Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Contagiados subieron a 201 y el gobierno espera incluso 100 mil hacia fines de abril

PANDEMIA. Las camas disponibles en el país serán 43 mil y se analiza ubicar pacientes en buques y hoteles.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Jaime Mañalich informó ayer que el Gobierno se encuentra preparado para enfrentar el "peor escenario" que consideran posible, que sería que "al mismo momento, haya 100 mil enfermos" por coronavirus en el país.

También remarcó que "estimamos que este brote debería durar del orden de 12 semanas (…) lo esperable es que el número de casos nuevos en la línea gruesa siga aumentando día a día hasta llegar a este peak en la semana número ocho, que es a fines de abril, principios de mayo".

Mañalich, sin embargo, destacó que "nuestra estimación es que ese escenario es completamente elevado, es un escenario muy extremo en relación a lo que de verdad nos va a ocurrir en la octava semana, pero nuestra responsabilidad es estar preparados para ese peor escenario".

Respecto a si ante esta situación el sistema de salud público daría abasto, el ministro manifestó que "esto quiere decir, no 100 mil personas hospitalizadas. El 85% de estas personas no va a requerir hospitales. Estamos hablando de un total máximo de 15 mil personas simultáneamente requiriendo hospital y la secuencia de tratamiento intensivo".

Camas

Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, precisó que, para atender a los pacientes, "entre el sistema público y las clínicas sumamos 39 mil camas. Pero con la estrategia que estamos implementando vamos a sumar cuatro mil camas más, es decir, vamos a llegar a 43 mil camas, duplicando casi la cantidad de camas de la unidad de paciente crítico".

Además del hospital de campaña que se instalará en Cerrillos, las autoridades confirmaron el arriendo del Centro Espacio Riesco, que cuenta con más de 27 mil metros cuadrados y donde se podrán instalar hasta tres mil camas adicionales. También se están evaluando hoteles y el buque hospital Sargento Aldea, que es un barco multipropósito de apoyo humanitario.

Nuevos casos

Durante la jornada de ayer, el ministro de Salud detalló que aumentaron en 45 los casos de contagiados por coronavirus a lo largo del país, llegando así a la cifra de 201 personas.

De las personas infectadas, nueve están hospitalizadas y de ellas tres se encuentran con respirador mecánico.

"Todos los pacientes que están afectados tienen una falla monorgánica, solo del pulmón y hay tres pacientes con ventilación mecánica por la severidad de la insuficiencia respiratoria aguda que les ha provocado el Coronavirus", dijo el ministro de Salud.

Pese a lo anterior, Mañalich remarcó que "ningún paciente está en riesgo vital".

En detalle, en la Región Metropolitana la cantidad de pacientes contagiados aumentó en 29, pasando de 123 a 152. En Ñuble la cifra aumentó de 12 a 26 y Magallanes presentó sus primeros 2 casos. Las demás regiones no han registrado nuevos infectados.

Colegio Médico insiste en cerrar regiones y llama a las personas a quedarse en casa

PANDEMIA. Izkia Siches, líder del gremio, instó al Presidente Piñera a detener el funcionamiento de zonas donde hay contagios con COVID-19. "Todas las medidas que hoy parecen exageradas, mañana serán insuficientes", dijo.
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, reiteró que tanto la ciudadanía como el Gobierno deben tomar medidas profundas para "aplanar la curva" de propagación del coronavirus. "Necesitamos convencer a los ciudadanos de que, si tomamos medidas tan radicales, que afectan la economía, que afectan todo el funcionamiento cotidiano de la ciudad, es para quedarse en la casa. No es para ir a la plaza a jugar al fútbol ni para hacer un matrimonio ni reunirse. Es para quedarse en la casa", dijo.

También emplazó al Gobierno a avanzar en medidas más drásticas para enfrentar la pandemia, por ejemplo, cerrando ciudades y zonas más amplias. "Esperamos que las medidas de restricción de movimiento más enfáticas se tomen antes de poner en riesgo a la ciudadanía", dijo Siches y le escribió directamente al Presidente en Twitter: "Reiteramos la solicitud de cerrar el funcionamiento de regiones afectadas por COVID-19, solo manteniendo servicios de primera necesidad. Todas las medidas que hoy parecen exageradas mañana serán insuficientes".

Antes, a la prensa, la dirigente gremial explicó que "cuando se satura las redes asistenciales, la letalidad del virus aumenta, un 0,2, 0,5 a un 7% que es lo que hoy día tiene Italia. Los médicos de Chile no estamos disponibles a que ocurra en nuestro país". Dijo además que "si las redes se saturan es porque no hemos tomado las indicaciones en el momento efectivo".

Izkia Siches enfatizó además en Radio Duna que "nosotros esperamos, y es parte que lo que hemos propuesto, es hacer un consejo transversal que dé confianza, de que no se está utilizando políticamente y tomar los casos, aislarlos. Que la gente siga las recomendaciones, e ir avanzando al cierre de las ciudades, del aislamiento social".

Iniciativa propia

Dados los 201 casos de coronavirus que se registraban en el país, adicional a las medidas oficiales anunciadas por el Gobierno, numerosas personas comunicaron a través de redes sociales que, para evitar la propagación del virus, están aplicando cuarentena voluntaria en sus casas. En Santiago y las capitales regionales esta situación se pudo apreciar claramente en calles y medios de transporte, como el Metro, prácticamente vacíos.

Diversas comunas siguieron implementando sus propias medidas, como la municipalidad de Providencia, que ayer anunció que a partir de hoy el Mall Costanera Center estará cerrado, salvo farmacias y supermercados. Por su parte, la comuna de La Florida que solicitó a los centros comerciales cerrar como tope a las 16 horas. Desde Antofagasta y hasta Valdivia, varias municipalidades están decretando estados de emergencia comunales, donde recomiendan restringir el uso de lugares masivos dedicados al esparcimiento.

Otros organismos también han dispuesto iniciativas propias, como la Corte Suprema, que pidió a cada tribunal que evaluara la situación particular de sus juicios y suspenderlos hasta que pase la emergencia. Procesos como el crimen de Camilo Catrillanca, los casos Basura y Corpesca, podrían posponerse.

Icare también informó que el Encuentro Nacional de Empresa (Enade), que sería realizado el próximo 26 de marzo, será suspendido. "Considerando la evolución que en los últimos días ha presentado el coronavirus (COVID-19) y atendiendo a las recomendaciones de las autoridades, el directorio de Icare ha decidido suspender el segundo llamado de Enade: La nueva conexión", detalla el comunicado.

Detectan venta de alcohol gel falso

El Instituto de Salud Pública (IPS) detectó la venta de diversos envases de alcohol gel que están siendo vendidos en la calle y no cumplen con las normas, pues serían falsificados. El ministro de Salud, Jaime Mañalich confirmó la situación y aclaró que "no tienen alcohol, son gel y tienen una sustancia abrasiva que produce lesión en la piel y es por eso el Instituto de Salud Pública está haciendo la fiscalización, los exámenes y las denuncias correspondientes, porque es un delito sancionado severamente en el código sanitario".

7.962 fallecidos en el mundo por COVID-19 había al cierre de esta edición. Los casos de contagio eran 198.962.

Hospital redestina personal médico y municipalidad decreta emergencia

SALUD. Balance entregado ayer por el Minsal indica que la región sigue con dos contagiados.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

Transcurridos 15 días desde que se confirmó el primer caso en Chile, la cifra de contagiados por COVID-19 alcanzó los 201 pacientes, la mayoría de ellos concentrados en las regiones Metropolitana y Biobío.

En Antofagasta, en tanto, a la cifra se mantiene en 2 casos, quienes se encuentran en el Hospital de Calama.

El impacto que ha producido en la población la pandemia de coronavirus quedó claramente reflejado ayer.

Durante el primer día de vacunación contra la influenza fueron inoculados 11.323 adultos mayores. Un panorama completamente distinto al del año 2019, donde -durante todo el mes de marzo- se logró vacunar a 11.880 personas.

"Los Cesfam están repletos. La gente llegó en masa en busca de la vacuna. Eso genera una enorme congestión en todos los recintos y es perjudicial en términos que provoca hacinamiento de un gran cantidad de gente en salas", afirmó Pamela Avendaño, médico del Cesfam Juan Pablo II.

Según autoridades ministeriales, durante el primer día fueron vacunadas 300 mil personas en todo el país.

En vista de las grandes aglomeraciones de público que se presentaron en los establecimientos de la ciudad, la seremi de Salud, Rossana Díaz, solicitó no acudir con niños menores de 10 años a los centros de salud para obtener la vacuna.

"La programación será publicada en las redes sociales de la atención primaria y por la propia autoridad sanitaria", indicó Díaz, quien agregó que tanto niños como estudiantes serán vacunados en sus unidades educativas a fin de evitar aglomeraciones.

Comercio

La campaña y las medidas adoptadas -como la que limita las reuniones hasta 50 personas- fueron parte de la agenda de temas que el intendente Edgar Blanco abordó ayer con la alcaldesa Karen Rojo, el alcalde de Mejillones, Sergio Vega, y la gobernadora provincial, Katherine López.

Los alcaldes de Tocopilla, Luis Moyano; y Calama, Daniel Agusto, también participaron del encuentro, a través de una vía videoconferencia.

La reunión, sin embargo, estuvo cruzada por el polémico decreto de emergencia comunal que anunció la IMA y que busca imponer restricciones a la afluencia de público a patios de comidas, gimnasios y otros recintos del comercio de entretenimiento.

"Vamos a restringir el uso de lugares que son masivos, que están dedicados específicamente al ocio, como el cine, el gimnasio y otros que no son de alta convocatoria y que no son indispensables en esta oportunidad. Lo que queremos hacer es tratar de tener una restricción en la circulación de la gente por las calles por al menos 15 días", sostuvo la alcaldesa Rojo al momento de anunciar el decreto junto a representantes del Colegio Médico y de la Cámara de Comercio de Antofagasta.

No obstante, en el encuentro con el intendente y alcaldes la iniciativa fue descartada por carecer de facultades administrativas y legales para limitar el funcionamiento de dichos establecimientos comerciales.

"Independiente que cualquier medida que apunte a prevenir mayores contagios es bienvenida, disposiciones de ese tipo sólo las detenta el Presidente de la República, quien delega esa atribución al ISP o a la autoridad sanitaria", sostuvo el intendente Edgar Blanco.

"No tenemos facultad para esto, no está dentro de nuestra competencia. En la reunión se le dejó en claro que hay cosas que no podemos hacer", indicó el edil de Mejillones, Sergio Vega.

Hospital

Con más de 1.400 atenciones diarias, el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) es uno de los edificios públicos que concentra mayor afluencia de personas diariamente.

La fase 4 de pandemia, sin embargo, obligó a la Dirección del establecimiento a extremar medidas de acceso al recinto, sobre todo de aquellas áreas que presentan mayor tránsito.

"Para el caso de las visitas estará autorizada solo una persona que tiene que estar exenta de sintomatología respiratoria y ser menor a 75 años. De igual manera, suspenderemos cirugías electivas y procedimientos invasivos", afirmaron desde el centro asistencial en un comunicado.

Otra de las medidas que espera implementar en los próximos será la reprogramación de horas para consultas médicas de especialidades.

La doctora Yoselyn Castillo, subdirector médico del Hospital Regional, afirmó que las medidas buscan restringir al máximo la afluencia y estadías prolongadas de público en el recinto hospitalario y permitir que personal médico cumpla funciones en la atención de pacientes hospitalizados.

"La evidencia internacional indica que la única posibilidad de parar la transmisión interna es cerrando toda la actividad social. En definitiva, que la gente se quede en su casa. Que el que no tenga necesidad de ir a un hospital no lo haga. Probablemente vamos a empezar a citar por hora a los pacientes. Porque entre paciente y paciente debería haber un tiempo de distancia", indicó la especialista.

35 mil vacunados durante el primer día

Durante la tarde de ayer -y a través de las redes sociales- la Municipalidad de Antofagasta afirmó que existía un quiebre en la provisión de vacunas contra la influenza. Desde la Seremi de Salud, sin embargo, desestimaron la falta de vacunas y afirmaron que la situación se produjo a raíz de una demanda que superó todas las expectativas. "Durante todo marzo de 2019, el número de vacunados llegó a las 38.270 personas de acuerdo al Registro Nacional de Inmunizaciones. Ayer lunes, y en tan un sólo día se inocularon 35.939 personas", sostuvo la seremi de Salud, Rossana Díaz. La personera recalcó que el stock está asegurado y que una nueva partida arribará el fin de semana. La campaña de vacunación se extenderá por los próximos dos meses.