Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bajan serie sobre el Padre Hurtado tras acusación contra Cristián Campos

DENUNCIA. Canal 13 tenía previsto emitir "Crónica de un hombre santo", pero la quitó ante la querella por abuso sexual de Raffaella di Girolamo.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos

Múltiples reacciones generó la presentación de una querella en contra del actor Cristián Campos, a través de la Fundación para la Confianza, de Raffaella di Girolamo, hija de la actriz Claudia di Girolamo, en la cual lo acusa de haber cometido abuso sexual en su contra cuando era una niña.

Entre ellas, Canal 13 cambió su parrilla de Semana Santa. Originalmente, la señal iba a transmitir la miniserie "Crónica de un hombre santo", protagonizada por Campos en 1990 y que relata la vida y obra del Padre Alberto Hurtado.

Poco después de que saliera a la luz el comunicado de denuncia de la fundación, el canal optó por sacarla de su programación, contando con tres producciones diferentes para este viernes.

"abyecto y horroroso"

Esta no fue la única reacción tras conocerse la denuncia.

La noche del martes, y a través de las propias redes sociales de la fundación, la familia Di Girolamo compartió una carta donde expresó su apoyo hacia la querella interpuesta por la sexóloga.

"Hace un tiempo atrás, gracias a la valentía y entereza de Raffaella di Girolamo, nos enteramos de su abuso sexual reiterado cometido por parte de Cristián Campos Sallato. Este abuso comenzó a los 13 años cuando ella era menor de edad; y se prolongó hasta sus 16, 17 años mientras él era parte de la familia y padre de sus hermanos. Por lo tanto, una persona en la cual se deposita el amor, el cuidado y la confianza", señala el texto, donde se califica el hecho como "abyecto y horroroso".

"Queremos aclarar con fuerza que no nos mueve un ánimo de venganza ni odio. Sabemos y tenemos fe que existe un camino de sanación a través de la verdad. Sanación a la cual, no tenemos dudas, llegaremos todos y cada uno a su tiempo", reflexionaron los Di Girólamo.

La Red de Actrices de Chile también se refirió al tema en sus redes sociales, donde expresó su "apoyo total" a la hija de la artista. "Hablar de abuso sexual sigue siendo difícil, por la exposición, juicios y el hostil sistema que nos violenta. Raffaella, nosotras te creemos y estamos contigo", escribieron.

El colectivo Chileactores tampoco se quedó atrás y ayer, a través de su cuenta de Instagram, compartieron la carta de la familia Di Girolamo, mensaje en el que añadieron: "Apoyamos a la familia di Girolamo y especialmente a Raffaella en su proceso de sanación y en la búsqueda de justicia".

Hasta el cierre de esta edición, Campos todavía no publicaba la declaración anunciada el martes, pese a que afirmó saber de la querella y estar trabajando en su defensa.

Popular o Folklórico Popular

E-mail Compartir

En un mundo de limitado acercamiento a la palabra es recurrente que las definiciones pierdan precisión. Ocurre con los términos "popular" y "folklórico popular".

Lo popular, en el sentido social y político, difiere de lo popular en el sentido folklórico. Si en el primer lugar alude a un estrato de la sociedad, en el segundo caso alude a un sector rural, custodio de las tradiciones.

De tal mundo proviene lo que llamamos la "sabiduría popular", la cual -hasta nuestros días- traspasa oralmente los ríos profundos de nuestra nacionalidad a lo largo del tiempo, "llueva o truene".

Su empírica ha producido una interpretación de mundo que se manifiesta en todos los aspectos de la vida y deviene en genuina representante de la cultura ventral en Chile. Que esté desapareciendo es otra cosa, pero aquello es producto del abandono del campo por la ciudad y la industrialización de la agricultura.

Aclaro. Este no es un fenómeno chileno sino internacional. En Europa, el folklore desapareció, excepto en pequeñas colonias que, por razones turísticas, sacan rescoldos a la luz.

Dentro del actual fenómeno de lo popular folklórico, la cueca es un caso de estudio. Si bien su raíz se entronca con el nacimiento del país y las tradiciones clásicas del campo, su desarrollo más allá de la ruralidad transita hacia lo popular citadino y sube por edificios y rascacielos. Es lo que ocurre con la cueca chora y la cueca porteña.

En esos dos tipos de cueca, lo folklórico rural clásico ha desaparecido bajo el peso de lo citadino popular innovativo. Este último caso no apela a la sabiduría popular del campo y sí al gusto popular en curso y a las circunstancias del mundo contemporáneo.

Así reafirmó su jerarquía. Y no a base del argumento patriotero y recurrente de que encarna los valores intrínsecos del país, sino del agrado que produce su cercanía entre quienes la practican.

Es una evolución que alude a otro fenómeno más: la ilustración de la clase trabajadora, que la ve como una herramienta para identificarse entre los comunes y establecer, gracias a sus sentimientos compartidos, ciertas exigencias de cambio social.

Por Gustavo Tapia Araya, docente y literato.