Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Espectáculos

Banco Mundial lanza dos plataformas para reducir las emisiones de metano

COP28. Para agricultura y combustibles.
E-mail Compartir

El Banco Mundial presentó ayer dos nuevas plataformas para reducir las emisiones de metano a la atmósfera que contribuyen al calentamiento global, en la Cumbre del Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP28), en la ciudad emiratí de Dubái.

El organismo financiero presentó la Plataforma Mundial de Reducción del Metano para el Desarrollo (CH4D), un centro para la disminución del metano en la agricultura y los residuos, y la Asociación Mundial para la Reducción de las Quemas y el Metano (GFMR), que se centra en la reducción de las fugas de metano en el sector del petróleo y el gas.

El objetivo de ambas propuestas es reforzar alianzas "para reducir significativamente las emisiones de metano en toda la cadena de valor de la energía en todo el mundo", según un comunicado oficial, que enmarcó estas iniciativas en parte de sus esfuerzos y acciones con países como Alemania, Noruega y Estados Unidos, así como el sector privado.

El metano es 80 veces más peligroso que el dióxido de carbono (CO2) a la hora de calentar el planeta, lo que lo convierte en uno de los principales impulsores del cambio climático, pero sin embargo, es menos conocido y la financiación para su reducción es alarmantemente baja, representa menos del 2% de la financiación mundial para el clima.

Estas dos plataformas se suman a los 15 programas nacionales que el Banco pondrá en marcha en los próximos 18 meses con la intención de reducir hasta 10 millones de toneladas de metano y disminuir el "peligroso aumento de la temperatura global y ayudar a miles de millones de personas en primera línea del cambio climático".

Bancos de desarrollo prometen 180.000 millones de dólares extra a financiamiento

E-mail Compartir

Los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) comprometieron ayer en el marco de la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas de Dubái (COP28) hasta 180.000 millones de dólares extra para financiamiento climático.

Así lo informó la presidencia de la COP28, que señaló que los BMD que acudieron a la reunión de la ONU anunciaron la disposición de ese dinero a lo largo de la próxima década, además de promover una estrategia a largo plazo de instrumentos financieros para apoyar a los países en su descarbonización y resiliencia climática.

También presentaron principios comunes para hacer seguimiento de las finanzas positivas para la naturaleza.

La inmensa mayor parte de este dinero, 150.000 millones de dólares, será aportado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Eso permitirá triplicar en los próximos diez años los fondos del banco destinados a este tipo de proyectos en Latinoamérica y el Caribe.

El presidente de la COP28, Sultán al Yaber dijo, por su parte, tras el anuncio de hoy de que "algo especial está pasando en Dubái. El orden de magnitud está cambiando. Hemos dicho que la financiación climática necesita ser reformada y los BMD están atendiendo nuestro pedido".

Día de la energía y los pueblos indígenas

E-mail Compartir

La energía, la industria y la transición energética, que ya se han convertido en destacadas protagonistas de la COP28, tendrán hoy su día en la conferencia climática. El programa también recoge que tendrá a los pueblos indígenas como protagonistas, pero poco contenido oficial parece estar programado en ese sentido. Durante la jornada se espera que se revelen los detalles de la denominada Agenda de Acción para un Metano Casi Cero, uno de los compromisos estrella que se anunciaron el sábado para dar apoyo a la industria del gas y el petróleo para limitar las emisiones de uno de los gases de mayor efecto invernadero.

Financiamiento y género, los temas de la COP28 eclipsados por la polémica de Al Yaber

DUBÁI. El presidente de la cumbre tuvo que explicar por qué declaró que la ciencia no diría que el fin de las energías fósiles es el camino para alcanzar objetivos climáticos.
E-mail Compartir

Agencias

La quinta jornada de la cumbre del clima, centrada en el financiamiento, el comercio y la igualdad de género, quedó opacada por una polémica en torno al presidente de la COP28, el sultán Al Yaber, que se vio obligado a reiterar su compromiso con "la ciencia" y alegar que el abandono de los combustibles fósiles es inevitable.

La presidencia emiratí de la COP28 convocó una rueda de prensa a última hora y, junto al jefe del IPCC -el grupo de expertos climáticos de la ONU-, aclaró las declaraciones de Al Yaber expuestas en el diario británico The Guardian en las que el presidente alegaba que la ciencia no decía que el fin de las energías fósiles fuera a ser "lo que nos hará" alcanzar el objetivo del grado y medio.

En el encuentro con periodistas, Al Yaber zanjó el asunto alegando que la salida progresiva de los combustibles fósiles era inevitable, mientras que Jim Skea, el presidente del IPCC, apoyó al emiratí y aseveró que la comunidad científica dice que una reducción sustancial de estas fuentes de energía será necesaria para no superar el grado y medio de aumento de temperatura respecto a los niveles preindustriales.

Cabe mencionar que Al Yaber es presidente de la petrolera estatal emiratí y además representa al rubro a nivel global, lo que ha despertado críticas transversales por un eventual conflicto de interés entre su cargo en la cumbre climática y su labor al frente de uno de los sectores más contaminantes.

En la primera conferencia de prensa que el bloque negociador de la Unión Europea ofrecía a los medios, el jefe de la delegación de la Comisión Europea, Jacob Werksman, y la directora de la Oficina Española de Cambio Climático, Valvanera Ulargui, también aprovecharon para remarcar este punto: "No podremos asegurar nuestros objetivos climáticos si no nos deshacemos de los combustibles fósiles".

Un "buen comienzo"

La UE también celebró que la 28ª cumbre del clima de la ONU empezara el jueves con tan "buen comienzo", que demostró que "el multilateralismo es capaz de responder cuando se necesita y en tiempo récord".

El día, dedicado al financiamiento, el comercio y la igualdad de género, acogió a lo largo de la jornada numerosos eventos centrados en estos temas, y fue inaugurado por un encuentro con la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, y el economista Nicholas Stern (autor del conocido como "Informe Stern", publicado en 2006).

Mottley reclamó ampliar la capacidad fiscal global para mejorar la financiación climática, a partir de impuestos a los servicios financieros, al transporte marítimo de mercancías y a los beneficios de la industria de los combustibles fósiles.

También la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, defendió en otro encuentro el papel de las políticas públicas -en forma de regulaciones o de impuestos- para reorientar todo el flujo financiero hacia el cumplimiento del objetivo del Acuerdo de París.

Ribera incidió en que las políticas institucionales deberán acompañar en esa reorientación para lograr que "la gente no sienta que la transición climática se hace sobre sus hombros".

"Hay que asegurarse de que capturamos, promovemos e incentivamos las decisiones correctas provenientes de las empresas privadas e inversores privados, así como del sistema financiero", añadió, y recalcó asimismo que hay que considerar la financiación climática "una inversión", y no un gasto.

Iigualdad de género

Un grupo de sesenta países acordó además este lunes en la COP28 apoyar el empoderamiento económico de las mujeres y asociarse para asegurar una transición energética sensible a los temas de género.

Ministros y altos funcionarios participaron en un diálogo de alto nivel para abordar la situación de la mujer en el contexto de la implementación del Acuerdo de París.

Esta asociación incluye un paquete de compromisos para que los países firmantes pongan en marcha durante los próximos tres años, antes de la COP31, donde se revisará el pacto.