Secciones

PDI: "Nadie borró intencionadamente" videos de cámaras en el Caso Monsalve

EVIDENCIA. "No tengo ningún indicio que diga que los detectives obstruyeron la investigación, porque ellos actuaron antes de la investigación penal", afirmó el director Cerna: la eliminación habría ocurrido el 11 de octubre y la denuncia, el 14.
E-mail Compartir

El director general de la Policía de Investigaciones (PDI), Eduardo Cerna, se refirió ayer a la presunta pérdida de videos de seguridad de las cercanías del domicilio de la denunciante del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, los que habrían sido eliminados tres días antes (11 de octubre de 2024) de que la funcionaria de Gobierno interpusiera el recurso por abuso sexual y violación (14 de octubre): "Nadie borró intencionadamente, no hay una manifestación expresa a eliminar. Es un proceso normal de almacenamiento y autorregistro", afirmó Cerna.

"Pensar o decir que aquí se está borrando de manera explícita... La institución no se presta para eso. ¿Podemos cometer errores? Obviamente. ¿Tenemos que mejorarlo? Obviamente. Pero decir tan abiertamente que estamos transgrediendo la Ley, creo que no es así", continuó el detective, ya que en caso de comprobarse la intencionalidad del borrado de evidencia, esto sería prueba de posible obstrucción a la Justicia, otro de los cargos que se imputan a Monsalve.

El exsubsecretario, aún en el ejercicio de su cargo como jefe de las policías, de acuerdo a declaraciones incluso del propio Presidente Gabriel Boric, envió a funcionarios de la PDI a revisar las cámaras del hotel donde habrían ocurrido los presuntos delitos sexuales, junto con solicitar las grabaciones de seguridad del restorán donde se juntó con la denunciante -las que ya habían sido borradas por protocolo interno-, y las del casco histórico de Santiago, donde se ubican los lugares mencionados: estas últimas con el argumento de ubicar a narcotraficantes.

Cerna agregó que "hasta este momento (tarde de ayer), no tengo ningún indicio que diga que los detectives obstruyeron la investigación, porque ellos actuaron antes de la investigación penal. Ellos actuaron bajo la lógica de la estructura de inteligencia. Si yo tuviese la convicción de que ellos, malintencionadamente, tomaríamos otras medidas muy drásticas".

El uniformado explicó qu "todo DVR (Grabador de Video Digital), que es donde llegan las imágenes, tiene un periodo de almacenamiento. Y este, entre 15 y 30 días, se borra, dependiendo del peso de las imágenes, el nivel de nitidez, y los otros tienen un sistema de software de cámaras de nuestro cuartel, que se van activando conforme con ciertos eventos, como cuando pasan vehículos o personas. Esas imágenes después se reescribieron, eso es todo".

"Cuando uno levanta muchas imágenes, no todo sirve, y uno deja como respaldo, o como evidencia o registro, lo que sirve", agregó Cerna.

"demostrar su inocencia"

Monsalve retomó la declaración ante la Fiscalía iniciada el martes, cuando se extendió por nueve horas. La diligencia continuaría hoy, señaló Emol. En tanto, ayer su familia señaló que con esto la exautoridad "reafirma su total y absoluta disposición a colaborar con la Justicia, tal como lo hizo previamente al abrir sus cuentas bancarias, al entregar sus teléfonos celulares o cuando se hizo el hisopado bucal".

"Hasta ahora, la opinión pública ha tenido acceso a una única versión de los hechos", la de la denuncia de la subalterna, por lo que "seguiremos firmes y unidos en esta búsqueda de demostrar su inocencia, a través de la justicia y verdad", sostuvo la familia Monsalve.

Qué dijo Monsalve a los fiscales ayer

El exsubsecretario Manuel Monsalve declaró ayer por segunda vez ante los fiscales del caso, donde se refirió a los primeros contactos con la denunciante, según publicó La Segunda. Mientras su subalterna ha dicho que hasta agosto de 2024 no había tenido mayor contacto con su superior, pese a llegar a la repartición como asesora en enero, este citó una conversación por WhatsApp de febrero: "¿Estás en Santiago? Es probable que se requiera reuniones por incendios y voy a requerir apoyo. Confírmame".

Ejecutivo defiende fallo de ministros por Dominga pese a críticas transversales

MINERÍA. Se citó un informe donde aparece el proyecto para defender su rechazo.
E-mail Compartir

La ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, respaldó ayer la decisión del comité de ministros de rechazar por segunda vez el proyecto Minera Dominga, tras ser inhabilitada la primera comisión debido a pronunciamientos previos sobre la inversión que empujaron a los ministerios de Economía, Salud, Energía, Minería y Agricultura enviaron a los titulares subrogantes.

"Hoy en la zona donde se emplazaría el proyecto se realizan actividades económicas importantes de turismo, pesca artesanal, obras de infraestructura, proyectos viales, proyectos de agua potable rural, mejoramiento de las caletas", destacó Etcheverry ante las críticas de los vecinos de La Higuera, Región de Coquimbo, sobre el potencial económico de Dominga.

A ellos se sumó ayer la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, quien afirmó en Radio Duna que el rechazo al proyecto minero "es un símbolo de cuando la política le gana a la economía".

"La señal que se da a los inversionistas nacionales y extranjeros es que aunque agilicemos los procesos, si vamos a caer en una decisión política, poco se va a mejorar", agregó.

El exministro de Hacienda, Ignacio Briones, afirmó también en Radio Infinita que "la señal institucional es como el forro. Ya que tengamos un comité de 'not ministros' que digan 'not Dominga' es como una rareza, ¿no? Son todos funcionarios que uno se pregunta, ¿cuál es su independencia? Son todos mandatados por sus superiores".

"Es una falta de seriedad de país gigantesca", sostuvo el economista, además que "yo creo que hay un fuerte compromiso previo de no a Dominga. Estuvo en la campaña presidencial del Presidente".

Desde el oficialismo, el exlíder del PS y abogado del Sindicato de Trabajadores Faeneros, Osvaldo Andrade, señaló en T13 Radio que "el comité de ministros faltó gravemente a la decisión del Tribunal Ambiental", que "en su fallo estableció un conjunto de asuntos en que debían ser de conocimiento del comité de ministros, pero circunscribió ese mandato a ciertos aspectos. El comité no consideró eso, pasó por encima y se refirió a asuntos que ya están resueltos, respecto a los cuales, perdóneme el tecnicismo, existirían cosas juzgadas".

La vocera ayer destacó que existe "una cartera de proyectos en minería, de acuerdo a lo informado por Cochilco hace algunas semanas, que es la cartera más grande de los últimos diez años con un aumento de un 26% desde 2023, es decir, tenemos un sector que se está desarrollando y que está creciendo".

Uno de estos proyectos es, precisamente, Dominga, citada en el informe "Inversión en la Minería Chilena: Cartera de proyectos 2024 -2033", de Cochilco, que incluye 51 iniciativas.

El proyecto de Andes Iron contempla, citó Emol, una inversión de US$2.890 millones, lo que equivale al 3,5% de capitales destinados a proyectos mineros en Chile, en la proyección a una década: Dominga en el documento se presenta como el noveno proyecto de mayor envergadura.