Correo
Cuestionamientos
Me pregunto si corresponde que el Presidente Boric se ausente del país en medio de la más desbastadora crisis que haya debido enfrentar en su Gobierno, que incluye renuncias y remociones de importantes mandos de su administración; acusaciones constitucionales y posible destitución de más de uno de sus ministros; investigaciones administrativas y penales a varios de sus correligionarios y exautoridades que lo han acompañado estos meses, sumidos todos en un mayúsculo escándalo de defraudación de fondos públicos; acervas críticas de sus propios partidarios y partidos que lo acompañan; y una ciudadanía que espera conduzca la crisis y asuma su responsabilidad.
Estimo que la invitación de la embajada de Chile en España para participar en actos conmemorativos de los 50 años del pronunciamiento militar no justifica su ausencia en momentos tan difíciles como los que él, su Gobierno y el país están atravesando.
Francisco Bartolucci Johnston
Nuevas luces
Son muy interesantes los comentarios políticos que cada martes nos ofrece don Demetrio Infante. El último se refiere al Estatuto de Garantías que acordó Allende con la DC para obtener mayoría en el Congreso y así acceder a la primera magistratura. Se comprometía a mantener el régimen democrático y a respetar el Estado de derecho, a sabiendas de que no lo haría, como lo manifestó públicamente poco después: "Aquello fue una acción estratégica para conseguir los votos de la DC en Congreso Pleno". Infante rechaza esta "vía moralmente inaceptable" con que Allende llegó al poder, porque "pone en tela de juicio todo lo que vino después". Propone crear una Comisión de Hombres Buenos para confeccionar una suerte de nuevo listado de "nunca más", encabezado por "rechazar como un acto absolutamente repudiable y deleznable, el engaño con que Allende y su gente consiguieron mayoría el Congreso". Además, critica a ciertos personeros de la DC que, habiendo sido parte activa en la negociación de aquel Estatuto, pocos meses después renunciaron a su partido para apoyar a Allende.
Podemos apoyar o rechazar estas opiniones, pero sin duda ofrecen nuevas luces sobre un período complejo de nuestra historia, que muchos prefieren olvidar.
Miguel Á. Vergara Villalobos
50 años
Relacionado con lo expresado por don Luis Enrique Soler Milla en esta sección el día lunes 10 de julio, me hago una pregunta: ¿es tan difícil para los medios de comunicación abrir una sección en que se muestren las noticias que ocupaban las páginas de los diferentes medios escritos hace 50 años, mostrando cuál era la realidad olvidada por algunos y desconocida (de primera fuente) para los más? Cuando los que tenemos más de 70 años contamos lo que en esa época sucedía (viéndolo sin una visión partidista), no nos creen.
Sergio Zúñiga De-Spirito
Planificación a largo plazo
Con preocupación y muy de cerca vemos la situación de Uruguay, país que se encuentra en una grave emergencia hídrica, pues sus fuentes de agua potable no resultan suficientes para las necesidades que poseen.
En contraste y a modo de ejemplo, sólo en Santiago destacan históricas obras hidráulicas, como el acueducto de agua potable Laguna Negra en la cordillera de los Andes -de extensión de 90 kilómetros- y el canal San Carlos, destinado a riego de la región y que posee más de 50 kilómetros. Ambos están operativos, pues fueron diseñados con criterios de largo plazo. Al mismo tiempo, se mantienen actualizados los planes sanitarios público-privados (sanitarias-MOP) que van proyectando infraestructura de acuerdo a las necesidades actuales y futuras.
El lamentable caso por el que atraviesan nuestros vecinos nos convoca a relevar la importancia en Chile de mantener una mirada planificadora a largo plazo y con énfasis en lo técnico, donde la robustez y resiliencia de los sistemas para el abastecimiento seguro de agua a veces no conversa con estrategias políticas o modelos financieros.
Felipe Garrido Ingeniero hidráulico UC, miembro del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Cultura oceánica
La Unesco y su Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) acaba de nominar a 12 expertos de las más diversas nacionalidades del mundo científico-marino, para llevar adelante a nivel global la iniciativa de Cultura Oceánica en el marco de la Década de las Ciencias Oceánicas 2021-2030. Una de esas 12 personas expertas es la académica y bióloga marina de nuestra región Pilar Muñoz Muga, de la Universidad de Valparaíso. Al mismo tiempo, el Comité Oceanográfico Nacional (Cona), como organismo público cuya principal función es la de coordinar a las más de 30 instituciones que efectúan investigación y actividades relacionadas con las ciencias del mar en Chile, en el pleno de su última sesión aprobó por unanimidad la creación de un Grupo de Trabajo de Cultura Oceánica que se aboque a impulsar y a promover el desarrollo de actividades y de difusión de la cultura oceánica en el país. Estas son dos buenas noticias que contribuirán a abordar la inexistencia de una cultura oceánica y educación marina explicitada en la Política Oceánica Nacional vigente.
Carlos Fanta De la Vega