Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Hablar de la guerra con los niños

Es necesario abordar el conflicto en la familia. Ya sea por televisión, prensa escrita o Internet se pueden ver imágenes o informaciones terribles. Se ha mencionado que esta guerra puede ser de largo alcance, es por ello que una mala opción el evitar la comunicación familiar, pensando que el conflicto terminará en los próximos días o semanas.
E-mail Compartir

La guerra no solamente trae efectos en los países que la combaten, sino que en quiénes no tienen que ver en el conflicto como los niños. La televisión, la prensa y el Internet son potentes mensajeros de informaciones y videos que pueden causar un impacto mental a considerar.

Por ello es que se hace necesario hablar del tema en familia. Si bien se pueden aplicar controles parentales e intentar evitar que niños y adolescentes vean ciertos contenidos, hay otras vías -como los mismos compañeros de curso- que pueden ser la fuente, causando preguntas y miedos.

Como explican expertos, bueno es contextualizar los hechos que pasan en sitios tan alejados para que comiencen a interpretarlos de la mejor manera posible.

La comunicación es fundamental, como también el dar validez a lo que sienten. Los sentimientos de tristeza deben ser tomados con recepción, más tomando en cuenta que dentro de las víctimas hay bebés y niños.

En este contexto, siempre es bueno preguntar a los expertos, en este caso psicólogos infantiles que pueden tener una visión muy adecuada y entregar herramientas que pueden ser muy útiles.

Se ha mencionado que esta guerra puede ser de largo alcance, es por ello que una mala opción el evitar la comunicación familiar, pensando que el conflicto terminará en los próximos días o semanas.

Involucrarse debe ser una tarea de padres, hermanos, abuelos y el entorno que rodea a niños y adolescentes que pueden ser más sensibles a eventos como los ocurridos en Gaza.

Peligra el desarrollo científico y tecnológico regional

Ricardo Díaz , Gobernador Regional
E-mail Compartir

El futuro del país se construye con un rol preponderante de nuestra región. Para que ello ocurra, se requiere profundizar en investigación para el Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, por lo mismo hemos impulsado desde el GORE, que se instale en nuestra región, el Instituto de Tecnologías Limpias y el Instituto del Litio. La región de Antofagasta, es líder en producción de energías limpias y en temas de desarrollo logístico con el corredor bioceánico que nos vincula a Brasil, Argentina y Paraguay.

Es urgente resolver los problemas de nuestro presente teniendo en mente nuestro desarrollo de futuro. Por ello nuestra estrategia de Innovación apunta a impulsar nuevas áreas de crecimiento económico: turismo de borde costero, agricultura hidroponía y fomento de la astronomía. Este último desarrollo, apunta a generar un salto enorme en cuanto a capacidad de investigación y avance tecnológico. Además, ser parte del plan nacional de desarrollo satelital, junto a la FACH, posiciona a la región en un escenario muy distinto de desarrollo.

A nuestra región el futuro le sonríe, sin embargo, tal esperanza se puede diluir si no logramos fortalecer la capacidad de nuestras universidades y centros de formación profesional. Y eso es precisamente lo que se obstaculiza con la nueva ley de presupuesto 2024.

El gobierno regional cuenta con los Fondos para la Innovación y Competitividad (FIC): Son fondos concursables que en nuestra región han permitido el desarrollo de verdaderas iniciativas innovadoras, de ahí han salido proyectos para sellar caminos con un cemento biológico vía bacterias, recuperación de metales con bioingeniería, cultivos de ostiones en Taltal, desarrollo de cultivo de perlas, son entre muchas otras, iniciativas destacables.

Esos fondos desaparecen con la nueva ley de presupuesto y se agregan medidas, que desde una óptica centralista solo ponen más trabas al desarrollo científico regional.

La nueva ley de presupuesto establece que el Fondo Regional para Productividad y Desarrollo (que viene del Royalty Minero) puede emplearse para financiar iniciativas que promuevan la investigación científica y tecnológica. Sin embargo, se plantea que será el Ministerio de Ciencia quien defina lo que se entiende por "ciencia" y no se explicitan en dicha ley los mecanismos de revisión para entregar recursos a nuestras universidades. Sí se ha advertido que todo debe pasar por revisión, tanto de la Dirección de Presupuesto, como del Ministerio de Desarrollo Social, lo cual alarga los tiempos de entrega de recursos.

Cuando la decisión se deja exclusivamente en manos del nivel central las regiones perdemos. No nos puede volver a ocurrir lo que pasó con la Planta de vacunas de SINOVAC. Recuerdo que en tiempos de campaña un diputado RN generaba sendas reuniones con muchos actores, académicos y políticos. Entendiendo su importancia, desde el CORE apoyamos y nos comprometimos con sentido regional, no político, lamentablemente, se terminó la campaña, el diputado que resultó reelecto se olvidó y no hubo más gestión. Le dejó este proyecto al nivel central y ya sabemos el final de la historia, primero sacaron el proyecto de la región y ahora se lo llevaron a Colombia.

No podemos aceptar que la miopía política termine repitiendo estos errores. En esta línea, seguiremos impulsando la participación en la gobernanza de los diversos centros de investigación que se desean instalar en la región y por lo mismo tenemos un compromiso de invertir en nuestras universidades para impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación

Proyecto Chino y "permisología"

Marko Razmilic , Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

En el marco de la reciente visita del Presidente Gabriel Boric a China, recibimos una buena y esperanzadora noticia: una filial de Tsinsgshan Holding Group fue seleccionada por CORFO para recibir la mitad de la cuota preferente de SQM (por poco más de 11 mil toneladas de carbonato de litio), para desarrollar productos con mayor valor agregado. Concretamente, se anunció la construcción de una nueva planta en Mejillones, donde se invertirán US$233 millones.

Una noticia muy positiva para nuestra región desde luego. En paralelo a este anuncio, el analista político Axel Callís tuiteó: "Ojalá los chinos no se enteren de la "permisología" chilena…", y la prensa informa que Sinovac no construirá la planta de vacunas en Antofagasta, ojalá no sea por la permisología paralizante.

La denominada "permisología" se refiere al exceso y paralizante burocracia para obtener los permisos para llevar adelante proyectos de inversión. Lo cierto es que cada vez este tema es más protagonista en el debate productivo nacional. Algunos de los aspectos observados son el incumplimiento de los plazos de otorgamiento de permisos, la falta de coordinación entre los servicios y la baja digitalización, entre otros.

Este problema resulta particularmente relevante y apremiante para una región como la nuestra, que ha articulado su desarrollo en base a intensivas inversiones mineras que movilizan a todo un ecosistema productivo, educativo, innovador, emprendedor. Entre otras razones, por esta recientemente hemos acordado un gran esfuerzo público-privado en torno a la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta 2023-2050.

De muy poco servirá este esfuerzo pro inversión y pro bienestar si la "permisología" sigue ralentizando nuestro camino, poniendo barreras innecesarias y que no agregan. Un informe del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), señala que los proyectos de inversión de la Gran Minería están tardando 4,3 años más de lo previsto, y con un aumento de costos de 65%, en base a su planificación original.

Este es un escenario desafiante que demanda decisiones modernizadoras urgentes. En este contexto, el Ministerio de Economía ha anunciado que espera enviar al Congreso, antes que finalice el año, un proyecto que modifique los llamados permisos sectoriales con el objetivo de modernizar los procesos regulatorios y velar por la inversión en el país. Tampoco olvidemos que, durante la tramitación del Royalty Minero, el propio ministro de Hacienda comprometió una mesa de trabajo precisamente para analizar agilizaciones en las tramitaciones ambientales.

El ecosistema minero regional ha dado pruebas sobradas de disposición a colaborar con el conjunto del país, en desafíos estratégicos para nuestro desarrollo sustentable. En materia de "permisología" es urgente que el Gobierno y el aparato público pongan el pie en el acelerador.