Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

"Avance sustantivo" y "dirección correcta": Economistas valoraron "Pacto Fiscal"

GOBIERNO. Si bien enfatizaron que aun falta conocer el detalle de la propuesta, consideran positivo que existan otras alternativas además de la alza de impuestos para financiar las reformas.
E-mail Compartir

Una buena acogida entre economistas recibió la propuesta presentada el martes por el Presidente Gabriel Boric, bajo el nombre de "Pacto Fiscal", el cual busca aumentar los ingresos para dar respuesta a las necesidades más urgentes, como pensiones, salud y seguridad ciudadana.

La propuesta que reemplaza a la Reforma Tributaria rechazada en marzo, espera recaudar US$ 8 mil millones, equivalentes a 2,7% del PIB en régimen y está compuesto por dos proyectos de ley.

El primero de ellos, dirigido a aumentar la fiscalización y el cumplimiento tributario, y un segundo, que busca realizar cambios en el impuesto a la renta, aumentando el aporte de las empresas y personas con más altos ingresos.

Entre los puntos que se espera financiar, están el aumento de las pensiones a través de una reforma previsional que permita subir la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000; la reducción de las listas de espera en hospitales; el fortalecimiento de la atención en consultorios y el desarrollo de un sistema universal de cuidados de niños, adultos mayores, personas con discapacidad y de salud mental.

Además comprende el incremento del gasto en seguridad ciudadana, dirigidos al mejoramiento de las condiciones policiales y de la administración de justicia.

Si bien los académicos enfatizaron que aún no existen mayores detalles de las reformas como para entregar una opinión más acabada, destacaron que se trata de un buen punto de partida.

Punto de partida

El académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en finanzas, Javier Mella, cree que se trata de un buen punto de partida para llegar a acuerdos, enfatizando que se debe ser cuidadoso ya que aún son propuestas generales y se tiene que ver cómo éstas se transformarán en proyectos de ley.

Asimismo, destaca que exista claridad de las áreas que se buscan financiar con esta reforma, ya que según indicó, en la anterior propuesta, esto no fue así.

Uno de los puntos, en los que Mella dijo no estar tan de acuerdo, es cuando se plantea un sistema tributario separado entre empresas pequeñas y grandes.

"Podemos terminar incentivando a que las empresas nunca crezcan y para que un país se desarrolle necesita empresas grandes también. Necesita que esas empresas chicas, les vaya bien y tengan los incentivos para crecer", indicó.

El coordinador macroeconómico de ClapesUC, Hermann González, destacó que lo primero que se debe tener en cuenta es que lo presentado por el gobierno no es un pacto, sino un anuncio, una hoja de ruta para un trabajo futuro.

"Lo segundo es que el anuncio tiene algunos aspectos positivos. El principal, a mi juicio, es que se reconoce finalmente que para financiar un mayor gasto público existen otras alternativas además de las alzas de impuestos, como son el mejor uso de los recursos públicos y el crecimiento económico. Este es un avance sustantivo", dijo González.

González también valoró que se haya descartado el impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas, "porque la evidencia muestra que esos impuestos habrían sido negativos para el ahorro, la inversión y la atracción de capitales".

De igual forma, dijo estar de acuerdo con las áreas a las que serán destinados los recursos, aunque destacó que anuncios como el pago de la deuda histórica de los profesores y la condonación del CAE no están en la lista y sería bueno saber si el gobierno renunció a cumplir con estos compromisos.

Compromisos

El académico del Departamento de Economía de la UCN, Manuel Pérez, cree que el gobierno está intentando llevar a cabo un proceso de obtención de nuevos ingresos para tratar de financiar las políticas públicas propuestas durante el proceso de campaña.

"Si bien todavía no se profundiza en las propuestas, pero si uno lo lee entre líneas a lo que apuntan en particular es a una mayor progresividad fiscal, sobre todo en cuanto al impuesto a la renta. Esto puede ser bastante positivo, si lo pensamos en la lógica de hacer un sistema tributario mucho más justo y evitar que sea la imposición indirecta a través del IVA, uno de los principales elementos que permiten obtener ingresos por parte del Estado", apuntó.

El académico del Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Gonzalo Polanco, indicó que si bien solo se conocen los titulares, cree que hay ciertos elementos a rescatar del "Pacto Fiscal", como que no solamente se esté proponiendo una modificación al sistema tributario, sino que esto esté acompañado de otras medidas, con un esfuerzo por gastar mejor nuestros recursos públicos.

"Me parece que en cuanto al tema tributario, las medidas van en la dirección correcta. Pero, reitero, solo conocemos los titulares", declaró.

Cabe destacar que este nuevo plan fue elaborado tras la cuenta pública del pasado 1 de junio, luego de conversaciones y diálogos con diversos actores políticos, económicos y sociales, con quienes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sostuvo 32 reuniones.

La propuesta comprende 20 medidas de reforma del Estado, 38 para impulsar la inversión, productividad y crecimiento y dos proyectos de ley tributarios.

Presidente Boric sostendrá hoy encuentros en Antofagasta y Mejillones

E-mail Compartir

Tras su última visita a la región a fines de junio de este año, el Presidente Gabriel Boric llega hoy nuevamente a la zona para sostener una serie de reuniones y actividades en Mejillones y Antofagasta.

Entre el itinerario del Mandatario en la región está programa un encuentro en Antofagasta para participar del Consejo de ministros que integra el Comité de Desarrollo de la Industria del Hidrógeno Verde.

Finalizada esa actividad el Jefe de Estado se trasladará hasta Mejillones, instancia en la que promulga la Ley de Royalty a la Gran Minería.

En tanto, durante la tarde retornará a la capital regional para participar en la presentación de la Hoja de Ruta para Avance de la Electromovilidad en Chile.

En su visita a la región el Presidente Boric estará acompañado por varios de sus ministros.


Comienzan talleres de formación laboral para la población sexo diversa

La corporación LGBT + Libre ya tiene todo listo para dar inicio al primer módulo de Educación Financiera, el cual se divide en dos áreas: Derechos Laborales y Finanzas y Emprendimientos.

Es así que este viernes 4 y sábado 5 de agosto se realizarán en Condell 2440, desde las 19 horas, las clases sobre Derechos Laborales, impartidas por la abogada Paula Riveros. En ambas instancias se abordarán las materias esenciales de los derechos y deberes de los trabajadores. Regulaciones, tipos de contratos, acciones judiciales, entre otros temas.

Para inscribirse se debe rellenar el formulario disponible en el Instagram de la corporación (@libre.lgbt).