares vulnerables de Chile.

Analiza que, si bien las autoridades nacionales han tomado algunas medidas para evitar la propagación del virus, "en materia de planificación urbana aún no se han realizado acciones específicas".

Entre estas acciones destaca, por ejemplo, ejecutar mejoramientos en el aislamiento térmico de muros, cubiertas y pisos de hogares de escasos recursos, mejoramiento de las aislaciones térmicas de ventanas y puertas, y provisión de mecanismos de calefacción limpia y sustentable para los hogares con adultos mayores, entre otros.

También propone que las municipalidades adquieran viviendas para ubicar a población en situación marginal. "En esto, hay que mirar lo que otros países de la OCDE están haciendo, no es muy distinto a lo que sugiero aquí", detalla.

Y añade que será fundamental que el Estado aplique la lógica de subsidiaridad, para permitir que las personas tengan tranquilidad financiera para decidir quedarse en casa. "En esto, principalmente, creo que las medidas del gobierno son escuetas y no posibilitan esta tranquilidad", dijo y finalizó expresando que "aún hay tiempo para ser más osados en materia económica".

Cristián Rodríguez, director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), coincide en que el hacinamiento y la precariedad de las viviendas son factores que facilitan la propagación del coronavirus en la Región de Antofagasta.

Frente a este escenario señala que se requieren políticas públicas como disponer de acceso a agua potable, particularmente para las familias que viven en campamentos. En el caso de los adultos mayores, dice que es fundamental acercar los consultorios.

Rodríguez dijo que también se requiere intervención pública para implementar medidas de aislamiento de ese tipo de viviendas y contribuir a generar aislamiento social. "Si tú no tienes esos elementos, si tú no tienes acceso a agua, no tienes acceso a medidas sanitarias no tienes acceso a alimentos, es muy difícil que se puedan aplicar medidas de distanciamiento social para enfrentar los contagios", afirmó.

Finalmente, el director del IPP-UCN comentó que las autoridades debieran fijarse, con mayor atención, en la comuna de San Pedro de Atacama.

"Los campamentos en San Pedro han aumentando, la población que vive en condiciones de hacinamiento es crítica. Eso ha ido aumentando, no tienen acceso a servicios básicos y también pueden ser afectados por contagios", puntualizó.

"Las familias están más expuestas al contacto y con mayores dificultades para el aislamiento social. Es muy difícil aplicar la aislación social cuando vives en hacinamiento o cuando tienes un empleo por cuenta propia".

"Si tú no tienes esos elementos, si tú no tienes acceso a agua, no tienes acceso a medidas sanitarias no tienes acceso a alimentos, es muy difícil que se puedan aplicar medidas de distanciamiento social para enfrentar los contagios".

Francisco

Vergara-

Perucich

Director CPE U. de Las Américas

Cristián

Rodríguez

Director Instituto de Políticas

Públicas UCN.

Piden autocuidado por aglomeración de personas en Seguro de Cesantía

E-mail Compartir

Las autoridades insistieron con el llamado al autocuidado de las personas, luego de la aglomeración de personas que se registró afuera de la oficina del Seguro de Cesantía y que no respetó la distancia para evitar contagios por COVID-19.

La AFC experimentó un incremento de atenciones debido al mayor número de desvinculaciones y se espera que la demanda siga creciendo por ley de protección al empleo que promulgó el Presidente Sebastián Piñera. Si cumplen los requisitos, el primer mes recibirán un beneficio equivalente al 70% de su remuneración, porcentaje que se reducirá gradualmente.

Esto permitirá que los afiliados al seguro puedan hacer uso de éste cuando se vean afectados o dejen de recibir remuneraciones por suspensión contractual por efectos de la emergencia.

Debido a la contingencia sanitaria, la AFC había informado que la sucursal de Antofagasta funcionaría en el horario de 8.30 a 14 horas de lunes a jueves, y hasta las 13.30 hora los viernes. Además, solo atendería un número limitado de personas de forma simultánea, por lo que piden a los usuarios mantener la distancia.

Sin embargo, ayer cerca del mediodía, la oficina del Seguro de Cesantía en calle Copiapó presentó una gran aglomeración de personas y en general, la distancia entre los usuarios no fue la recomendada.

El llamado es a respetar las recomendaciones de los especialistas y en caso de que sea estrictamente necesario concurrir a lugares públicos, mantener la distancias y utilizar mascarillas.