Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Joaquina, 19 años, siete canciones y ganadora de un Latin Grammy: "Mi pasión es contar historias"

MÚSICA. La artista venezolana ya cantó con Alejandro Sanz y es considerada la heredera de Shakira o Rosalía.
E-mail Compartir

Agencias

Con 19 años, la venezolana Joaquina acaba de hacerse con el Latin Grammy a mejor nuevo artista con un solo EP, 'Los mejores años', y siete canciones en total. Una trayectoria breve para una joven promesa que asegura que su pasión desde pequeña es "contar historias".

A la gala de los premios, celebrada la semana pasada en Sevilla, llegó con dos nominaciones, a mejor nueva artista y mejor álbum de cantautor. Ganó el primero y su nombre se colocó inmediatamente en el punto de mira como posible heredera de Shakira o Rosalía.

Hace tres años lanzó su primer sencillo, 'Primer amor', y en 2022 'Los mejores años', producido por uno de los grandes nombres de la industria musical, el colombiano Julio Reyes Copello, que también se encargó de su nuevo tema, 'Quise quererte'.

En su corta carrera ya ha tenido la oportunidad de cantar con Alejandro Sanz. Abrió un concierto en Miami del español el pasado 24 de septiembre y fue un sueño cumplido para Joaquina.

"Pensar que hace exactamente dos años vine a ver a Sanz en este mismo lugar… y anoche abrí su show", dijo en sus redes sociales la cantante, que vivió un momento muy especial al tocar en el Arena de Miami. "Yo crecí viniendo a mis primeros conciertos, desde chiquita miraba la tarima y me imaginaba a mí algún día", asegura a Efe.

Siempre soñó con dedicarse a la música. Lee desde que tiene tres años y afirma que fue ese amor por "la poesía, la literatura y las palabras" el que la motivó a volcarse en el tipo de música que hace, en la que lo principal son "las letras", aunque reconoce que, al final, las letras de las canciones son de las personas que la escuchan.

"Me gusta mucho cuando la gente me pregunta '¿sobre quién es esta canción?'. Mi respuesta es '¿en quién pensaste tú cuando la escuchaste?' Porque esa es la verdad. Uno fotografía su vida personal, pero luego en algún punto la suelta y 'adiós'", cuenta.

Sobre su proceso de escritura, la cantautora afirma que está "constantemente dándole de comer" algo creativo a su cerebro, ya sea leyendo un libro, escuchando música, viendo películas o escribiendo.

"Darle de comer constantemente a tu cerebro te ayuda mucho a drenar y a tener el espacio y la posición correcta para recibir la inspiración cuando te cae. Escribir, escribir, para ir teniendo ideas y luego concretarlas poco a poco", sostiene Joaquina, para quien Rosalía es una de sus principales inspiraciones.

Discurso preparado a los 6

Pero siempre ha tenido una personalidad marcada y las ideas muy claras, tanto que confiesa que tenía preparado el discurso de agradecimiento de su primer Grammy desde que tenía seis años.

"Es algo que soñé, trabajé y visualicé desde que tengo memoria (...) Toda mi vida he querido ganar un Grammy y toda mi vida practiqué mi discurso en la ducha", cuenta entre risas, pero reconoce que cuando escuchó su nombre en la boca de Carlos Vives, el presentador del premio a mejor nuevo artista, Joaquina no lo podía creer.

Para ella solo la nominación ya representaba un triunfo, pero el premio supone una reafirmación de que la música es su camino. Lo ha tenido siempre tan claro que nunca ha contemplado dedicarse a otra cosa.

"Me choca el concepto de 'plan B', porque para mí nunca lo hubo. Yo iba a hacer algo en la música". Y argumenta que en muchas situaciones de duda eligió seguir su intuición y creer en su amor por lo que hace.

Teresa Ramos: teatro carcelario

E-mail Compartir

Con 18 años, Teresa Ramos, franqueó las rejas de la cárcel de Antofagasta e incentivó a los reclusos interesados en descargar sus frustraciones en el teatro. Un interno había escrito una aproximación a una obra que se llamó DULCE, PERO AMARGO. El escrito se montó. El nombre del autor se perdió en el tiempo, como el mismo ser humano.

El segundo año de los 60, ya Pedro de la Barra había formado el Teatro del Desierto en la sede Antofagasta de la Universidad de Chile y cosechó la semilla que había dejado en la cárcel la joven Teresa.

Los datos están consignados en la página 116 de la crónica narrativa EL MUNDO ESTA CAMBIANDO (Osman Cortés Argandoña. Editorial Plural. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 400 páginas. 2017).

Con la iniciativa de Teresa Ramos, se fundó en el centro de reclusión antofagastino el grupo PEDRO DE LA BARRA, existiendo solamente uno similar en el continente americano, ubicado en la cárcel de Sing-Sing, Estados Unidos.

Era un claro compromiso del Maestro, de la universidad estatal y de Teresa, en la rehabilitación social de los reclusos, empleando las artes escénicas.

Conocimos a la nueva representante de las Artes de la Representación de Chile, el año 1966, durante los ensayos de la obra de Tirso de Molina, DON GIL DE LAS CALZAS VERDES, que el Maestro dirigía en el local de Condell y que protagonizaba Teresa, cumpliendo con las exigencias del clásico español que el personaje masculino lo representara una mujer.

Teresa Ramos, siempre ligada a lo más profundo de la escena nortina, catapultó esa vigencia a toda la nación con la designación reciente como figura en las Artes de la Representación del año actual.

Pedro de la Barra conversando con Pablo Perelman y Silvio Caiozzi, al inicio de los 70, les narró una historia real de violencia ocurrida en el altiplano. De allí surgió el filme A LA SOMBRA DEL SOL realizada en 1974.

Teresa Ramos integró el elenco de actores junto a Luis Alarcón, Alejandro Cohen, Marcelo Gaete, Felisa González y Aquiles Vargas.

La crítica de la época la calificó como valiosa y Caiozzi la reseñó como un choque entre dos visiones de la justicia.

Siempre vigente Teresa Ramos, se le reconoce con este Premio Nacional de Artes Escénicas 2023.

Osman Cortés Argandoña.Periodista-Escritor.

Linterna de Papel