Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gral. Cristian Montre asumió la jefatura de Zona en Carabineros

CAMBIO DE MANDO. El nuevo jefe de Carabineros afirmó que su gestión estará marcada por el combate a los delitos de alta connotación social, además de buscar seguir con la cercanía entre la institución y la comunidad.
E-mail Compartir

Ayer asumió en la dirección de la Segunda Zona de Carabineros el general Cristian Montre Soto. El oficial cuenta con 32 años de servicio y con diversos estudios en gestión, en seguridad pública y seguridad de la información y será quien liderará a la Región de Antofagasta por los próximos años.

Ante su nuevo cargo, el general Montre comentó que, "creo que es primordial llegar a la región e imbuirse de sus características y de ser un ciudadano más, porque creo que eso es relevante para observar en el terreno toda la problemática delictual que pueda existir. Tengo las directrices del general director y una de ellas es darle continuidad a la buena gestión que hizo el jefe de zona anterior y principalmente, vengo a ocuparme de mejorar la calidad del servicio".

Además, planteó la necesidad de brindar mayor atención a los funcionarios policiales, para así tener una mejor respuesta en los servicios.

"Buscar vías de mejora para el bienestar y salud de nuestros carabineros, que trabajen contentos porque creo que es indudable que un profesional, como lo son nuestros carabineros en el tema de seguridad pública, trabajen tranquilos, contentos y de esa manera poder ver que ese servicio se vea reflejado en una calidad para que la gente confíe y tengamos esa legitimidad que tanto anhelamos como institución", aclaró el carabinero.

Sobre los cambios en la criminalidad que hoy azota a la región, el nuevo jefe de zona, indicó que todavía hay trabajo pendiente para seguir en el combate constante con el narcotráfico.

"Tengo que reunirme con las especialidades para observar el tema del narcotráfico, principalmente del microtráfico en la región. Vamos a combatir fuertemente todo aquel o toda organización que tenga la idea que en la ciudad de Antofagasta o en la región, pueda cometer algún ilícito, vamos a ver la fortalecimiento a la investigación criminal, pero además, es esencial nuestra labor preventiva", indicó.

Retiro General Castro

En tanto, el general Gonzalo Castro Tiska, ex jefe de zona y quien estuvo tres años al mando, explicó su salida, pues señaló que, "me ha correspondido que el general director acepte mi solicitud de retiro y que designe al general Cristián Montes como jefe de Zona. Estos tres años que me correspondió el privilegio y orgullo de comandar esta zona fueron de muchos logros y avances en materia de seguridad y de nuestro posicionamiento en materia de credibilidad y de las operaciones policiales".

Sin embargo, el general Castro también afirma que durante su gestión se realizaron campañas importantes con respecto al combate de la criminalidad. "Durante tres años, esta región tuvo indicadores bastante buenos en materia de prevención, fue la región con mayor decomiso de drogas e incautación de armas. Estamos muy contentos de poder haber concluido este periodo sin mayor novedad y con bastante satisfacción", señaló Castro Tiska.

Desafíos regionales

Sobre el nuevo contexto de criminalidad que se debe enfrentar, el delegado regional (s), Miguel Ballesteros, dijo que, "las estrategias operativas tienen que tender precisamente a seguir disminuyendo los delitos de mayor connotación social, principalmente los delitos violentos de manera de seguir contribuyendo tranquilidad y seguridad a los vecinos y disminuir los índices de victimización en la región".

Con respecto a los focos que todavía se necesitan poner atención, Ballesteros explicó que, "hay que considerar que tenemos nuevas formas de criminalidad, las que son mucho más violentas a lo que teníamos y eso supone nuevas estrategias operativas para poder actualizar, no solo en términos materiales los recursos de las policías para hacer frente a ellos, sino también la inteligencia y tecnología para poder reaccionar ante estas nuevas formas. Por otro lado, se requiere un Estado organizado para hacer frente al crimen y eso requiere una coordinación con todos los servicios que intervienen en la seguridad pública", indicó el delegado presidencial (S).

Comisión de Libertad Condicional aprobó un 15% de solicitudes

PJUD. Un total de 268 peticiones fueron revisadas en esta primera sesión del año.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de Antofagasta acogió un total de 39 solicitudes presentadas por los internos de los centros penitenciarios de la región, en la primera sesión del año, donde se revisaron en total 268 peticiones.

En la sesión, que se desarrolló en modalidad presencial y telemática, el presidente de la Corte de Apelaciones, ministro Jaime Rojas Mundaca, junto a las magistradas Claudia Lewin Arroyo y Patricia Alvarado Padilla del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Antofagasta, y Fabiola Muñoz Fierro junto a Marco Rojas Reyes del Juzgado de Garantía de Antofagasta, analizaron cada solicitud basándose en la información proporcionada por Gendarmería y los antecedentes de cumplimiento de cada interno.

El trabajo de la comisión comenzó en septiembre pasado, cuando se reunió con representantes de Gendarmería, encargados de elaborar los informes que acompañan las solicitudes, con el fin de coordinar aspectos técnicos y prácticos en relación a la información requerida.

En esta segunda sesión del año, se escucharon 52 alegatos por parte de defensores penales públicos y privados, quienes presentaron argumentos adicionales a considerar para la aprobación de las solicitudes de sus representados.

"Durante tres días, la comisión analizó los antecedentes de 268 solicitudes de libertad condicional presentadas por internos de toda la región. Tras revisar cada caso y escuchar 52 alegatos de los abogados defensores, se aceptaron finalmente 39 solicitudes, lo que equivale al 15% de las evaluadas", señaló el presidente de la Corte de Apelaciones, Jaime Rojas Mundaca, quien lideró la comisión.

Comunas

En detalle, la mayoría de las solicitudes correspondían a los centros penitenciarios de la ciudad de Antofagasta, con 132 casos (27 aceptados); mientras que en Calama se presentaron 55 solicitudes (4 aceptadas), en Tocopilla 62 (6 aceptadas) y 19 en la comuna de Taltal (2 aceptadas).

Después de las modificaciones realizadas en el decreto a través de la ley 21.124, con fecha 11 de enero de 2019, los requisitos incluyen el tiempo de pena cumplida (la mitad o dos tercios); un historial de conducta intachable en el establecimiento penal; y un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería, que permita evaluar los factores de riesgo de reincidencia.