Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Billboard incluye a Ana Tijoux y Portavoz entre los 50 raperos más esenciales en español

MÚSICA. La cantante está tercera, tras Residente y Vico C, superando a Daddy Yankee.
E-mail Compartir

Redacción/Agencias

Con los puertorriqueños Residente y Vico C en el primer y segundo puesto, respectivamente, y los chilenos Ana Tijoux y Portavoz en el ránking, Billboard publicó ayer la lista de los 50 raperos más esenciales de habla hispana.

El listado de "los artistas de hip hop en español más extraordinarios, emocionantes e imponentes de ayer y de hoy", de acuerdo con la revista, se hizo en homenaje al aniversario de oro del hip hop, que cumple 50 años el 11 de agosto por su nacimiento en Nueva York.

La lista de los primeros 10 la completan, en orden, Ana Tijoux, Tego Calderón, Orishas, Daddy Yankee, Aczino, Ivy Queen, Pato Machete y Trueno.

La publicación describe que "tras surgir de la escena underground de hip hop de Santiago de Chile a finales de los años 90 -primero como miembro del grupo Makiza y después como solista- Ana Tijoux alcanzó el estrellato internacional con logros tan innovadores como diversos. Impulsados por su inconfundible flow aterciopelado y sus potentes rimas, los álbumes 1977 (2010), La Bala (2012) y Vengo (2014) no solo le han valido prestigiosos reconocimientos -y entradas en la lista Top Latin Albums de Billboard-, sino que también han amplificado sus audaces mensajes políticos y sus comentarios sociales".

Billboard agrega que "Tijoux rompió barreras como rapera en un género predominantemente masculino, cuando la presencia femenina era más rara. El flow feroz pero melifluo de esta poeta franco-chilena transmite un espíritu irreverente que no ha hecho sino empoderar, resonando con el público global".

"virtuoso rapero"

En la casilla 41 del listado está en tanto Portavoz, también chileno, de quien la revista dice: "La música de Portavoz rebosa brillantez poética, y a menudo el artista utiliza su talento para amplificar voces marginadas. Lanzó su debut en solitario en 2005, Formato de MC, mientras formaba parte del grupo de rap Salvaje Decibel en la década de los 90".

"Con tres álbumes en solitario, incluidos Escribo Rap Con R de Revolución (2012) y Millanao (2019), el virtuoso rapero chileno ofrece letras que invitan a la reflexión y ritmos conmovedores, con influencias evidentes de leyendas del hip hop como Tupac y Nas. En el sencillo 'En todas partes' de 2023, con Promaabro, Nfx, DJ See All y otros raperos, sigue consolidando su posición como una fuerza motriz del rap chileno", complementa.

Sobre los dos primeros de la lista de imprescindibles del rap, Billboard Español escribe que "los nuyoricans llevaron el estilo a la isla, donde recibió el tratamiento tropical en manos de los pioneros del género Vico C, conocido como el Padre del Hip-Hop Latino, el poeta callejero Tego Calderón, y su alteza real del reggaetón, Ivy Queen".

"Más tarde, Residente revolucionaría el estilo mediante su sardónico juego de palabras y su intrépido comentario social", agrega el texto sobre René Pérez Joglar (su nombre real), y luego destaca que este "irrumpió en la escena de la música latina como la mitad de Calle 13" junto a su hermanastro Eduardo Cabra, antes conocido como Visitante, con el lanzamiento del debut homónimo del dúo en 2006.

"La mezcla de ritmos urbanos y alternativos era ostensiblemente reggaetón en un momento en que el reggaetón estaba en auge, pero sus letras ingeniosas y literarias, bucles electrónicos y percusión acústica desafiaron el género", explica la revista.

Referente a Vico C, afirma que "las razones (de haberlo elegido) radican en la musicalidad impecable, la versatilidad y una narrativa sincera y socialmente consciente que le valió el apodo de 'El filósofo del rap'".

Algunos de los criterios tomados por los editores de Billboard Latin y Billboard Español para la selección y clasificación fueron conjunto de obras/logros, el impacto/influencia cultural, longevidad, letras y 'flow' (destreza vocal). No obstante, no se incluyeron artistas de pop-reggaetón, o de raperos como Bad Bunny y Anuel AA, que se han centrado más en el reggaetón y el estilo de vida reggaetonera.

Lolo, el compadre

E-mail Compartir

Agosto, otro mes de devoción popular. El 10 de agosto celebramos a San Lorenzo. Lolo, así llamado por sus fieles, altera, y para bien, nuestra vida cotidiana. Sus coloridos banderines rojos con amarillo invaden la ciudad, el desierto y el pueblo de Tarapacá. El paisaje sonoro rompe la calma de ese poblado de antigua data, asentados ahí motivados por la domesticación de plantas. En otras palabras, por la agricultura.

La vida del santo en estas tierras es la de un testigo presencial de nuestra historia. Lorenzo, va paso a paso, convocando a sus devotos. Ya sea como fiesta patronal, fiesta minera en el ciclo de la plata. Y luego salitrero, de la crisis, del ciclo pesquero, la Zofri, de la nueva minería y del auge del comercio informal como un nuevo modo de producción o, mejor dicho, de circulación.

El Lolo es un santo que, convocado a llevar sus tesoros para la iglesia de esa época, moviliza a menesterosos, enfermos, pobres y los congrega en una plaza. Lorenzo exclama ¡aquí está tu tesoro! Por ese acto, es condenado a la hoguera. Es un santo rebelde que milita en lo que se llamó. Cristianismo primitivo, no el de Roma. Y, además, por decirlo en términos actuales, es un santo inclusivo y de la diversidad.

Su templo ha sido devastado por terremotos e incendios. En la guerra del Salitre fue sacado del templo y llevado a un escondite. Más que castigador, según la impresión del actor y cantante Braulio Olavarría Araya, el Lolo ha sido castigado.

La devoción popular en el Norte Grande de este inmenso país, se caracteriza por la cercanía entre, en este caso, el santo con su pueblo. Llamarlo Lolo es romper las barreras formales del protocolo. Nombrarlo Lolito es señal de cariño. Hay que tocarlo, hay que mirarlo con profundidad. Es un compadre paleteado y como tal hay que cumplirle. La Chinita es la madre, el Lolo es el compadre. El cachimbo que enseña la profesora de danza Gladys Albarracín Irribarren cada 10 de agosto es el tributo al santo que se ha quedado a vivir en el silente pueblo de Tarapacá, escenario de una larga y rica historia.

Bernardo Guerrero Jiménez. Sociólogo. Escritor.