Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sindicato de profesores exige renuncia de directivos de la Cmds ante muerte de docente

E-mail Compartir

El fallecimiento de la profesora de inglés Katherine Yoma, quien denunció amenazas de muerte por parte de una alumna mientras trabajaba en la escuela D-68, sigue causando revuelo en la comunidad educativa de la ciudad. La jornada de ayer en particular se vio marcada por el llamado realizado por el Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación de Antofagasta (Sippe) a ejercer un paro de "brazos caídos".

La iniciativa tuvo como fin usar el horario de clases para reflexionar sobre lo sucedido con Yoma, así como también para analizar otros casos de acoso sexual y laboral que se habrían registrado en establecimientos municipales.

"Lamentablemente es algo habitual y lo venimos denunciando desde hace mucho tiempo. Hacen falta protocolos para hacerse cargo de estos casos así como acompañamientos e intervenciones en cuanto a salud mental. Lo pusimos en nuestro petitorio hace dos años y lo repetimos el año pasado, pero desgraciadamente fuimos invisibilizados por el sostenedor y se llegó a decir que por esto dejábamos mal a la corporación", señaló la presidenta del sindicato, Ivette Gareca.

Manifestaciones

Junto a esto, la organización también exige la renuncia de los principales directivos de la CMDS, incluyendo a la directora de educación María Luz Gálvez, la coordinadora del área de educación básica María Fernanda Videla, la secretaria ejecutiva Belguin Cisternas.

Con esa intención también se registraron manifestaciones durante el día por parte de algunos docentes en el frontis de la corporación, el cuál a primera hora amaneció con consignas pegadas que pedían justicia para la profesora, al considerar que fue abandonada y maltratada tras denunciar el acoso que sufrió.

Una situación similar ocurrió en la entrada de la escuela D-68, donde algunos apoderados protestaron a eso del mediodía pidiendo la desvinculación del director del establecimiento y otros funcionarios involucrados. Al lugar llegó la hermana de la afectada, Karina Yoma, quien apuntó a la inspectora del colegio, quien sería abuela de la estudiante agresora, como principal responsable de lo sucedido.

Acciones a tomar

Parte de la directiva del Colegio de Profesores apoya lo planteado por el sindicato, asegurando que casos como el de Yoma se han dado de manera reiterada, y que es necesaria la intervención de instituciones externas para revisar la situación de los trabajadores.

"El caso de Katy no es aislado. En la misma escuela un colega ya ganó un juicio de mobbing por situaciones parecidas, y nadie hizo nada en ese entonces. Es importante que podamos reflexionar sobre todas las situaciones que pasamos dentro de nuestros establecimientos, y también generar protocolos y comisiones de investigación independiente", indicó a través de redes sociales la tesorera del directorio comunal, Carla Ramírez.

Al ser cuestionada por eventuales medidas futuras que tomaría el sindicato, Gareca advirtió que aún era muy pronto para definirlo. La idea , señaló, es que las acciones a seguir sean determinadas en base a lo reflexionado por los docentes durante la movilización, aunque de momento no se descarta un paro indefinido.

Cabe indicar que tras días de silencio, la Cmds emitió un comunicado público donde indicó que luego de reportado el caso de acoso de la profesora, la institución tomó las medidas del caso. "De forma inmediata, ocurridos los hechos, se inició una investigación de carácter interno para determinar responsabilidades al interior de esta Corporación Municipal como en el establecimiento donde se desempeñó la docente".

También manifestaron que "como medida preventiva, serán separados de sus funciones mientras dure la investigación, funcionarios de Cmds según corresponda. Como Cmds ya nos encontramos realizando jornadas de contención emocional en nuestros establecimientos educacionales y a todos quienes lo requieran. CMDS empatiza con su entorno familiar, amigos, colegas y toda la comunidad escolar".

El 50% de la droga decomisada a la fecha ha sido en operativos en Antofagasta

FISCALÍA. Carabineros logró decomisar 900 kilos desde las rutas de la zona.
E-mail Compartir

El combate al tráfico de drogas se ha convertido en uno de los grandes desafíos en materia penal para la Fiscalía Regional, entidad que sólo en lo que va de este año, ya registra 3,7 toneladas de drogas incautadas en distintos procedimientos, la mayoría de ellos, desarrollados por personal de Carabineros.

Cifras dadas a conocer por el Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, en el contexto de dos nuevos procedimientos exitosos en María Elena y Antofagasta, dan cuenta de esta realidad. Según tales números, los decomisos este año en la región han aumentado 203% en comparación a igual periodo del año pasado y, lo que es más importante, si se observa la estadística nacional, se obtiene que el 50% de toda la droga decomisada en Chile en 2024, ha sido detectada en esta zona.

Doble lectura

Juan Castro Bekios explicó que estas cifras tienen dos lecturas distintas. "Por un lado, hay un trabajo importante de las policías, principalmente de Carabineros, que está siendo efectivo en sus controles, lo que nos parece muy relevante, pero por otro nos alerta de una altísima probabilidad que sea más la cantidad de droga está ingresando y circulando por nuestro territorio", manifestó el persecutor.

Cabe señalar que, después de Antofagasta, las fiscalías regionales con más decomisos este año son Atacama, con 1 tonelada, y la Metropolitana Oriente, con 740 kilos de drogas. Más atrás aparecen Coquimbo y la Metropolitana Sur, con 400 kilos a la fecha.

Al respecto, el fiscal Juan Castro Bekios llamó la atención en torno a la necesidad fortalecer el trabajo investigativo orientado a los bienes y patrimonio de las bandas criminales que están operando en territorio de la región, como única forma efectiva de desarticularlas.

"Efectivamente por nuestra región está pasando más droga, puesto que, en la dinámica del tráfico, lo que se incauta es un porcentaje muy distinto a lo que se está transando, de ahí viene la necesidad de ir detrás de los financistas o cabecillas de estas organizaciones, y de esa manera evitar los transportes que no se han podido detectar", señaló

Los últimos dos procedimientos exitosos se desarrollaron en las comunas de María Elena y Antofagasta, y finalizaron con 807 kilos de marihuana incautada y cinco personas detenidas (tres chilenos y dos bolivianos), quienes fueron formalizados y quedaron en prisión preventiva.