Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Costanera sur

"Espero que nuestra alcaldesa detenga esta aberración urbana".
E-mail Compartir

La alcaldesa Karen Rojo esta vez tiene la razón; el proyecto ampliación costanera sur, del Serviu, que propone en forma reduccionista priorizar la circulación de automóviles sobre el espacio público, angostando más nuestro borde costero.

La ampliación de la vialidad es la receta básica ante situaciones de congestión, la mayor parte de los casos supone un empeoramiento de los problemas a mediano plazo; tendremos en un par de años la misma congestión y con menos espacio público.

Es consenso que entregar infraestructura al automóvil siempre será insuficiente.

La problemática de la Avda. Costanera, no es que necesite una ampliación, su problemática real es ser carretera; parte de la Ruta 1. Por allí pasan camiones al puerto, camiones para abastecer a la ciudad, y camiones de paso de otras ciudades vecinas.

Ya hace varios años que estoy proponiendo a las autoridades, que la costanera deje su rol de carretera. Desarrollando la plataforma logística industrial multimodal B-400. Proyecto que se ubica en el encuentro de la Ruta 1 con la Ruta B-400.

Esta plataforma busca satisfacer nuestra logística urbana, el abastecimiento de camiones y además lo principal conformar un lugar para instalar industrias que sean parte de la cadena global, como de maquinaria minera, la electro movilidad e industrias de energías renovables.

Los camiones recorrerán la Ruta 5, bajarán por la B-400 para descargar y/o abastecerse sin entrar a la ciudad, luego vehículos menores ingresarán a ella.

La relación ciudad- puerto ha tenido modificaciones en la actualidad, los barcos Post Panamax que trasladan entre 9.000 a 12.000 containers, es inviable desembarcar a través de camiones, sin generar una gran congestión vial, hoy esta relación se debe hacer atreves del uso del ferrocarril.

Nuestro gran desafío es mejorar la relación ciudad-ferrocarril y no así la del la relación ciudad -camión, que hoy está caduca. En este tiempo de crisis climática, se agrega que los automóviles son responsable del 80% del NO2 debido al tráfico y al 60% de emisiones de partículas.

El urbanismo moderno diseña la ciudad para las personas y dejó de hacerlo para el automóvil que ha sido un elemento destructor de la ciudad.

Espero que nuestra alcaldesa detenga esta aberración urbana.

Emile Ugarte

Arquitecto

Preocupante obesidad infantil

Chile tiene indicadores muy malos en esta materia, lo que se explicaría por la mala calidad de la alimentación y la falta de ejercicio. El asunto es tan crítico que incluso, es un efecto de la desigualdad económica. Los estudiantes del 20% más pobre tienen un 38% más de probabilidades de tener obesidad que el 20% más rico.
E-mail Compartir

Uno de cada tres estudiantes chilenos tiene sobrepeso (29%); un 17% sufre obesidad y un 6% está con obesidad severa, de acuerdo al Mapa Nutricional 2019, elaborado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Aunque los resultados dan cuenta de una estabilización de los índices de malnutrición por exceso entre quienes cursan prekínder y primero medio, en total, suman un 52,1%. En específico, los datos muestran que hay un incremento en los índices de obesidad severa. En prekínder, por ejemplo, esta condición llegó a un 8%, lo que significa un aumento de 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, mientras la obesidad total alcanzó un 24%.

En términos geográficos, la obesidad total es menor en el norte que en el sur. En Antofagasta, por ejemplo, es de 20,7%, mientras que en Los Lagos es de 25,9%, en Aysén de 26,6% y en Magallanes de 27,1%.

Otros estudios han puesto en evidencia que en nuestra región se practica mucho deporte -lidera este indicador en el país- lo que podría explicar los buenos resultados sanitarios.

Pero la obesidad -definida como una pandemia por la ONU- también tiene que ver con cuestiones económicas. Por ejemplo, en el Gran Santiago, los estudiantes del primer quintil (el 20% de menos ingresos) tienen 38% más de probabilidad de tener obesidad que los estudiantes del quinto quintil (el 20% de mayores ingresos).

Esto, podría explicarse -especulando una respuesta- por los mayores accesos a revisiones médicas por parte de los sectores más acomodados, además de una mejor alimentación. Frutas y verduras son de alto costo, mientras otras comidas de menor valor nutricional y más procesadas son de más fácil acceso.

Si bien es cierto, las cifras muestran cierta ralentización del fenómeno, los números son malos.

Los niños chilenos son alimentados de una forma deficiente, lo que tiene consecuencias muy negativas para su salud. Aumentan los riesgos de sufrir enfermedades metabólicas como diabetes e hipertensión y reducen su calidad de vida presente y futura. Tales razones son suficientes para generar más políticas públicas que corrijan esta realidad.

Royalty minero digno y justicia territorial

"Este royalty minero sería una forma para compensar a una castigada Región de Antofagasta". Esteban Velásquez, Diputado de la República
E-mail Compartir

Desde antes de haber sido alcalde de Calama el ideario de un verdadero royalty minero ha sido una bandera de lucha por nuestra tierra, por nuestro norte, porque nuestra región y sus comunas mineras necesitan dotarse de mayores recursos para contrarrestar las externalidades negativas de las que hoy ni el Estado ni las grandes empresas se hacen cargo, y alcanzar un verdadero desarrollo de nuestras comunas.

La desigualdad en nuestra región y en el norte andino lo ha provocado la voracidad de la gran minería. Ese fue uno de los motivos por los que siendo alcalde nos tomamos las carreteras y fuimos detenidos por Carabineros, y paramos la ciudad minera de Calama, así llegaron soluciones a las demandas locales, recursos para un nuevo Hospital, para pavimentar avenidas, áreas verdes, nuevos Cesfam, sedes sociales, un nuevo estadio, entre otras.

Hoy siendo diputado, en septiembre del primer año del mandato legislativo (2018) ingresé un proyecto de ley que establece un royalty minero a la extracción del cobre y del litio, y largo ha sido su camino porque, sin dudas, toca intereses de muchos poderosos.

Hoy, podemos estar alegres porque ha sido aprobado en definitiva en la Comisión de Minería y Energía, y esperamos que lo sea en la Comisión de Hacienda, y en la Sala para que luego pase al Senado.

Para que siga avanzando necesitamos unidad, los parlamentarios de esta región en particular necesitamos compartir un solo norte por este proyecto de royalty, sin egoísmos ni calculadora, los de izquierda, los de centro y los de derecha, porque nosotros pasaremos, pero los beneficios quedarán para nuestros conciudadanos de hoy y del futuro.

Este royalty minero sería una forma para compensar a una castigada Región de Antofagasta y dar respuesta así al descontento social y ciudadano.

Luego, deberemos avanzar en una ley de rentas regionales y un fondo de desarrollo para el norte, con que completamos tres pilares de la compensación territorial que el Presidente Piñera ya prometió en su campaña y dijo ser el presidente de las regiones. No cumplió. Nuestra región conoce bastante de olvido, de abandono, de abuso, de saqueo, de violencia. Condenamos la violencia, sí, en todas sus formas.

¿No es violento que en las comunas en que se extraen minerales no quede nada más que contaminación? Por eso exigimos compensaciones y estamos trabajando para que ello sea una realidad, no nos quedamos solo en las palabras, hay que concretar los ideales.

Hoy los nortinos y todos los actores debemos exigir un verdadero nuevo trato, éste debe venir de aquellos que ostentan ser "dueños" de los recursos naturales que están en nuestro bendito norte. Empresarios mineros y Gobierno, ya no sigan mirando hacia el lado.