Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

'Gabinete silencioso' y seremis subrogantes marcan segundo año del Gobierno en la región

BALANCE. Para expertos, al panorama regional se suma la postergación de las materias de descentralización, atrasadas luego que estallara el Caso Convenios.
E-mail Compartir

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumplió dos años desde que asumió el cargo. Un periodo marcado por la seguridad pública y la economía como los puntos críticos que ha debido resolver mientras está en La Moneda, además de haberse visto fuertemente marcado por el Caso Convenios, que involucró a militantes de los partidos más fuertes del Frente Amplio.

En Antofagasta, la Delegación Presidencial (DPR), cabeza del Ejecutivo en la región, se encuentra actualmente con tres seremis sin titular: Gobierno - a cargo de las vocerías-, Agricultura y Desarrollo Social, algunas, como en el caso de la primera, están acéfalas desde el año pasado, aun cuando se trata de una secretaría importante para aterrizar las acciones del gobierno a nivel regional.

Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas y académica de la U. Católica del Norte, recuerda que el Gobierno de Boric "contó con menos tiempo de implementación de equipos de trabajo dada la presión política y ciudadana, y las altas expectativas generadas por la campaña y el programa de Gobierno". En esa línea, plantea que, "a nivel regional, pareciera ser que nunca logró una instalación sistemática, dado a que existen varias seremis sin autoridad, especialmente en Gobierno".

Espinoza también apunta a que se observa "poca articulación con otras autoridades y más bien un gabinete silencioso, donde no se conocen las figuras ni tampoco las acciones". En todo caso, resalta avances "en los temas de recuperación de espacios y movilidad vial, con una coordinación directa con las policías en puntos claves de congestión luego del receso veraniego, y algunos avances en temas de la delincuencia en la región".

Definiciones ideológicas

En otra arista, Darío Quiroga, analista político de La Cosa Nostra, comenta que el éxito o fracaso de los gobiernos se puede evaluar dependiendo de cómo sortee los desafíos del día a día.

"Por ejemplo, si la seguridad ciudadana es la temática número uno que define la ciudadanía, entonces uno tendrá que evaluar mes a mes si lo que va haciendo el Gobierno lo enfrenta de buena manera o de mala manera", explica.

Sin embargo, también sentencia que una forma de ponderar la gestión es la realización de sus respectivos programas, sobre todo la administración de Boric, el que es "un gobierno que no venía a administrar lo que había, sino que venía en gran parte a hacer un cambio radical de muchas cosas. Y en ese sentido, cuando uno evalúa el programa, las definiciones hechas, la verdad es que ha sido evidentemente muy insatisfactorio".

"Yo creo que eso es especialmente doloroso para quienes son cercanos al Gobierno de Gabriel Boric ver que grandes temas que eran fundamentales, y que fueron enarbolados por el actual Presidente en tiempos de campaña de manera muy intensa, han quedado absolutamente fuera de la agenda. Por ejemplo, el tema del TPP-11, la reforma o refundación a Carabineros, e incluso el tema del CAE, que era una de las banderas de lucha importantes de este Gobierno y de esta generación del Frente Amplio", añade Quiroga.

"Ya en los dos años que quedan este no va a ser un gobierno reformador, eso no hay ni una posibilidad que lo sea", recalca el analista político, "y eso por supuesto también tiene que ver con que no tiene mayoría ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado". En esa línea, entonces, Quiroga asegura que la administración de Boric "va a tratar de ir consolidando algunos pequeños pasos más o menos tímidos, como por ejemplo tratar de avanzar en la reforma de pensiones y en algunas reformas más, sumado a algunas iniciativas que por supuesto son interesantes, como el de las 40 horas y el Royalty, por supuesto son siempre avances, pero que bajo ningún punto uno podría haber pensado previamente, antes de que empezara el Gobierno, que iban a ser las grandes obras que iba a lucir Boric a la mitad de su mandato".

Descentralización

Marcelo Mella, cientista político de la Usach, destaca "una curva de aprendizaje del oficialismo que corresponde al Frente Amplio y al Presidente Boric, que tiene cierta complejidad para asumir en propiedad un gobierno que es minoritario, y que enfrenta una situación doble de crisis, la crisis derivada de la polarización del país post estallido, y los problemas derivados de la crisis sanitaria del Covid que genera un impacto económico y social muy fuerte".

Y si bien el aprendizaje parece "exitosa para los nuevos liderazgos del Frente Amplio y para el Presidente Boric, se transforma también en una pesada mochila", manifiesta Mella, porque, a su juicio, "no contribuyen a la apropiación adecuada de las condiciones complejas en las cuales tiene que asumir el poder el Gobierno".

Entre los desafíos, el cientista político menciona retomar los trabajos de descentralización, un proceso que, observa, se vio retrasado por el Caso Convenios, dado a que "paralizó un proceso de modernización y descentralización a nivel territorial que el Gobierno había comprometido".

"Creo que ahí hay un desafío de poder retomar la agenda de descentralización con mayores controles institucionales, probablemente, pero no abandonar el tema de la descentralización que es un tema que el país requiere en los próximos años", propone Mella.

Corte confirma arresto domiciliario de Fuica

CASO CONVENIOS. La Fiscalía buscaba restaurar la prisión preventiva.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones confirmó el arresto domiciliario total y arraigo nacional de la concejala Paz Fuica, una medida que fue impuesta luego de que se le revocara la prisión preventiva que la mantuvo en prisión por aproximadamente dos meses, en medio de la investigación de la arista Democracia Viva del Caso Convenios, por el cual la edil es acusada de fraude al fisco.

Tanto la defensa como la Fiscalía apelaron ante la Corte, buscando distintos objetivos. Mientras que los representantes de Fuica buscaban flexibilizar aun más la cautelar, el Ministerio Público tenía como objetivo restaurar la prisión preventiva.

Pero finalmente no hubo cambios. En fallo unánime, la Segunda Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Virginia Soublette Miranda, Juan Opazo Lagos y el abogado (i) Fernando Orellana- rechazó los recursos de apelación presentados por ambas partes en contra de la resolución del Juzgado de Garantía, que revocó la prisión preventiva que cumplía la edil por considerarla "desproporcionada".

El fallo consideró "que la imputada no tiene condenas previas y que prestó declaración permitiendo acceso a medios de comunicación privados, y más allá de que lo alegue o no la defensa, permiten vislumbrar dos eventuales atenuantes, lo que sumado al hecho que siendo la participación imputada accesoria a la de aquellos que ya se encuentran en libertad, la medida que pesaba sobre la misma pasa a ser desproporcionada, lo que justifica la decisión del juez a quo, compartiendo también esta Corte que atendida la gravedad del hecho y las características del mismo se justifica la cautelar decretada por el Tribunal de Garantía".

De esta forma, se confirmó "la resolución de fecha cuatro de marzo de dos mil veinticuatro que dejó sin efecto la prisión preventiva y decretó el arresto domiciliario total y arraigo nacional respecto de la imputada", la concejala Fuica, "por el delito de fraude al fisco y organismos del estado".

Absolución de fuica

El abogado defensor de Fuica, Jorge Mayne, señaló que estaban "conformes en esta oportunidad con la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que mantuvo la medida cautelar de menor intensidad en contra de Paz", y que "vamos a seguir aportando antecedentes para ir modificando la medida cautelar", todo apuntando a "lograr la absolución" de Fuica.

"Reiteramos: Paz es inocente, no ha cometido ningún delito alguno", recalcó Mayne.

El fiscal Cristian Aguilar manifestó que, si bien la petición de la Fiscalía en orden a modificar la cautelar impuesta por el Juzgado de Garantía no fue acogida por la Sala, los magistrados expresamente reconocieron que existen indicios que corroboran la existencia del delito de fraude al Fisco y la participación de la imputada como autora en aquellos.