Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Lo más importante es saber si hay un modus operandi para desbancar al Estado y hacer campañas políticas"

E-mail Compartir

El diputado y presidente de la comisión especial investigadora de la Cámara por el Caso Convenios, José Miguel Castro (RN), entregó detalles del trabajo que realizarán durante los próximos tres meses.

La comisión estará integrada por 13 diputados (5 oficialistas y 8 de oposición), entre ellos, la parlamentaria de la región de Antofagasta, Yovana Ahumada (Indp.).

Castro adelantó que entre los citados a entregar declaraciones estarán tres ministros: Giorgio Jackson (Desarrollo Social y Familia), Carlos Montes (Vivienda) y Jaime de Aguirre (Cultura) y la diputada Catalina Pérez (RD), entre otros.

Asimismo, adelantó que le enviarán cuestionarios al Presidente Gabriel Boric y al expresidente Sebastián Piñera.

La región tiene un rol importante en esta comisión, considerando que en Antofagasta fueron revelados los millonarios traspasos por $426 millones a la Fundación Democracia Viva desde la seremi de Vivienda, en ese entonces liderada por Carlos Contreras, RD y exjefe de gabinete de la diputada Pérez.

Fundación Democracia Viva era dirigida por Daniel Andrade, expareja de la diputada Pérez, ambos RD.

¿Cuáles serán las primeras acciones que realizarán como comisión investigadora?

-Ya nos pusimos de acuerdo en el cronograma respecto a los invitados que vamos a tener y cuáles son las temáticas que iremos tratando. Luego, viene la exposición de los invitados con las preguntas que vayamos haciendo para llegar después a un consenso en cuanto a las medidas y herramientas que tomaremos desde el Poder Legislativo y la información que le traspasemos al Ministerio Público.

¿Qué temas abarcarán?

-Los temas son la falta de probidad que ha existido, traspaso directo de dineros de los Gore, desde los distintos ministerios hacia las fundaciones, por qué se han generado tratos directos, por qué se han traspasado los montos enteros sin tener rendiciones, por qué existen también distintos actores ligados políticamente, y lo más importante, saber si hay un modus operandi para poder en el fondo desbancar al Estado y con ese dinero hacer campañas políticas.

En entrevista con Radio Universo, indicó que lo que más le interesa es dilucidar el modus operandi ...

- Exacto. Creo que hay muchas aristas, pero el modus operandi nos dará en el fondo las estructuras que se configuraban para esta clase de posibles delitos.

Citados

También adelantó que citarán a declarar a los ministros Giorgio Jackson, Carlos Montes y Jaime de Aguirre, y que le enviarán un cuestionario al Presidente Gabriel Boric y al expresidente Sebastián Piñera...

- La gracia de nosotros o yo como Presidente es que no tendré ningún tapujo ni voy a blindar a absolutamente a nadie. Se citará desde la diputada Catalina Pérez (RD) hasta la directora actual de presupuestos (Javiera Martínez). Para saber por qué se bajaron los estándares en los casos fundaciones.

A Max Páez también lo vamos a invitar (ex Subsecretario de Segpres) y la exdirectora de presupuestos. Porque también existe una arista que es con respecto al Consejo de Auditoría Interna, que no ha sesionado nunca este año en este gobierno, mientras que en los demás gobiernos sesionaba una vez al mes. Justamente, ese Consejo podría haber frenado un poco lo que fue el desfalco de dinero que se hicieron por parte de las fundaciones.

¿Tendrán sesiones semanales?

- Vamos a empezar con una sesión el día lunes en la mañana desde las 11 hasta las 2 de la tarde, y luego una extendida el día jueves.

¿Vendrán a Antofagasta?

- Es tanta gente con la que nos tenemos que reunir, que estamos analizando la posibilidad. Por supuesto que a mi me interesaría, pero eso lo dejaré en consenso de la comisión porque necesito una serie de parlamentarios para poder tener quórum, y no ir solo.

Así que espero que eso se de efectivamente, pero lo más importante aquí es entender que no habrá blindaje de nadie. No vamos a esconder nada bajo la alfombra. Se seguirá cada peso, para entender hasta dónde llegó el uso de éstos dineros y cuáles fueron los usos finales.

¿Qué esperan lograr al término de esta comisión?

- Número uno; tener claro cómo se ocupaban, por qué se ocupaban y a dónde fueron a parar estos dineros. Dos, cuáles son los filtros que realmente hay que volver a poner y por qué se bajaron por parte de este gobierno. Tres; herramientas de tipo legislativa para poder frenar esta clase de casos y cuatro; entregar toda la información necesaria que no la tenga el Ministerio Público, para que pueda ver todos los temas penales que tengan que ver con estas personas.

Cuestionan presidencia de Castro en Comisión

E-mail Compartir

La diputada Ericka Ñanco (RD), integrante de la comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios, solicitó que el diputado José Miguel Castro (RN) se inhabilite de su rol de presidente.

Lo anterior, basado en el caso de arriendo de residencias sanitarias durante la pandemia, luego que la seremi de Salud, liderada en ese entonces por Rossana Díaz (UDI), contratara vía trato directo por $513 millones al Hotel Altos del Sol, del grupo empresarial Korlaet, perteneciente a la familia de la cónyuge de Castro.

"No puede existir conflicto de interés en esta instancia, que busca esclarecer convenios en la región de Antofagasta. Necesitamos transparencia y probidad, por eso nos parece necesario que el diputado Castro pueda explicar la vinculación que tuvo con la seremi de salud y cómo se dio este trato directo", declaró la diputada Ñanco.

Declaración pública

Ante las críticas surgidas por su rol de presidente en la comisión, el diputado Castro a través de una declaración pública sostuvo que durante la pandemia. "Todos los contratos celebrados por parte del Estado de Chile fueron suscritos mediante la modalidad o vía de trato directo, debido a que justamente la emergencia sanitaria requirió la adopción de medidas urgentes y de ejecución rápida", detalla la declaración.

El documento agrega que "con fecha 26 abril del año 2020, envié un oficio al Ministerio de Salud y seremi de Salud de Antofagasta, informando sobre el parentesco de mi señora con los dueños del hotel, señalando, además, que los porcentajes de participación societaria de mi señora no le permiten tomar decisiones en el contexto de la celebración del contrato en cuestión".

Castro además aseguró que el contrato fue cumplido "íntegramente", pero en el caso del Estado, no fue así , ya que según aseguró " incumplió con la principal obligación del contrato, esto es, el pago íntegro y oportuno de la renta, la que recién vino a saldar durante el curso de este año 2023, luego de un juicio ejecutivo de cobro de facturas".

Por último, el diputado de RN señaló que el tema sale a luz el día de hoy, "como una medida absolutamente desesperada para desviar la atención a propósito de las gestiones que he iniciado que buscan transparentar los múltiples y diversos pagos a distintas fundaciones, fuertemente cuestionadas".

En tanto, según informó el medio online El Mostrador, "Contraloría , en su informe final del año 2020, concluyó que a pesar de los elevados montos involucrados en la transacción, no hubo toma de razón, se detectaron habitaciones no utilizadas por $96.866.000 e incumplimientos de los protocolos de las residencias sanitarias".