Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Progresivo aumento de cuerpos N.N: la otra arista del crimen organizado

SML. Al primer semestre de 2023, la mayor cantidad de casos correspondía a a las regiones Metropolitana (46), Antofagasta (29) y Tarapacá (21).
E-mail Compartir

La violencia delictual asociada al crimen organizado, como el persistente ingreso de extranjeros en condición migratoria irregular, han acrecentado en los últimos años el número de víctimas sin identificar y no reclamadas ante el Servicio Médico Legal (SML).

Un panorama que dificulta las pesquisas policiales que involucran a víctimas de homicidios consumados, como también recarga las labores para esclarecer estos delitos. A este escenario se agregan los casos de "burreros", o migrantes sin identificación, que también han fallecido en la frontera norte en el trayecto hacia sus destinos.

Sobre esta complicación advertía en noviembre pasado Héctor Barros, jefe del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH). Una iniciativa implementada por el Ministerio Público junto al Ministerio del Interior.

"Sin referirme a temas políticos ni nada, yo solo puedo señalar que la inmigración ilegal que hemos tenido, o no regulada, implica una serie de complejidades para la persecución penal. ¿Y por qué lo digo? Porque, por ejemplo, en la Fiscalía Sur hasta el día de hoy tenemos algunos casos de víctimas de homicidios que son extranjeros que están en el SML, nadie los reclama y no sabemos quién es ni a quién le tenemos que devolver el cuerpo. Y por otro lado, tenemos imputados que tampoco sabemos cuál es su identidad y que finalmente terminamos juzgando con la identidad que ellos nos entregan", dijo Barros.

Cuerpos no reclamados

Según datos del SML correspondientes al primer semestre de 2023 sobre el número de permanencia de cuerpos no reclamados y catalogados como N.N (nombre desconocido), a nivel país hasta aquel período se registraba un total de 140 N.N.

La mayor cantidad correspondía a las regiones Metropolitana (46), Antofagasta (29) y Tarapacá (21).

En su visita en enero pasado a Antofagasta, el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, reconocía el incremento de cuerpos sin identificación.

"Tenemos efectivamente mayor cantidad de personas que se encuentran en el Servicio Médico Legal que no han sido reclamados sus cuerpos. No tenemos datos respecto a sus registros de nacimiento o identidad. Siempre hemos tenido personas que sus cuerpos o no son reclamados o que no tienen identidad conocida, pero en los últimos años hemos tenido un aumento importante de ese tipo de situación (…) Uno podría suponer que son extranjeros, pero la verdad es que no tenemos mayores antecedentes, salvo que no tenemos su identidad; pero uno puede suponerlo. Esto implica, por cierto, una utilización más intensa de las cámaras frigoríficas al interior del Servicio Médico Legal, prácticamente, en todas las regiones".

El subsecretario de Justicia profundizó también en la mayor sobrecarga para las labores del SML por los homicidios ejecutados con alto nivel de violencia.

"Por el tipo de delictualidad que tenemos hoy, tenemos más personas o más homicidios con imputados desconocidos; y homicidios que eventualmente han sido más violentos también. Entonces, por ejemplo, si antes el Servicio Médico Legal tenía que hacer la pericia de una persona fallecida por causa de un disparo, hoy por hoy tiene que hacer pericias con personas que han sido múltiples veces disparada, o que tienen muchos impactos de balas; entonces obviamente implica que la pericia sea más demorosa y más compleja", dijo.

Según Gajardo el SML ha adoptado una serie de medidas para enfrentar esta contingencia. Entre estas se cuenta, según detalla, una mejora en el funcionamiento de los protocolos con los que opera la entidad, como también el empleo de pericias de mayor complejidad en todos los niveles, entre otras medidas. También un aumento del presupuesto para disminuir las pericias pendientes, entre las que se cuentan las de psiquiatría forense y tanatología.

Gajardo precisó, en tanto, el destino final de los cuerpos N.N. "Se coordina con Fiscalía para que una vez que tomen todas las pruebas que necesitan, después de que pasa un tiempo, se pueda ordenar la inhumación de los cuerpos si es que no se reclaman".

De acuerdo al informe del SML, hasta el primer semestre de 2023, en la sede de Antofagasta el cuerpo con mayor tiempo de permanencia en cámara había ingresado en enero de 2020.

Mientras en el primer semestre de 2022 el SML reportaba 72 cuerpos no reclamados y catalogados como N.N, cifras aún mayores se reportaban en el mismo período de 2019 (233), 2020 (402) y 2021 (188)

Imputados desconocidos

Eduardo Labarca, prefecto en retiro de la Policía de Investigaciones (PDI) y experto en temas de seguridad, describe que el escenario tanto de víctimas como imputados desconocidos asociados a la migración irregular, forma parte de un fenómeno que han enfrentado países también sometidos a una alta presión migratoria tanto en Sudamérica como en Europa.

"La gente que ingresa en forma irregular, muchos de ellos se autodenuncian, pero se autodenuncian con el nombre que quieren. No hay un feedback entre los países, porque si nosotros detenemos a Juan Pérez de nacionalidad venezolana, porque él señala eso, le tomamos una evidencia dactilar, se la enviamos al par venezolano; pero no hay respuesta. No hace mucho se concretó la firma de un convenio entre Chile y Venezuela".

"El crimen organizado es como una secta. Tú ingresas ahí y es muy difícil salir vivo; entonces, cuando hay una persona que ha muerto, en el contexto de estas situaciones, nadie lo va a reclamar. No existe esa persona", previene Labarca.

Siguen réplicas de acalorada sesión de Concejo Municipal

E-mail Compartir

Siguen la polémica después de la última sesión del Concejo Municipal de Antofagasta (6 de marzo), que tuvo como protagonista a los ediles Camilo Kong (CS) y Gabriel Alvial (IND), quienes tuvieron una acalorada discusión, entre otros incidentes en la sala.

Sin embargo, todo no quedó ahí. Después el edil Kong increpó fuera de la sesión al administrador municipal Héctor Gómez por haberla terminado, pese a estar dentro del tiempo establecido por ley, reportó Timeline. No conforme con ello, Kong habría increpado duramente al secretario municipal, Héctor Gómez.

La Asociación de Funcionarios Municipales (Asemuch) tomó cartas en el asuntos y luego de verificar el improperio, pidió explicaciones al concejal Kong y le solicitó que pidiera disculpas por sus dichos.

El edil cuestionado tendrá mañana a las 08.00 horas una reunión con los directivos de Asemuch.


Denuncian el retiro de al menos 10 bicicleteros

La agrupación Antofacleta denunció el retiro de al menos 10 bicicleteros ubicados entre el sector de calle Prat y Copiapó, en el sur de la comuna.

"Cuál era la necesidad de retirar los bicicleteros de calle matta entre Prat y Copiapó... de estos solo se salvo 1 que no se dieron cuenta", indicaron en la red social "X".

En la misma publicación, las consultas fueron dirigidas al municipio y el Minvu.