Secciones

El Joker y Lady Gaga cantan en el abismo de la locura y causan sensación en Venecia

CINE. La intérprete y Joaquin Phoenix encarnan a una pareja perturbadora en la nueva película del personaje salido de "Batman".
E-mail Compartir

Agencias

Un oscuro foso de locura se abrió ayer en el Festival de Venecia con el estreno de 'Joker: Folie à deux', una película en la que el payaso criminal y su amada Harley Quinn, interpretados por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, cantan en su caída común a la demencia para reconquistar el León de Oro.

"Lanzar la segunda parte en Venecia me parecía lo más correcto y lógico", aseguró en la rueda de prensa de presentación el director, Todd Phillips, que regresa a la carrera por el máximo galardón de la Mostra veneciana cinco años después de ganarlo con la primera parte de este exitoso retrato psicológico del villano.

La secuela mantiene el tono lúgubre de la entrega previa, pues de lo que se trata es de cuestionar a una sociedad envilecida y enferma que alumbra monstruos, pero esta vez lo hace con aires de musical, con la pareja de perturbados revelando mediante canciones los últimos resquicios de luz que albergan sus almas.

"Es la única forma que los personajes tienen para expresarse", explicó por su parte Phoenix, que repite como este personaje de cómic que le valió su primer Oscar en 2020.

Pero el Joker -o su cara humana Arthur Fleck- ya no están solos. La 'Folie à deux' que da título a la cinta es un raro caso psiquiátrico -real- que hace que dos personas compartan un síntoma psicótico, como paranoia o delirios, alimentándolo entre ellos.

En la anterior película, Fleck, maltratado y humillado por el mundo que le rodeaba, aceptaba su locura y desencadenaba al monstruo de rostro pintado que anidaba en su interior para matar y sumir en el caos una ciudad, Gotham, carcomida por la corrupción.

Ahora, sus huesos se pudren en un violento manicomio a la espera de su juicio, mientras del exterior empieza a llegar el clamor por la división que ha causado su arresto, entre partidarios y detractores. En definitiva, comprende su enorme popularidad.

En este limbo entre una vida entre rejas o la muerte en la silla eléctrica, el villano perderá la cabeza por una admiradora de nombre Harley Quinn, descubriendo que todavía queda algún sentimiento en su corazón y expresándolo a través de las canciones de su vida.

No soy gaga, soy stefani

Gaga, que en la rueda de prensa prefirió ser llamada por su nombre de pila, Stefani, se sumó al proyecto después de que la primera parte la "emocionara" por su mirada a "los incomprendidos de la sociedad" (precisamente ella es la 'mother monster' de sus fans).

"Me ayudó a entender cosas que no había comprendido antes", reconoció la cantante.

Tal es así que el ensayo de temas clásicos de Frank Sinatra y otros ídolos durante el rodaje le enseñó a cantar para el cine: "Para mí ha sido como desaprender la técnica, olvidarme de la respiración y permitir simplemente que la canción saliera", confesó.

En esta historia, Phoenix acomete una gran transformación física para adoptar la complexión del Joker, perdiendo mucho peso. Y aunque aseguró que este proceso "no es tan peligroso", avanzó entre risas que "probablemente" no lo repita a sus 49 años.

No obstante, el actor puede estar tranquilo porque el director ha descartado desde Venecia haya una tercera entrega: "Para mí, la historia de Arthur Fleck/Joker ya ha quedado contada con esta película", aseguró Phillips.

El desembarco de Lady Gaga y Joaquin Phoenix al Lido, la isla veneciana que acoge el Festival, ha supuesto una auténtica revolución y decenas de seguidores, sobre todo de la cantante, buscan su autógrafo en las inmediaciones del Palacio del Cine.

La autora de 'Bad Romance' ha vuelto a la Mostra, por la que ya pasó con 'A star is born' (2018), soñando con algún premio, mientras ultima el lanzamiento del que será su séptimo disco de estudio, el primero desde la era 'Chromatica' (2020). El sencillo llegará en un día de octubre aún por determinar.

Una situación bien distinta persigue a su compañero de reparto, Joaquin Phoenix, que acaba de abandonar un proyecto de Todd Haynes pocos días antes de empezar el rodaje en México.

El actor estadounidense evitó la polémica y en la presentación en Venecia se negó a dar su opinión con el resto de creadores del proyecto presentes para dar la suya: "Creo que no ayudaría", zanjó.

El Joker y Lady Gaga cantan en el abismo de la locura y causan sensación en Venecia

CINE. La intérprete y Joaquin Phoenix encarnan a una pareja perturbadora en la nueva película del personaje salido de "Batman".
E-mail Compartir

Agencias

Un oscuro foso de locura se abrió ayer en el Festival de Venecia con el estreno de 'Joker: Folie à deux', una película en la que el payaso criminal y su amada Harley Quinn, interpretados por Joaquin Phoenix y Lady Gaga, cantan en su caída común a la demencia para reconquistar el León de Oro.

"Lanzar la segunda parte en Venecia me parecía lo más correcto y lógico", aseguró en la rueda de prensa de presentación el director, Todd Phillips, que regresa a la carrera por el máximo galardón de la Mostra veneciana cinco años después de ganarlo con la primera parte de este exitoso retrato psicológico del villano.

La secuela mantiene el tono lúgubre de la entrega previa, pues de lo que se trata es de cuestionar a una sociedad envilecida y enferma que alumbra monstruos, pero esta vez lo hace con aires de musical, con la pareja de perturbados revelando mediante canciones los últimos resquicios de luz que albergan sus almas.

"Es la única forma que los personajes tienen para expresarse", explicó por su parte Phoenix, que repite como este personaje de cómic que le valió su primer Oscar en 2020.

Pero el Joker -o su cara humana Arthur Fleck- ya no están solos. La 'Folie à deux' que da título a la cinta es un raro caso psiquiátrico -real- que hace que dos personas compartan un síntoma psicótico, como paranoia o delirios, alimentándolo entre ellos.

En la anterior película, Fleck, maltratado y humillado por el mundo que le rodeaba, aceptaba su locura y desencadenaba al monstruo de rostro pintado que anidaba en su interior para matar y sumir en el caos una ciudad, Gotham, carcomida por la corrupción.

Ahora, sus huesos se pudren en un violento manicomio a la espera de su juicio, mientras del exterior empieza a llegar el clamor por la división que ha causado su arresto, entre partidarios y detractores. En definitiva, comprende su enorme popularidad.

En este limbo entre una vida entre rejas o la muerte en la silla eléctrica, el villano perderá la cabeza por una admiradora de nombre Harley Quinn, descubriendo que todavía queda algún sentimiento en su corazón y expresándolo a través de las canciones de su vida.

No soy gaga, soy stefani

Gaga, que en la rueda de prensa prefirió ser llamada por su nombre de pila, Stefani, se sumó al proyecto después de que la primera parte la "emocionara" por su mirada a "los incomprendidos de la sociedad" (precisamente ella es la 'mother monster' de sus fans).

"Me ayudó a entender cosas que no había comprendido antes", reconoció la cantante.

Tal es así que el ensayo de temas clásicos de Frank Sinatra y otros ídolos durante el rodaje le enseñó a cantar para el cine: "Para mí ha sido como desaprender la técnica, olvidarme de la respiración y permitir simplemente que la canción saliera", confesó.

En esta historia, Phoenix acomete una gran transformación física para adoptar la complexión del Joker, perdiendo mucho peso. Y aunque aseguró que este proceso "no es tan peligroso", avanzó entre risas que "probablemente" no lo repita a sus 49 años.

No obstante, el actor puede estar tranquilo porque el director ha descartado desde Venecia haya una tercera entrega: "Para mí, la historia de Arthur Fleck/Joker ya ha quedado contada con esta película", aseguró Phillips.

El desembarco de Lady Gaga y Joaquin Phoenix al Lido, la isla veneciana que acoge el Festival, ha supuesto una auténtica revolución y decenas de seguidores, sobre todo de la cantante, buscan su autógrafo en las inmediaciones del Palacio del Cine.

La autora de 'Bad Romance' ha vuelto a la Mostra, por la que ya pasó con 'A star is born' (2018), soñando con algún premio, mientras ultima el lanzamiento del que será su séptimo disco de estudio, el primero desde la era 'Chromatica' (2020). El sencillo llegará en un día de octubre aún por determinar.

Una situación bien distinta persigue a su compañero de reparto, Joaquin Phoenix, que acaba de abandonar un proyecto de Todd Haynes pocos días antes de empezar el rodaje en México.

El actor estadounidense evitó la polémica y en la presentación en Venecia se negó a dar su opinión con el resto de creadores del proyecto presentes para dar la suya: "Creo que no ayudaría", zanjó.

Patricio Jara: "Burnout" a Inglaterra y Estados Unidos

E-mail Compartir

La novela del profesor antofagastino Patricio Jara, "Quemar un pueblo", publicada en 2009, es traducida al inglés y será distribuida en Inglaterra y Estados Unidos.

Una caravana sin igual recorre el continente. Un circo donde tienen cabida todos los fenómenos imaginables, un espectáculo que desde el Gran Chaco hasta Lima -y desde Arica hasta Coquimbo- congrega a los curiosos de cualquier edad.

Porque nadie quiere perder la oportunidad de ver a Oliverio, el hombre lobo; a Alcides, el niño rana; o a los hermanos Dámaso y Gastón, que comparten el mismo cuerpo. Así es la tropa nómade liderada por el ex traficante Lucio Carbonera. Y que llega al pueblo de Cristo de la Roca pensando en sorprender a sus habitantes. Pero se trata de un pueblo diferente, donde su presencia, lejos de maravillarlos, desatará una terrible tragedia.

Ese es el punto de partida de "Quemar un pueblo", novela escrita por el profesor Patricio Jara en 2009 y que acaba de ser traducida al inglés por The Clapton Press en Inglaterra, con distribución simultánea en Estados Unidos. De esta forma, es su primera ficción en ser traducida a este idioma y la segunda vez desde 2013, con un libro sobre crónica musical. "También hay algunos cuentos traducidos al ruso por el Instituto de Lenguas Extranjeras de Moscú en 2015", expresa el profesor Jara.

Sobre esta traducción, Jara afirma que, si bien por su experiencia él ha traducido muchos textos narrativos del inglés al español, nunca queda todo tal cual. "En algunos casos hay interpretación, aunque me parece que el trabajo de los traductores ingleses fue muy atento. Por lo demás, el título Burnout es un concepto bastante diferente al título original, pero rescata la sensación de los personajes que decidieron quemar el pueblo que queman en la novela".

La iniciativa de traducir el libro fue de los propios editores de The Clapton Press, quienes contactaron al académico FCEI después de leer la novela. "Uno nunca sabe lo que puede suceder con los libros. Está bien que así sea, pues lo que más disfruto es la escritura. De pronto las novelas llegan a las manos adecuadas y surgen estas posibilidades. De hecho, "Quemar un pueblo" es de 2009 y no me acordaba de muchos detalles. O bien la recordaba de modo diferente", añade.

El profesor Patricio Jara es antofagastino, es periodista de formación y trabajó como reportero en diversos medios escritos. Algunas de sus novelas han recibido los premios más importantes a nivel nacional, como el del Consejo del Libro y la Lectura a "El sangrador" (2002) y el Premio Municipal de Santiago a "Geología de un planeta desierto" (2013). Sus libros se han publicado en Chile, Colombia, México, España, Inglaterra y República Checa.

María Paz Donoso,

Dirección de Extensión y Comunicaciones U. de Chile.

Patricio Jara: "Burnout" a Inglaterra y Estados Unidos

E-mail Compartir

La novela del profesor antofagastino Patricio Jara, "Quemar un pueblo", publicada en 2009, es traducida al inglés y será distribuida en Inglaterra y Estados Unidos.

Una caravana sin igual recorre el continente. Un circo donde tienen cabida todos los fenómenos imaginables, un espectáculo que desde el Gran Chaco hasta Lima -y desde Arica hasta Coquimbo- congrega a los curiosos de cualquier edad.

Porque nadie quiere perder la oportunidad de ver a Oliverio, el hombre lobo; a Alcides, el niño rana; o a los hermanos Dámaso y Gastón, que comparten el mismo cuerpo. Así es la tropa nómade liderada por el ex traficante Lucio Carbonera. Y que llega al pueblo de Cristo de la Roca pensando en sorprender a sus habitantes. Pero se trata de un pueblo diferente, donde su presencia, lejos de maravillarlos, desatará una terrible tragedia.

Ese es el punto de partida de "Quemar un pueblo", novela escrita por el profesor Patricio Jara en 2009 y que acaba de ser traducida al inglés por The Clapton Press en Inglaterra, con distribución simultánea en Estados Unidos. De esta forma, es su primera ficción en ser traducida a este idioma y la segunda vez desde 2013, con un libro sobre crónica musical. "También hay algunos cuentos traducidos al ruso por el Instituto de Lenguas Extranjeras de Moscú en 2015", expresa el profesor Jara.

Sobre esta traducción, Jara afirma que, si bien por su experiencia él ha traducido muchos textos narrativos del inglés al español, nunca queda todo tal cual. "En algunos casos hay interpretación, aunque me parece que el trabajo de los traductores ingleses fue muy atento. Por lo demás, el título Burnout es un concepto bastante diferente al título original, pero rescata la sensación de los personajes que decidieron quemar el pueblo que queman en la novela".

La iniciativa de traducir el libro fue de los propios editores de The Clapton Press, quienes contactaron al académico FCEI después de leer la novela. "Uno nunca sabe lo que puede suceder con los libros. Está bien que así sea, pues lo que más disfruto es la escritura. De pronto las novelas llegan a las manos adecuadas y surgen estas posibilidades. De hecho, "Quemar un pueblo" es de 2009 y no me acordaba de muchos detalles. O bien la recordaba de modo diferente", añade.

El profesor Patricio Jara es antofagastino, es periodista de formación y trabajó como reportero en diversos medios escritos. Algunas de sus novelas han recibido los premios más importantes a nivel nacional, como el del Consejo del Libro y la Lectura a "El sangrador" (2002) y el Premio Municipal de Santiago a "Geología de un planeta desierto" (2013). Sus libros se han publicado en Chile, Colombia, México, España, Inglaterra y República Checa.

María Paz Donoso,

Dirección de Extensión y Comunicaciones U. de Chile.