Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Somos Bullying, el corto chileno que ya acumula 24 premios en todo el mundo

CINE. El trabajo de Senel Muñoz dura ocho minutos y vuelve a relevar el problema escolar apelando a la complicidad por acción u omisión.
E-mail Compartir

Agencias

Seleccionado en casi una treintena de festivales internacionales, el corto chileno "Somos Bullying", del director Senel Muñoz, ha vuelto a poner en el debate público el problema del acoso escolar y el hecho de que cualquiera, por acción u omisión, puede ser cómplice en algún momento de este fenómeno.

En apenas ocho minutos, el filme narra la historia de Luna, una joven estudiante acosada por una compañera de colegio y a quien da vida la debutante María José Tuta, de 17 años, y cuenta cómo distintas personas que podrían intervenir en el conflicto se mantienen al margen.

"Se llama 'Somos Bullying' porque todos somos parte de la cadena y cada uno tiene que hacerse cargo", explicó a Efe Muñoz, quien durante años se ha dedicado a la dirección teatral y se estrena con este corto en el mundo audiovisual.

"mueve algo"

La profesora, el conserje, la agresora o las madres de la víctima y la agresora son algunos de los personas secundarios que aparecen en la historia, construida "en cuatro líneas de tiempo marcadas que, al entremezclarlas, se completa un mensaje donde el espectador se cuestiona en qué punto está", añadió el cineasta.

El corto ha sido seleccionado en certámenes de Alemania, Brasil, Bulgaria, Estados Unidos, Venezuela o Turquía, en los que ha recibido hasta la fecha 24 premios, y también se ha expuesto en algunos colegios de Ecuador.

"No tengo parámetros para saber si a nivel técnico el cortometraje es bueno, pero algo pasa con él, mueve algo en el estómago", expresó Muñoz.

"Para mí, el arte significa mantener ciertas dinámicas en boca de la gente" añadió el realizador, quien considera que la sociedad en general está "involucionando" en lo referente al acoso escolar.

Denuncias aumentan

Además de su carrera en el teatro, Senel Muñoz imparte clases de dramaturgia desde que tiene 18 años en distintos centros educativos, donde ha podido "conocer el tema (bullying) y ver cómo afecta".

En su opinión, muchos colegios han erradicado la palabra "bullying" de su reglamento porque "hablar de ello también conlleva reconocer que no se ha hecho nada" y apunta a las campañas que existen como "insuficientes".

"El acoso sí o sí tiene su origen en el hogar. Los adultos no educamos a los niños en cuestiones emocionales, no los enseñamos a defenderse, nos quedamos en el discurso de tu cuerpo es tuyo y nadie lo puede tocar", agregó.

Entre 2020 y 2022, se registraron en Chile casi 6.000 casos graves de acoso escolar, según el informe mundial de la ONG Bullying Sin Fronteras, que señala que las denuncias aumentaron el año pasado 21,7% en el país, que se encuentra en el puesto 22 global de acoso escolar.

El corto está previsto que se estrene en salas chilenas a finales de año, junto al primer largometraje del director, "La Herencia", actualmente en posproducción.

Ambos proyectos fueron autofinanciados por el propio equipo y recibieron aportaciones de amigos y familiares, lo que demuestra la precariedad y la falta de fondos a la que se enfrentan muchos proyectos, según el artista.

"Hacer una película en Chile y no gastar nada es una hazaña (...) una de nuestras compañeras se acercó a La Vega a pedir comida y volvió con dos carros de supermercado. Así fue como conseguimos alimentarnos durante el rodaje", recordó.

"El realismo socialista", película inconclusa de Raúl Ruiz, tendrá estreno mundial en España

CINE. Filme es una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular y fue reconstruido por Valeria Sarmiento, su viuda.
E-mail Compartir

El Festival de San Sebastián, en España, acogerá en su sección Klasikoak el estreno mundial de "El realismo socialista" (1973-2023), una película inconclusa del realizador chileno Raúl Ruiz que fue rescatada y reconstruida por la cineasta Valeria Sarmiento, su viuda y colaboradora habitual.

La organización del festival, Zinemaldia, destacó que el mundo obrero y el lumpen se encadenan con el de la pequeña burguesía intelectual en este filme inédito concebido como una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previo al golpe militar en Chile hace 50 años.

"El realismo socialista" es una producción de Poetastros, productora de cine que lideran la actriz y cineasta Chamila Rodríguez y el montajista y director Galut Alarcón, también chilenos, quienes también estuvieron detrás de la recuperación y finalización de otras dos obras póstumas del célebre director.

Estas obras son "La telenovela errante" (2017), estrenada en el 70 Festival de Locarno (Suiza), y "El tango del viudo y su espejo deformante" (2020), proyectada en la sección Forum de la 70 Berlinale.

Raúl Ruiz, uno de los nombres históricos del cine chileno, recibió incontables reconocimientos durante su carrera por títulos como "Tres tristes tigres" (1969), que le valió el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno, y "Genealogía de un crimen" (1997), con el que obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín o Berlinale.

Entre otros trabajos de Ruiz destacan dos presentados en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián: "Fado, Major and Minor" (1994) y "Misterios de Lisboa" (2010), por el que logró la Concha de Plata a la mejor dirección.

La 71 edición del festival de San Sebastián está prevista del 22 al 30 de septiembre.