Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Buscan dar nueva vida a desechos y escombros de la construcción a través de la economía circular

SOSTENIBILIDAD. Experto internacional entregó claves que pueden ser de utilidad para el mejor aprovechamiento de este recurso en la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Cientos de toneladas de escombros y desechos generados por la construcción y demolición de edificaciones en la región de Antofagasta tienen un alto potencial de ser reutilizados y tener una nueva vida productiva, según lo planteado por el investigador colombiano Hernán Darío Cañola, quien visita la zona para participar en una serie de actividades en la Universidad Católica del Norte (UCN).

El profesor asociado de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, compartió conocimientos sobre cómo generar economía circular y sostenibilidad a partir del aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición (RCD).

"Tenemos que reutilizar los residuos, convertirlos en nuevos materiales y volverlos a colocar en la línea productiva", destaca el especialista, quien agrega que los RCD incluyen a todos aquellos restos sólidos que sobran o quedan como residuos después de construir o demoler un edificio, una casa, excavación o reparación entre otras obras civiles.

Explicó que este tipo de economía circular está cobrando cada vez más importancia en Latinoamérica. Actualmente, ya es implementada en países como Estados Unidos, Canadá o Alemania, donde esta metodología está en uso por una necesidad de tipo ambiental y por la degradación que genera la industria de la construcción.

"En Latinoamérica estamos empezando a notar y analizar que los residuos de la construcción son un recurso inagotable. Es decir, cada vez que ejecutamos proyectos y hacemos demoliciones, esos productos los podemos volver a integrar a la cadena productiva para generar nuevos proyectos de construcción alternativos".

En este contexto, añade que es posible reutilizar materiales descartados como madera, cobre, cerámicos, plásticos y acero, los que pueden tener un nuevo uso en bloques, pisos, adoquines, enchapes y en arquitectura exterior e interior. "El acero es muy interesante, porque lo podemos implementar como pigmentos para generar concretos oxidados", sostuvo el especialista.

Claves

El investigador colombiano entregó una serie de tips y claves que pueden ser de utilidad para el mejor aprovechamiento de este recurso en la región de Antofagasta.

En primer lugar, planteó que los materiales de residuos de construcción y demolición RCD, como materias primas, pueden convertirse en recursos inagotables.

Indicó que en la región de Antofagasta y en Chile en general, como país sísmico, los RCD pueden ser implementados en elementos no estructurales, como revestimientos y adoquines, entre otros.

En tercer término, dijo que es necesario mirar el reciclaje de los RCD desde la perspectiva de la gestión ambiental con énfasis en el cuidado del medio ambiente.

Un cuarto aspecto considera desarrollar inclusión social desde el aprovechamiento de los RCD e involucrar a las comunidades vulnerables generando nuevos proyectos.

Un último punto toma en cuenta salir del modelo lineal y generar una economía circular, donde los residuos puedan tener un valor extra.

Conferencia

El arquitecto y constructor colombiano dictó en la UCN la conferencia "Construcción sostenible, economía circular: economía sostenible para el medio ambiente y la sociedad", donde abordó aspectos como la economía circular y sostenibilidad, con un enfoque relacionado con la gestión ambiental, responsabilidad social y gestión de proyectos.

La actividad, abierta a académicos y estudiantes, entregó información sobre cómo, a partir de material de descarte, se pueden generar proyectos productivos que impacten en forma positiva a la sociedad y el medio ambiente. La jornada fue organizada por el Departamento de Gestión de la Construcción de la UCN, oportunidad donde el director de esa unidad académica, Óscar Rojas Cazaluade, enfatizó que la exposición del especialista en Antofagasta es en el marco de la vinculación que desarrolla el departamento en cuanto a la incorporación de la metodología de Aprendizaje más Servicio (A+S).

El académico aclaró que la idea es profundizar en aspectos relativos a la economía circular y relacionados con la doble titulación con la casa de estudios colombiana.

Alumnos de Pedagogía la UA participaron en acción ambiental

OPERATIVO. Estudiantes recolectaron alrededor de 40 bolsas con basura.
E-mail Compartir

Con el objetivo de promover las competencias ciudadanas y ambientales entre los futuros profesionales de la docencia, estudiantes de las carreras de Pedagogía en Educación Física y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Antofagasta, llevaron a cabo una exitosa actividad de plogging, una combinación de trekking y limpieza, en los sectores de Bosque Escondido y Cerro La Coviefi, en el sector sur de Antofagasta.

La iniciativa es parte de la asignatura "Educación para la Democracia" y es liderada por el académico de la Facultad de Educación, Dr. Juan José Salinas Valdés, con el apoyo del jefe de carrera de Pedagogía en Educación Física, Daniel Orrego Orrego y tiene por objetivo que las y los jóvenes estudiantes se unan para contribuir al cuidado del medio ambiente, fortaleciendo su compromiso con la democracia y la ciudadanía activa.

Durante la actividad, los participantes recolectaron más de 40 bolsas con basura, lo que representa un esfuerzo significativo para mejorar la calidad de vida en la comunidad local. Esta acción positiva no solo tuvo un impacto ambiental inmediato, sino que también recibió el apoyo y el reconocimiento de la comunidad, lo que refuerza el valor de estas acciones para la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad en todos sus ámbitos.

Al respecto el académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Dr. Juan José Salinas Valdés, destacó que "con esta actividad didáctica, se busca potenciar las competencias ciudadanas y ambientales de los futuros docentes, pero también educarlos como formadores de una ciudadanía crítica y democrática. El alumnado la disfruta bastante, no solo por realizar una acción tan positiva como esta, sino también por las muestras de apoyo que recibe de la comunidad mientras la realizan", dijo el académico.

El Dr. Salinas, agregó que "esta actividad es un claro ejemplo del compromiso de los estudiantes de la Universidad de Antofagasta con el entorno y su disposición para generar un impacto positivo en la sociedad. La UA, continúa fomentando iniciativas que promuevan la educación cívica y ambiental como parte integral de la formación de sus estudiantes", mencionó el profesional.

En este mismo sentido el académico y jefe de carrera Pedagogía en Educación Física de la Facultad de Educación de la UA, Daniel Orrego Orrego, señaló que "es una iniciativa muy potente que mezcla la actividad física con el plogging, contribuyendo con ello a la educación ciudadana y que nos vincula con la comunidad y su entorno",

El jefe de carrera, destacó además, que "esta actividad de aprendizaje más servicio, logra una estrategia potente entre ambas carreras, una desde el punto de vista de cómo funciona el mundo en la literatura y por otro lado la de la actividad física, a través de la recolección de la basura y el reciclaje como elemento fundamental",

Cabe destacar que desde las carreras de pedagogías de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, continuarán promoviendo iniciativas que fortalezcan la educación cívica y ambiental como parte fundamental de la formación de sus estudiantes.