Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridad confirmó tres nuevos casos de contagio de funcionarios del HRA

SALUD. Con los ocho nuevos casos, región llegó a 47. Antofagasta lidera contagios en el norte.
E-mail Compartir

A 47 se elevó el número de casos positivos por COVID-19, luego que ayer se registrara, por segunda vez, un alza de 8 casos en un solo día.

De los nuevos registros, 6 corresponden a Antofagasta que con ello completa 38 casos positivos. La comuna con más casos al norte de Santiago.

Según informó la seremi de Salud, Rossana Díaz, tres de los nuevos positivos corresponden a funcionarios del Hospital Regional de Antofagasta (HRA) que resultaron contagiados luego que una persona -que se encontraba confirmada por coronavirus- violara su cuarentena y visitara a un paciente hospitalizado en el quinto piso del establecimiento.

El hecho derivó en que una auxiliar de enfermería resultara contagiada y que 45 funcionarios debieran guardar cuarentena preventiva en sus domicilios.

En relación al número de personas en cuarentena producto de ambos casos, la seremi no entregó declaraciones.

Durante la tarde de ayer además, la empresa Molyb de Mejillones informó que un trabajador de la empresa ESACHS -que presta servicios en la planta- también resultó positivo por coronavirus. Según informó la compañía, el contratista presentó los síntomas el 28 de marzo mientras cumplía su quinto día de descanso en Antofagasta y actualmente se encuentra en cuarentena.

Plan SSA

La rápida proliferación de casos que presenta la región, ha obligado a las autoridades de salud a diseñar un plan de contención y tratamiento que, fundamentalmente, permita ampliar la disponibilidad de camas en la región.

En esa tarea a contrareloj, las autoridades de salud redoblan esfuerzos para volver habilitar, tres pisos del antiguo edificio del Hospital Regional, para la atención de casos de coronavirus en la comuna.

Según detallaron desde el Servicio de Salud Antofagasta (SSA) se espera que a fines de abril estén operativos el segundo y tercer piso del antiguo hospital donde se dispondrán - en principio- de 28 camas de mediana complejidad y progresivamente se habilitarán otras unidades.

De acuerdo a lo informado, la habilitación pisos también se extenderá al séptimo piso donde funcionaban las antiguas dependencia de la Unidad de Cuidados Intensivos. En su máxima capacidad planificada, el ex recinto podría disponer de 95 camas de mediana complejidad para casos de coronavirus.

Con los recursos disponibles del decreto de alerta sanitaria del Minsal y los derivados del 2% del gobierno regional para el financiamiento de proyectos de emergencia, hasta ayer, el SSA había realizado órdenes de compra por más de 680 millones de pesos para la habilitación de las antiguas dependencias del Hospital Regional.

Entre ellas destacan las obras de limpieza y remediación del zócalo del edificio, la compra de equipamiento clínico, la habilitación de gases clínicos, mantención de ascensores, entre otros. A ello se suman la adquisición de licencias de software, equipos computacionales y habilitación de red por más de 112 millones de pesos.

De acuerdo a lo indicado por las autoridades de salud, se espera que las instalaciones estén disponibles a fines de abril.

"Lo más importante es que este recinto quedará operativo para la red pública de salud por lo menos por 5 años más, lo que nos permitirá quedar en un estándar muy positivo para enfrentar otras contingencias", precisó Héctor Vallejos, director del SSA.

En el plan del SSA, además se suman las camas del hospital de campaña.

Choque de visiones

Durante los últimos días, el Colegio Médico, a través de su vocero, Hugo Benítez, ha reiterado la solicitud de concentrar todos los casos de coronavirus en el antiguo recinto, a fin de no poner en riesgo el resto de servicios clínicos del actual HRA.

Diversos especialistas del área, sin embargo, discrepan de la solicitud de Benítez.

"Trasladar a todos los pacientes de covid que tenemos en este minuto a un recinto que no ha funcionado en muchos años, no parece lo más sensato", afirma un facultativo del establecimiento quien pide reserva de su identidad.

Parte de las aprensiones de Benítez dicen relación con la seguridad del resto de la comunidad hospitalaria que estaría expuesta a contagio por el tratamiento de pacientes.

Para el infectólogo Pedro Usedo, sin embargo, lo primordial es brindar la atención de casos críticos de COVID-19 en el lugar que ofrezca las mayores garantías posibles de seguridad y tratamiento clínico a los pacientes.

"Y ese lugar es la unidad de paciente crítico que tenemos en el actual hospital. No hay otro. Ahí están los mejores especialistas, los mejores equipos y la mejor tecnología disponible en todo el norte del país. Mejor incluso que clínicas de Santiago", sostiene.

El especialista recuerda que la experiencia internacional del manejo de pandemias como la gripe aviar o el H1N1, lo fundamental es resguarda la disciplina y apego a las directrices que emanan de la OMS y del Ministerio de Salud.

"El Ministerio ordena los protocolos de manejo de acuerdo a la evidencia internacional. Esta es una enfermedad que apenas tiene cinco meses de existencia, por tanto, lo que tenemos que hacer es mirar lo que han hecho bien otros países y aplicarlo", afirma.

Michel Marín, presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Regional, coincide en la idea de ordenar el manejo según las disposiciones ministeriales y de la OMS y de apoyar las decisiones técnicas para el manejo de los casos más complejos de COVID-19.

"Me parece que hay que optimizar de mejor forma todos los recursos con los que contamos. La idea de abrir el hospital viejo me parece que puede ser un aporte complementario según evoluciones la enfermedad en la región. No me parece descartable, pero creo que el principal centro de tratamiento tiene que ser el nuevo hospital. Acá tenemos los especialistas y tecnología como para resolverlo", precisó.

"Abril significará las mayores exigencias a nuestra sociedad"

PANDEMIA. En medio de la crisis sanitaria, el Presidente Piñera señaló que serán tiempos de mayores desafíos para el sistema de salud y para la economía.
E-mail Compartir

Redacción

En medio de la promulgación del Proyecto de Ingreso Mínimo Garantizado, el Presidente Sebastián Piñera destacó que "estamos pasando por momentos muy difíciles y probablemente el mes de abril va a significar los mayores desafíos y las mayores exigencias para nuestro sistema de salud y para nuestra sociedad". Añadió igualmente que "estoy seguro, porque conozco a mi país y conozco a los chilenos, que vamos a actuar con unidad, con disciplina, con generosidad. Y que juntos vamos a superar esta crisis".

Respecto de los efectos económicos de la pandemia, el mandatario señaló que esta está afectando a todas las economías del mundo: "De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya decretó que la economía mundial ya está en recesión. Y Chile, sin duda, también está siendo golpeado por esta pandemia y vamos a vivir momentos difíciles".

Por esas razones, entre las varias medidas que se han adoptado interministerialmente, está el proyecto de ley del Ingreso Mínimo Garantizado, cuyo propósito principal, de acuerdo a lo señalado por el Ejecutivo, es "proteger a nuestros trabajadores, proteger sus empleos, proteger sus ingresos, proteger a nuestras Pymes para que puedan superar esta situación y, por supuesto, proteger la salud y la vida de todos nuestros compatriotas".

Mínimo garantizado

El Presidente Sebastián Piñera promulgó uno de los últimos eslabones pendientes de la Agenda Social lanzada en medio de la crisis social.

La ley de Ingreso Mínimo Garantizado, empezará a regir desde mayo próximo y hasta diciembre de 2023.

La iniciativa crea un subsidio de $59.200 para quienes ganan el salario mínimo vigente hasta el 29 de febrero de este año, de $301.000 brutos, y que complementará sus ingresos para que puedan alcanzar un monto bruto de $360.200 y un monto líquido de $300.000. "Este beneficio va llegar a cerca de 700 mil trabajadores chilenos y va a beneficiar a un número muy significativo de mujeres. De hecho, más de la mitad de los beneficiarios de este aporte son mujeres", dijo el Mandatario. La iniciativa implicará un costo fiscal de cerca de US$200 millones.

Piñera remarcó también que los trabajadores cuyo empleador haya decidido suspender su relación laboral o reducir su jornada, seguirán recibiendo el subsidio de igual forma.