Correo
Mérito profesional
A propósito del reciente Día Internacional de la Mujer, resulta oportuno destacar un hito histórico en Carabineros de Chile: el nombramiento de dos mujeres como generales inspectores -Karina Soza, como jefa de Zona Metropolitana, y María Teresa Araya, como directora nacional de Apoyo a las Operaciones-, quienes se convierten en las primeras en alcanzar este alto grado en casi 100 años de historia institucional.
Este avance trascendental no responde a cuotas ideológicas ni a presiones coyunturales, sino al reconocimiento del mérito profesional y a la comprensión de que una policía verdaderamente efectiva debe reflejar la sociedad a la que sirve. La evidencia internacional confirma que departamentos policiales con mayor diversidad de género tienden a registrar mejores índices de resolución pacífica de conflictos y mejor comunicación con las comunidades.
Particularmente destacable es el nombramiento de la general Patricia Vásquez Muñoz como jefe de Zona de Valparaíso, primera mujer oriunda de la región y con vínculos familiares en la Armada en ocupar esta estratégica posición. Su conocimiento del territorio y de la idiosincrasia porteña constituye un valor agregado significativo para el servicio que Carabineros brinda en nuestra región.
Daniel Soto Muñoz
Conquista de derechos
El 8 de marzo es un día para conmemorar la reivindicación de igualdad, justicia y lucha contra la opresión que lideraron las mujeres trabajadoras desde los albores del siglo XX. Estos esfuerzos nos permiten vivir hoy un mundo más igualitario para las mujeres y niñas, pero este camino por la conquista de derechos sigue siendo muy lento y frágil.
Según ONU Mujeres, cada 10 minutos una mujer muere a manos de una persona de su familia. En Chile, el 2024 se consumaron 43 femicidios; 4 corresponden a nuestra región.
Durante la pandemia la representación de las mujeres en la fuerza laboral se estancó, debido a que son ellas quienes asumen las tareas de cuidado. A este ritmo, la paridad de género comprometida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible se hace imposible para el 2030, fecha límite para su cumplimiento.
Es un día para recordar y reflexionar sobre la historia de nuestras luchas por la igualdad de género. Para consolidar la justicia social, la democracia y el bienestar de toda la comunidad, es fundamental garantizar estos derechos, evitando que los avances se pongan en cuestionamiento en situaciones de crisis o en cambios de gobierno.
Yesika Herrera Soto
Donde las dan las tomas
Invito a reflexionar sobre el candente tema de las, mal llamadas, tomas ilegales. En efecto, cuando se trata de guarecer la familia bajo un techo digno todo es legal y el Estado tiene la obligación de facilitar su logro. Entre otras cosas, los ciudadanos eligieron a sus representantes y autoridades para cumplir las manoseadas promesas electorales de: Un techo para todos y fin a las poblaciones callampas.
Las cifras son impresentables: 1.400 tomas, 300.000 mediaguas, 800.000 personas mirando hacia las estrellas de la injusticia, esto es aproximadamente el 4% de nuestra población viviendo en un país que tiene un per cápita superior a Argentina y México.
Tenemos como ministro de la Vivienda y Urbanismo a un político de lujo. brillante y honesto, pero sin una muñeca para administrar. Un solo ejemplo basta: le pasaron la pelota por entremedio de las piernas, con el caso convenios. Además, el MINVU no tiene la capacidad organizativa ni humana para llevar a cabo una tarea de la envergadura señalada.
A los que tengan que encarar este monstruoso problema les sugiero remitirse a las propuestas de nuestro premio Nobel Alternativo (1983) Manfred Max-Neef quien en una serie de estudios y publicaciones aborda, entre otros aspectos, el desarrollo de ciudades descentralizadas y semi autónomas a escala humana.
También, sugiero desempolvar las publicaciones del arquitecto Eduardo Castillo Velasco sobre desarrollo urbano y experiencias de autoconstrucción. El arquitecto Castillo Velasco fue Premio Nacional de Arquitectura (1983), y además, nombrado en 1987 Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica de la cual fue su rector. Una fuente obligada de información son las publicaciones sobre Vivienda Social Progresiva del destacado arquitecto Alejandro Aravena.
En resumen:
a. Aprender de los que saben.
b. Destinar los recursos de los convenios truchos a la creación de un capital semilla para un ¨Plan Nacional de autoconstrucción¨.
c. Designar INACAP y DUOC como instituciones ejecutoras encargadas del manejo técnico, administrativo y financiero.
Amplia participación de las organizaciones comunitarias.
Renzo Follegati Ghio
Luz en costanera
Invito a alguna autoridad a pasear de noche por la costanera. Hay varios puntos muy oscuros que deben ser arreglados a la brevedad.
Andrea González P.