Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Campaña busca fomentar el interés de los estudiantes por las carreras de Pedagogía

EDUCACIÓN. En 2019, el Mineduc creó una mesa de trabajo para tener más docentes.
E-mail Compartir

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación lanzó una campaña comunicacional para fomentar la atracción de los estudiantes por las carreras de Pedagogía y así aumentar el número de profesores.

La campaña destaca todas las becas y beneficios a los que pueden optar quienes se decidan por Pedagogía, como el acceso al 100% del financiamiento para los estudios gracias a la Beca Vocación de Profesor. También resalta las condiciones con las que se cuenta hoy para ejercer en el sistema público, como un acceso a mejores remuneraciones gracias a la implementación de la Carrera Docente, el aumento de horas no lectivas para preparar las clases y el apoyo en el ingreso al ejercicio a través de distintos programas.

"Esta campaña de atracción a la docencia busca incorporar profesores de vocación que nos ayuden a fortalecer la educación pública. Con el foco en calidad y en la sala de clases, vamos a ir superando las brechas y desigualdad que aún existen en el sistema escolar", comentó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Todas las becas y beneficios disponibles están en www.estudiapedagogia.cl, que busca convertirse en una guía para quienes estén pensando en Pedagogía como primera opción.

El déficit docente se proyecta en 32 mil maestros idóneos en Chile para 2025, según un estudio de Elige Educar. Por esto el Ministerio de Educación lanzó en 2019 la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía, donde se han discutido las políticas para aumentar el interés de los jóvenes por esta carrera.

Programa ayuda a los almacenes a digitalizar negocios

SERCOTEC. Convocatoria de la iniciativa estará abierta hasta el 28 de este mes.
E-mail Compartir

Hasta $1.850.000 para inversiones, asistencia técnica, capacitación, acciones de marketing y tecnologías digitales que aporten nuevos conocimientos para la gestión del almacén y la captura de nuevas oportunidades para el negocio. Esto es lo que puede obtener un almacenero de barrio interesado en digitalizar su negocio y, de esta forma, mejorar la atención de a sus clientes y su gestión.

Eso permite el Fondo Concursable Digitaliza Tu Almacén, que se hace en el marco del Programa Almacenes de Chile, del Ministerio de Economía, y que ya tiene cuatro años de operación. La iniciativa, a cargo de Sercotec, abrió la convocatoria para este año, hasta el 28 de este mes.

"Queremos fortalecer a estos pequeños negocios de barrios que son parte del ADN de muchas familias a lo largo del país Este rubro representa el 40% de ventas del comercio, se estima que existen alrededor de 120 mil almacenes a lo largo de Chile, entre tiendas de abarrotes y negocios de barrio", destacó la directora de Sercotec, Carolina Undurraga.

María Inés Fierro, dueña del minimarket Los Coihues en Ñancul, a 10 kilómetros de Villarrica, fue beneficiada por el programa y relató que le permitió contar con computador, impresora para extender las boletas y un lector de código. "Digitalizarse hace que todo sea más cómodo y muy práctico", dijo la emprendedora.

El programa entrega hasta $350 mil para asistencia técnica, capacitación y marketing con miras a promover el negocio en la era digital; y hasta $1.500.000 para adquirir máquinas, equipos y herramientas digitales, y así fortalecer la gestión interna y los procesos de venta del almacén.

Pueden postular personas naturales o jurídicas, con inicio de actividades en primera categoría ante Impuestos Internos, con más de 12 meses de antigüedad y ventas netas demostrables menores a 5 mil UF al año, y que estén inscritos en la capacitación en línea de www.almacenesdechile.cl.

El almacenero que sea seleccionado debe aportar entre un 5% al 20% del financiamiento solicitado a Sercotec.

Director (s) del INDH: "Nos preocupa el mes de marzo"

DD.HH. Cristián Pertuzé dijo que el Instituto espera que "la cordura llegue a esta comunidad social", pues así lo requiere también el debate constitucional.
E-mail Compartir

Redacción

El director (s) del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Cristián Pertuzé, dijo que hay preocupación en el organismo por lo que podría ocurrir en marzo en materia de violencia, aunque esperan que primen la cordura y el diálogo.

El politólogo dio una entrevista en 24 Horas, donde abordó la situación en torno a las casi 700 personas que han acusado golpizas de agentes del Estado desde octubre, la formación de Carabineros y la supuesta tensión dentro del INDH debido a las diferentes visiones doctrinarias, entre otros asuntos.

Denuncias

La semana pasada, el Instituto Nacional de DD.HH. reportó que 697 personas denunciaron golpizas por parte de agentes del Estado entre el 17 de octubre pasado y el 31 de enero de este año. La entidad ha presentado querellas por tales casos. En la Región Metropolitana, ascienden a 139, de las cuales 123 serían responsabilidad de carabineros, nueve de militares y siete de efectivos de la Policía de Investigaciones. Santiago y Puente Alto lideran el número de hechos de este tipo.

Pertuzé indicó que las golpizas "se concentran en manifestaciones y detenciones", como la que sufrió el estudiante de Ingeniería Matías Soto en Puente Alto el 29 de enero y por la cual cinco exuniformados fueron formalizados el sábado y quedaron en prisión preventiva. La agresión contra Soto ocurrió tras una manifestación.

El director (s) del INDH fue consultado por lo que está pasando en Puente Alto, en cuanto a que allí ha habido casi 30 denuncias de golpizas, y dijo que el Instituto aún no sabe por qué se ha dado una mayor recurrencia en dicha comuna, pero que se debe investigar contextos y cada situación particular.

En todo caso, valoró la intervención del Gobierno y de Carabineros en la 20 Comisaría de Puente Alto, donde relevó a su comisario, su subcomisario y otros policías. "Todas las medidas son muy bien recibidas", precisó.

Sobre las cámaras corporales con las que se ha estado dotando a los carabineros, para que los acompañen en sus procedimientos y registren estos para así contribuir a que se hagan según los protocolos existentes, dijo: "Todo registro audiovisual es clave para tener pruebas suficientes para las querellas que se establezcan. Nos parece, como instituto, fundamental que Carabineros empiece a usar este tipo de registros y haya todo tipo de mecanismos de resguardo para que no puedan ser intervenidas las cámaras". Agregó que la expectativa es contar con "los registros suficientes para emprender las acciones correctivas y judiciales que correspondan, porque uno de los elementos claves en la protección de los derechos humanos es la verdad y la justicia".

Planteó que la formación de los carabineros ha sido "bastante precaria" y que se debe fortalecer, y que también periódicamente los uniformados "deben adquirir competencias para que hagan un uso efectivo de la fuerza".

Función del indh

Sobre la situación en el INDH, dijo: "No estamos en un punto crítico". Añadió que hay debates como sucede en cualquier órgano colegiado y destacó: "Como INDH hemos tenido clara nuestra función y la hemos desarrollado de la mejor manera posible. Hemos llegado a acuerdos unánimes, como el de la evaluación de la situación de los derechos humanos en el país".

Para Pertuzé, ha habido "violaciones graves y numerosas, pero hablar de un sistema en el Estado que violente los derechos humanos, de eso no antecedentes y la mayoría de los expertos lo han señalado".

Sobre qué podría ocurrir desde marzo en términos de violencia, dijo que están expectantes, pero que esperan que se distiendan los ánimos y que "la cordura llegue a esta comunidad social", también porque así lo requiere el debate constitucional. Y admitió: "Nos preocupa el mes de marzo".

Tumba de marín

Militantes y simpatizantes del Partido Comunista hicieron un acto de desagravio en la tumba de quien fuera presidenta de la tienda, Gladys Marín. El mausoleo, ubicado en el Cementerio General, fue rayado el sábado y aún no se sabe de responsables.

Cristián Pertuzé, director (s) del INDH, rechazó en 24 Horas los rayados en la tumba y dijo que son "signos de intolerancia" que deben terminar y no corresponden a una sociedad democrática.