Secciones

Parque fotovoltaico Zaldívar será votado hoy por la Coeva

ENERGÍA. Proyecto, que considera 384.076 módulos fotovoltaicos y una capacidad instalada de 250 MW, involucra un monto de inversión de 238 millones de dólares.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Este viernes desde las 09:00 horas, en la Sala Ossa de la Delegación Presidencial Regional, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Antofagasta, que preside la delegada presidencial regional Karen Behrens, decidirá la calificación ambiental del proyecto Parque Fotovoltaico Zaldívar, presentado por la empresa Zapaleri. Proyecto que contempla un monto de inversión de 238 millones de dólares.

La iniciativa consiste en la construcción y operación de una planta solar fotovoltaica con una potencia nominal de 250 MW. Para lograrlo, se instalarán 384.076 módulos fotovoltaicos de 690 Wp cada uno. La energía generada será integrada al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de una línea de transmisión de alta tensión de 220 kV, compuesta por 57 torres a lo largo de un trazado de 22,2 kilómetros, hasta conectar con la Barra de 220 kV proyectada en la Subestación Eléctrica Nueva Zaldívar.

Empleabilidad

El parque solar, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en mayo de 2024, estará ubicado a 122 kilómetros al este de Antofagasta, en un terreno con alta radiación solar de 536 hectáreas de superficie, características topográficas favorables y sin uso agrícola. Estas condiciones hacen de la zona un lugar idóneo para la implementación de este tipo de tecnología de generación renovable.

Se proyecta que la ejecución del proyecto, una vez que cuente con todos los permisos medioambientales y sectoriales requeridos, será en marzo de 2026, e involucrando a 1.200 trabajadores en su punto más alto. Mientras que la vida útil del parque, según detalló la empresa en su Declaración, se estima en 35 años.

Cabe destacar que el proyecto cuenta con la recomendación de calificación ambiental favorable del SEA, como consta en el Informe Consolidado de la Evaluación.

1.200 trabajadores tomarán parte en el punto máximo de la construcción del proyecto solar fotovoltaico.

2026 en marzo del próximo año comenzaría la ejecución del proyecto de contar con todos los permisos.

384 mil módulos fotovoltaicos de 690 Wp cada uno considera el proyecto que se ubica en la comuna de Antofagasta.

Bienes Nacionales licitará más de 800 hectáreas para energías renovables

PLAN. Terrenos están repartidos en seis comunas de la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

La seremi de Bienes Nacionales de Antofagasta anunció la licitación de 15 terrenos fiscales, que suman un total de 805,47 hectáreas, para el desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Esta iniciativa busca fortalecer la transición hacia una matriz energética limpia y eficiente en la región.

Los terrenos están ubicados en seis comunas: Calama, Antofagasta, María Elena, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal, y serán licitados bajo la modalidad de concesiones onerosas, generando rentas que alcanzan un total de 36.000 UF (1.383 millones de pesos). La recepción de ofertas estará dividida en dos períodos, dependiendo del inmueble: entre el 27 y el 29 de enero, y entre el 10 y el 12 de febrero de 2025.

Compromiso

Respecto de este proceso, la seremi de Bienes Nacionales, Angelique Araya, destacó la importancia de este proceso: "Estamos muy contentos de informar a la comunidad sobre esta masiva licitación de paños fiscales para el desarrollo de proyectos de ERNC, reafirmando nuestro compromiso con una matriz energética renovable y eficiente. Además, como establece la Ley N.º 21.516, el 65% de estos ingresos será transferido al Gobierno Regional (Gore) para financiar proyectos del FNDR en beneficio directo de la comunidad".

Para obtener más detalles sobre los procesos de licitación, periodos de consulta, recepción de ofertas y adjudicación, los interesados pueden acceder al sitio oficial https://licitaciones.bienes.cl/

Codelco asegura US$ 1.500 millones para sus proyectos estratégicos de largo plazo

FINANCIAMIENTO. Demanda por los bonos de la cuprífera estatal superó los 8.300 millones de dólares y atrajo el interés de 252 inversionistas internacionales.
E-mail Compartir

Codelco informó que, en el marco de su plan de inversiones, concretó una exitosa emisión de bonos por un total de US$ 1.500 millones. La operación incluyó la colocación de nuevos bonos con vencimiento a 10 años y 30 años, con rendimientos respectivos de 6,335% y 6,783%.

La emisión fue respaldada por una sólida demanda del mercado, reflejada en un libro de órdenes que superó los US$ 8.300 millones y atrajo el interés de 252 inversionistas. Este fuerte respaldo refuerza la confianza del mercado en la estrategia de largo plazo de Codelco.

La operación permitió obtener spreads competitivos frente a los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los bonos soberanos de Chile, con diferenciales de 165 y 185 puntos base para aquellos con vencimiento en 2035 y 2055, respectivamente. Bank of America, Citi, JP Morgan y Santander lideraron esta colocación.

Extender la vida útil

El vicepresidente de Finanzas, Alejandro Sanhueza, señaló que los fondos recaudados serán fundamentales para avanzar en el programa de inversiones, cuyo objetivo principal es "extender la vida útil de los yacimientos, recuperar los niveles históricos de producción hacia 2030 y maximizar el valor de la compañía".

La estructura de la emisión está alineada con los flujos de ingresos proyectados por los proyectos estructurales que ya están en ejecución o próximos a entrar en operación. El financiamiento de la estatal se sustenta en su generación de caja después de los aportes al Estado, emisiones de deuda y la retención del 30% de utilidades del período 2021-2024, acordada con el gobierno.

Con esta emisión, la cuprífera estatal reafirma su compromiso de impulsar proyectos de gran relevancia para la minería en el país, garantizar su sostenibilidad a largo plazo y ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo.