Secciones

Kapranos y el nuevo disco de Franz Ferdinand: "El tema subyacente es el miedo, pero superándolo"

ENTREVISTA. Líder de la banda escocesa y su bajista hablan del álbum que lanzan hoy, "The Human Fear", en pleno resurgimiento de la música indie.
E-mail Compartir

AP

Hace dos décadas, la banda de rock escocesa Franz Ferdinand causó un gran impacto en el mundo de la música. Surgieron vistiendo camisas a rayas y rápidamente se convirtieron en íconos globales por sus canciones irresistiblemente pegajosas, alcanzando un éxito masivo con los sencillos para cantar en grupo como "Take Me Out" y "Do You Want To". Muchas cosas han cambiado desde entonces, pero el grupo nunca ha vacilado en su dedicación a la efervescencia indie de los años 2000. Recientemente, hubo una especie de resurgimiento de la música indie, pero para Franz Ferdinand, nunca desapareció.

Hoy lanzan "The Human Fear", su sexto álbum de estudio y el primero en siete años, marcando el final del intervalo más largo entre álbumes de larga duración en su carrera.

El líder de la banda, Alex Kapranos, dice que el álbum aborda la formación y desintegración de relaciones. "El título es una pista sobre el tema", insinúa. "Pero no fue escrito con ese tema en mente, al menos no conscientemente".

En una entrevista con The Associated Press en Londres, Kapranos y el bajista de Franz Ferdinand, Bob Hardy, hablaron sobre "The Human Fear", el resurgimiento de la música indie y el amor de la banda por Chappell Roan y Charli XCX.

-¿Cuál es la historia detrás de "The Human Fear"?

-Kapranos: La última canción que se escribió, la última letra que se escribió, fue para la canción "Hooked". Comienza con la línea, "I've got the fear / I've got the human fear" (Tengo miedo / Tengo el miedo humano). Y me di cuenta de que muchas de las canciones tenían un tema subyacente de miedo. Pero no necesariamente sucumbiendo al miedo, sino más bien superándolo.

"The Doctor" trata sobre el miedo a dejar una institución, y "Bar Lonely" es el miedo a dejar una relación. "Night or Day" es el miedo a comprometerse en una relación. Pero el miedo es fascinante porque el miedo es universal. Todos experimentamos miedo. Todos experimentamos los mismos miedos. Pero cómo respondemos a ellos es individual. Y así es como encontramos quiénes somos, nuestras personalidades. Y superar el miedo se siente bien. Por eso vemos películas de terror o nos subimos a montañas rusas, porque superas el miedo y luego te sientes muy vivo por haberlo hecho.

-El último sencillo, "Audacious", también trata sobre el miedo.

-La canción comienza abordando ese sentimiento que todos tenemos a veces, que es sentir que tu vida se está derrumbando a tu alrededor por una razón u otra. Podría ser una relación que se está desintegrando. A menudo, sucederá que las cosas tienden a pasarte todas a la vez. Tu relación comienza a ir mal, así como tu vida profesional. Y luego te das cuenta de que la lavadora se filtró y tu sótano está inundado y todas esas cosas molestas. Te roban el teléfono o lo que sea. Y puede ser abrumador. Y simplemente, tienes esta sensación de miedo de que "Dios, todo se está derrumbando".

Me sentía un poco así cuando estaba escribiendo la canción por una razón u otra. Y pensé "¿qué voy a hacer?". Voy a hacer algo asombrosamente audaz. Voy a enfrentarlo con una actitud audaz y superarlo de esa manera. Y no culpar a nadie más por ello también. Como, asumir la responsabilidad de superar el miedo yo mismo.

-¿Ha cambiado su proceso de escritura?

-No somos uno de ese tipo de banda que se sentarán y dirán: "Bien, tenemos dos meses para escribir un álbum". Para mí, siempre estás escribiendo, siempre estás generando ideas. Y así, en este álbum, hay ideas que se escribieron en el estudio literalmente el día antes de que se enviara para ser masterizado. Y también hay ideas. La idea más antigua es el bajo (de) una de las canciones, que es de 1995.

Creo que la forma en que funciona mi cerebro es como si imaginaras entrar en la oficina de un profesor universitario excéntrico que está esparcida con trozos de papel. Todo es como un caos organizado y catastrófico, pero ellos saben exactamente dónde está todo. Así es como está mi cerebro con trozos de ideas y trozos de canciones y cosas por el estilo. Sé dónde están, y cuando necesito usarlas, saldrán.

-Hardy: Y los conciertos se han convertido en la recompensa por hacer discos. Todo se centra en tocarlo en vivo frente a una audiencia y ver cómo la gente reacciona en el momento. Cuando lanzas un disco, no ves a la gente escucharlo en casa. La forma en que obtienes la reacción es en esos espectáculos en vivo. -

La Hora del Niño

E-mail Compartir

En el norte, sobre todo en Copiapó, tenía una sintonía permanente entre los niños, que era empleada por los profesores cada día para que los escolares recordarán los cuentos que dramatizaban menores del puerto y que se sustentaban en narraciones del británico Oscar Wilde: "El Gigante Egoísta", "El Ruiseñor y la Rosa", "El Príncipe Feliz", entre otras.

Además, se insertaban canciones y rondas interpretadas por le Grupo Carrusel, dirigido por el locutor Sergio Silva.

Oscar Wilde, destacaba en sus obras los principales valores del ser humano: solidaridad, respeto, amor, lealtad y otros conceptos que no son tratados en nuestro tiempo, predominando en los programas infantiles actuales la violencia extrema y el logro de propósitos poco adecuados.

La radio se preocupaba más de los niños en el siglo anterior. Alejandro Michel Talento, en los 50, popularizó " El Club del Tío Alejandro", con personajes infantiles que representaba el actor. Ese éxito radial lo instaló en Canal 9 de la U.de Chile.

Ese programa fue el antecedente inmediato de "Pin-Pon" que caracterizó Jorge Guerra, con el apoyo musical de Valentín Trujillo. La idea era mantener el personaje "niño-niño", sin imitar a edades superiores.

Guerra estuvo en 1969 en Antofagasta integrando el equipo de la película " Caliche Sangriento", de Helvio Soto, que se filmó en la abandonada oficina salitrera Chacabuco, que mostramos a un sorprendido Soto, junto al productor Alejandro Villaseca y a los actores Jaime Vadell y Guerra, en el auto que conducía el director de "Voto más Fusil".

Jorge Guerra, un año antes, integró el elenco de una comedia de Helvio Soto, " Lunes 1, Domingo 7", dónde el director asume la narración de una breve historia de amor.

"Narra una historia de amor entre una estudiante de Bellas Artes(Patricia Guzmán) y un estudiante de Medicina( Jorge Guerra), quienes inician un romance un lunes 1 para mantenerlo hasta el viernes, día del desencuentro que los mantiene separados por el sábado para renacer con más intensidad el domingo 7".( "Películas Chilenas", Julio López Navarro.

Ediciones Pantalla Grande. Edición septiembre 1997. Ediciones Rumbos. Santiago de Chile).

En todas las radios del país, en el siglo XX, se con jugaban los intereses de los niños y de las familias chilenas, que permitían que sus integrantes menores concurrieron a sus salones de transmisión, cómo era aquel de Radio "Atacama", de Copiapó.

Creemos que la educación chilena ha perdido consistencia por el alejamiento de los medios de comunicación de la formación educativa de la educación chilena.

Osman Cortés Argandoña

Periodista-Escritor

Todos los días, Radio "Cristóbal Colón", de Valparaíso, transmitía a las 18 horas un programa dedicado a los menores, que era escuchado en todo el país, "La Hora del Niño", dirigido y conducido por el Hada Madrina. Eso era en los años 50.