Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Haití: embajadas evacúan a su personal y Bukele dice tener la solución para evitar la anarquía

BANDAS. Mandatario de El Salvador aseguró que pueden "aniquilar" las pandillas tal como en su país. Gobiernos buscan transición política para salir de crisis de violencia.
E-mail Compartir

Efe

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, aseguró que puede arreglar la grave crisis de violencia que sufre Haití, y que tiene al país al borde de la anarquía, si cuenta con el visto bueno de las autoridades locales y de la ONU, e insistió en que es posible "aniquilar" a las bandas haitianas como lo hizo en El Salvador.

"Podemos arreglarlo. Pero necesitaremos una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, el consentimiento del país anfitrión y que estén cubiertos todos los gastos de la misión", publicó Bukele en inglés en su cuenta de X en reacción al mensaje de un usuario.

Horas más tarde, el mandatario salvadoreño, conocido por su "guerra contra las pandillas" con la que logró que su país pasara de ser uno de los más peligrosos del mundo al más seguro de América Latina, según sus palabras, volvió a la misma red social para profundizar en la problemática de Haití.

Bukele reaccionó a un video en el que supuestamente se veía al miembro de una banda en Haití comiendo restos humanos, en imágenes sin fecha y que podrían tener varios meses, mientras se muestra de manera explícita cómo retira de una hoguera callejera una pierna quemada y le arranca trozos de carne.

"Vimos imágenes similares en El Salvador hace unos años. Pandillas bañándose con los cráneos de sus víctimas", explicó Bukele y añadió que "todos los 'expertos' dijeron que no podían ser derrotadas (las pandillas), porque eran una 'parte intrínseca'" de la sociedad salvadoreña.

"Se equivocaron. Las aniquilamos. Lo mismo debe hacerse en Haití", sentenció el mandatario salvadoreño.

Frente a la crisis

Varios líderes de la Comunidad del Caribe (Caricom), junto al secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, la canciller mexicana, Alicia Bárcena, y representantes de la ONU, Francia y Canadá, se reunieron en Jamaica de avanzar hacia una transición política en Haití que ayude a solucionar la actual crisis.

Encabezó el encuentro el presidente de turno de Caricom y mandatario de Guyana, Irfaan Ali, quien en su última actualización sobre las negociaciones con las partes haitianas habló de "avances considerables", pero sin resultados definitivos.

La Oficina del primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, indicó que estaban citados los jefes de gobierno de Bahamas, Barbados, Dominica, Granada, Guyana y San Vicente y las Granadinas, todos ellos miembros de Caricom.

Por parte de la ONU, asistió Earle Courtenay Rattray, el jefe de gabinete del secretario general de la ONU, António Guterres.

Holness explicó que la reunión busca "avanzar en las discusiones sobre el apoyo a Haití, así como el camino a seguir para la gobernanza haitiana de conformidad con soluciones lideradas por los haitianos".

Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense señaló que se habló de "la propuesta de colaboración desarrollada con Caricom y partes haitianas interesadas para adelantar una transición política en Haití".

Evacúan embajadas

La Unión Europea informó de que evacuó a todo su personal en Haití "a un lugar más seguro fuera del país", ante el "dramático deterioro de la situación de seguridad".

También varios miembros de la Embajada de Alemania en Haití fueron evacuados a República Dominicana el domingo, como confirmó a EFE una fuente del Ministerio dominicano de Defensa que pidió el anonimato.

Un día antes, altos mandos militares y autoridades civiles de la vecina República Dominicana habían sostenido una reunión para, en caso de ser necesario, ejecutar la evacuación de emergencia vía aérea desde Haití de funcionarios dominicanos y de "hermanas naciones".

Interpol alerta por nivel de sofisticación del fraude financiero con inteligencia artificial

LONDRES. Informe global de estos delitos apunta al crimen organizado.
E-mail Compartir

E l uso de la inteligencia artificial, pero también de los modelos lingüisticos y criptomonedas, combinados con prácticas como la cíberestafa o los programas malignos están dando lugar a fraudes financieros más sofisticados y profesionales con una preparación y un costo relativamente bajos, avisa Interpol.

En un informe publicado ayer, con ocasión de una reunión sobre el fraude organizado por el Gobierno británico en Londres, la agencia policial internacional pone de relieve el creciente uso de la tecnología por los grupos de delincuencia organizada para llegar de forma más selectiva a sus víctimas en todo el mundo.

Interpol también hace notar que en los fraudes financieros cada vez se recurre más a migrantes a su vez víctimas de traficantes, y que son forzados a operar desde centros de llamadas para llevar a cabo estafas del tipo del llamado 'pig-butchering' (literalmente descuartizamiento del cerdo), un esquema que combina prácticas de atracción romántica y de inversión con criptomonedas para intentar borrar huellas.

A escala mundial, entre los procedimientos más frecuentes detectados están los fraudes de inversiones, de pagos anticipados, los románticos y con correos electrónicos comerciales.

"epidemia"

Desde que se puso en marcha en 2022 un mecanismo para la intervención rápida en pagos fraudulentos (I-GRIP), Interpol ha ayudado a sus países miembros a interceptar más de 500 millones de dólares de ganancias procedentes de este tipo de actividades delictivas, en gran medida fraudes cibernéticos.

Una de las principales recomendaciones de los autores del informe es, precisamente, crear alianzas entre administraciones públicas y el sector privado para localizar y recuperar los fondos sustraídos a causa del fraude financiero para afrontar esta delincuencia creciente y colmar las lagunas sobre la información.

El secretario general de Interpol, Jürgen Stock, habla de una "epidemia" por el crecimiento de estos fraudes financieros e insiste en que "con el desarrollo de la inteligencia artificial y las criptomonedas la situación sólo va a empeorar si no hay una acción urgente".

En un análisis por grandes regiones del mundo, los responsables del estudio indican que en América los fraudes más comunes son la suplantación de identidad, el soporte técnico, el pago por adelantado y los engaños por telecomunicaciones.

Igualmente señalan el fenómeno creciente allí de la utilización de inmigrantes objeto de trata y hacen notar que cada vez hay más pruebas de que organizaciones delictivas como Comando Vermelho, Primeiro Comando da Capital y el Cartel Jalisco de Nueva Generación están implicados en la comisión de fraudes financieros.