Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ministro Briones: "No vamos a poder salvar a todas las empresas"

PANDEMIA. "Va a haber circunstancias que algunas empresas no van a poder soportar", coincidió JuanSutil.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, explicó ayer en Radio Duna los efectos económicos que podría enfrentar el país ante la entrada a la Fase 4 de la pandemia por coronavirus y el peligro de que empresas puedan quebrar. Al respecto, el ministro dijo que "vamos a hacer todos los esfuerzos para que eso no ocurra, pero es claro entender que aquí no vamos a poder salvar a todas las empresas, no vamos a poder ayudar por esta vía a todas y hay empresas que no van a poder levantar la cabeza y es importante tenerlo claro. Hay que ser realistas, aunque suene duro".

Briones añadió que "estamos enfrentando una emergencia sanitaria que se traduce en un shock económico de proporciones, que nos obliga a nosotros como autoridades a actuar con mucha responsabilidad y ejerciendo nuestros liderazgos"

En el mismo sentido, el titular de Hacienda enfatizó que "nuestro rol como autoridad económica es minimizar, hacer que el número de las empresas que se queden en el camino sean, ojalá, las menos posibles".

Dijo además que es evidente que "hay sectores que van a ser más afectados, como son los de restaurantes, espectáculos, el turismo, los hoteles, el transporte de pasajeros. Esos sectores van a verse particularmente golpeados y ahí es donde uno quisiera poner los máximos esfuerzos".

Empresas estratégicas

En línea con lo planteado por el ministro Briones, el nuevo presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, señaló ayer que "el ministro tiene mucha razón. Aquí va a haber circunstancias en las cuales algunas empresas no van a poder soportar, especialmente el comercio y el turismo".

Posterior a una reunión sostenida ayer con la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, Juan Sutil fue consultado además sobre el apoyo financiero del Gobierno.

"Me parece", señaló el líder de los empresarios, "que ante una situación de esta magnitud, por supuesto que todos los apoyos financieros están conduciéndose en la pequeña y mediana empresa. Sin perjuicio de eso, hay empresas estratégicas que también en algún momento dado pueden requerir algún tipo de apoyo".

"el golpe de gracia"

Al respecto, la presidenta del colegio médico indicó que "aquellos que además del temor al covid-19 tienen temor al impacto laboral que esto va a tener, los llamo a confiar en nuestros empresarios y en nuestros empleadores, que van a estar a la altura de los desafíos".

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, indicó también que su diagnóstico en el sector minorista y entre las mipymes, es que "lamentablemente varias empresas del comercio quebrarán. No me atrevo a decir un número todavía, pero serán muchas que ya venían mal debido al estallido social y que ahora tendrán este golpe de gracia".

ENTREVISTA. antonio cárdenas, médico y exdirector del Hospital Regional de Antofagasta:

"La población no tiene conciencia de las conductas para prevenir el contagio"

E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Según ha explicado la Organización Mundial de la Salud, los adultos mayores representan a un sector de la población muy vulnerable a la nueva cepa del coronavirus, sobre todo quienes tienen padecimientos médicos crónicos.

Hasta la fecha, de los casos confirmados en China casi el quince por ciento de los pacientes de más de 80 años han muerto. Es por ello que resulta indispensable extremar los resguardos para proteger a la población de la tercera edad, prestando especial atención ante cualquier síntoma que pueda ser sospechoso de COVID-19.

En esa línea, el médico pediatra y exdirector del Hospital Regional de Antofagasta, Antonio Cárdenas, entregó algunas recomendaciones respecto a los cuidados que requieren los adultos mayores para evitar un posible contagio.

Grupos de riesgo

¿Qué segmentos de la población son los más propensos a contagiarse con COVID-19?

-Está definido que el grupo de riesgo son las personas mayores por sobre los 65 años y con mayor frecuencia los mayores de 80 años. Además de toda la población que tenga un trastorno grave de salud, es decir, cáncer, trasplantados, fibrosis quística, asma severa, etc.

¿Por qué el virus afecta principalmente a la población de la tercera edad?

-Si bien no existe aún certeza sobre el motivo, una explicación podría ser que su sistema inmunológico está más debilitado.

¿Qué situaciones deberían evitar los sectores de riesgo?

-Lejos lo primero es vacunarse contra la influenza. La infección simultánea de influenza y coronavirus puede ser mortal.

Lo segundo es evitar las aglomeraciones. Es decir, los adultos mayores no deben estar haciendo filas para ponerse las vacunas. Eso es una mala gestión por parte de las autoridades.

Tercero, tienen que evitar el contacto con personas que tengan síntomas de coronavirus o influenza. En este caso es recomendable que los niños, que siempre tiene problemas de salud, no interactúen con los abuelos ya que pueden contagiarse con algún resfrío.

Por último, las medidas de higiene general: limpiar bien la habitación y las superficies con agua con cloro, lavado de manos frecuentes para quienes atienden a los abuelitos. Si un adulto mayor presenta síntomas, no hay que descuidarlo, hay que hablarle frecuentemente para saber cómo está, qué necesita, cómo se le puede apoyar.

¿Cómo identificar los síntomas de un resfrío normal y los del coronavirus?

-Va a llegar un punto cuando la epidemia esté en su peak que es indistinguible el cuadro gripal del de coronavirus. En este caso la gente que es joven y tiene síntomas leves de un cuadro viral, simplemente tiene que quedarse en su hogar y no recurrir a pedir exámenes ni medicamentos porque el sistema de salud va a terminar saturado.

¿Cómo evalúa la gestión de las autoridades a nivel local ante el riesgo del coronavirus?

-Creo que Antofagasta tiene algunas ventajas comparativas ya que está encerrada por todos lados. Sin embargo estas ventajas se pierden si no tenemos una actitud más proactiva, que es lo que está faltando. Se requiere más trabajo de calle. No debemos esperar que las cosas pasen. Nos hace falta que en las esquinas se reparta información sobre las normas de higiene, los síntomas, cuándo recurrir o no a los centros de atención. Es una cosa muy sencilla pero la población no tiene mucha conciencia sobre estas conductas que ayudan a prevenir posibles contagios.

Hay que educar a la gente para que tome conciencia porque la red de salud no va a parar esta pandemia sola. La comunidad tiene una alta responsabilidad en que el virus no se disemine. Si adoptamos estas medidas podemos atenuar la velocidad de esta epidemia.

"Hay que educar a la gente para que tome conciencia porque la red de salud no va a parar esta pandemia sola. La comunidad tiene una alta responsabilidad en que el virus no se propague".

Campaña de vacunación influenza

Este lunes comenzó en todo Chile la campaña de vacunación contra la influenza. A partir de esta semana, y hasta el 15 de mayo, más de 8 millones de personas que forman parte de los grupos de riesgo podrán inocularse gratuitamente para evitar esta infección que afecta a la nariz, la garganta y, en algunos casos, los pulmones. Se trata de una enfermedad potencialmente grave que puede llevar a la persona a la hospitalización y, en ciertas ocasiones, incluso puede provocar la muerte. En el caso de Antofagasta la Corporación Municipal de Desarrollo Social señaló que se dará prioridad de vacunación a los adultos mayores de 65 años en adelante, en los Cesfam y el mismo municipio.