Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

US$ 2.098 millones alcanzaría la inversión minera entre 2023-2027

REGIÓN. En su reporte al primer trimestre, la Corporación de Bienes de Capital informa que en el quinquenio se desarrollarán 18 proyectos en Antofagasta.
E-mail Compartir

Dieciocho proyectos en el sector minero catastró la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en su reporte al primer trimestre para el periodo 2023-2027 en la Región de Antofagasta. Iniciativas que alcanzarán una inversión estimada de US$ 2.098 millones en el quinquenio, mientras que durante 2023 la cifra alcanzaría US$ 750 millones.

El estudio precisa que la distribución de inversión a materializar durante el quinquenio, muestra que un 57,3% de la cifra se asocia a proyectos en fase de construcción. Del total de las inversiones un 81,5% del valor calculado para el lapso de análisis, proviene de financiamiento estatal, es decir, es liderado por Codelco.

Aunque también se destacan las inversiones que realizarán Minera Centinela de Antofagasta Minerals; Escondida y Spence operadas por BHP; SQM Salar; y Michilla de Haldeman Mining Company.

Respecto a las comunas donde se concretan estas inversiones, el reporte de CBC precisa que US$ 640 millones tendrán un destino intercomunal; US$ 606 millones serán invertidos en Calama; US$ 334 millones en Sierra Gorda; US$ 200 millones en Antofagasta; y US$ 18 millones en Mejillones.

Más importantes

Entre los principales proyectos que se construyen en la Región de Antofagasta destacan el Proyecto de Desarrollo de Minera Centinela por US$ 3.700 millones, que tiene como objetivo ampliar la operación de Antofagasta Minerals, tanto su capacidad de procesamiento como vida útil, incorporando nuevos yacimientos y aprovechando capacidades existentes, complementadas con nuevas instalaciones.

El proyecto, ubicado en Sierra Gorda, consiste en la construcción de una nueva planta concentradora con una tasa de hasta 110 mil toneladas por día de mineral sulfurado, al mismo tiempo que se acopia y lixivia mineral oxidado, cuya solución efluente es enviada a la Planta SX-EW de la línea de óxidos y un nuevo depósito de relaves de 2.600 millones de toneladas, el cual se ha diseñado para recibir la totalidad de los relaves provenientes de la nueva concentradora.

La Planta Concentradora de El Abra de Freeport-McMoRan, por US$ 3.290 millones, es otro de los que destaca. Este proyecto considera una nueva planta para tratar el mineral sulfurado producido y entre las principales instalaciones del proyecto serían la planta concentradora, el depósito de relaves, la planta desaladora, la tubería de impulsión de agua desde la costa hasta la mina y estaciones de bombeo intermedias. El área en que se ubicarán las futuras instalaciones está en estudio y se están evaluando distintas alternativas.

La Planta Desaladora del Distrito Norte de Codelco, que requerirá una inversión de US$ 1.000 millones, en su primera etapa se ejecutará la construcción de las obras necesarias para la desalación e impulsión de agua desalada, además del reservorio de agua industrial todas obras y acciones consideradas y evaluadas en el proyecto RT Sulfuros con el fin de complementar el actual suministro de agua de otras divisiones del Distrito Norte de Codelco. Se construirán tuberías de distribución desde el reservorio de agua industrial hasta las instalaciones de almacenamiento de agua existentes en Chuquicamata y Radomiro Tomic.

El proyecto será una solución tecnológica sustentable y de vanguardia a partir de la construcción de una planta desalinizadora mediante ósmosis inversa, con una capacidad inicial de producción de 840 litros por segundo y con potencial de expansión a 1.956 l/s.

Ocupación en el sector minero creció un 6,1% en los últimos 12 meses

E-mail Compartir

El gerente de Estudios de la Sonami, Álvaro Merino, informó que el ritmo de crecimiento de la tasa de generación de empleo en el sector minero ha ido disminuyendo, pues en julio de 2022 la ocupación minera crecía 32% en 12 meses, es decir, se habían generado 69 mil nuevos puestos de trabajo, sin embargo, se fue evidenciando una baja paulatina en el empleo del sector.

En esta línea, en septiembre de 2022 aumentó 26%, mientras que en los meses posteriores continuó deteriorándose la tasa hasta llegar a 6,1% en la última medición. Ello implica que se crearon solo 16 mil nuevas ocupaciones en un año.

"La ocupación creció 6,1% en los últimos doce meses, pues en el trimestre móvil marzo-mayo 2022, 263 mil personas eran empleadas en minería, mientras que según la medición al trimestre marzo-mayo de 2023, el empleo alcanzó a 279.000 trabajadores. Esto deja en evidencia una disminución del aporte que hace la industria a la generación de puestos laborales, aun cuando sigue creando fuentes laborales de calidad, por sobre el nivel país, en términos relativos", precisó Merino.