Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Actores locales evalúan de manera favorable, aunque con cautela, sorpresiva baja del IPC

ECONOMÍA. Este indicador que sirve para calcular mensualmente la evolución de la inflación, registró la primera baja en más de dos años, y se proyecta que este año retroceda a un dígito.
E-mail Compartir

La sorpresiva baja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en febrero pasado, mes que registró una disminución de -0,1% en este indicador, surge como una favorable señal económica reconocida por diversas fuentes locales consultadas por El Mercurio de Antofagasta.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), con el registro apuntado en febrero el IPC acumuló un 0,7% en lo que va del año y un alza a doce meses de 11,9%. Una cifra que permitió bajar del 12,3% interanual registrado el mes anterior; y que expertos evalúan favorablemente ante el sostenido aumento de la inflación hasta llegar a dos dígitos, que no se reportaban desde los años 90.

Manuel Pérez-Trujillos, académico de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), la cifra reportada por el INE resulta positiva. "Cuando uno revisa los datos, transporte registra uno de los descensos más marcados y también en alimentos y bebidas no alcohólicas. Esto último es súper positivo, porque en definitiva el transporte es uno de los elementos más importantes en el coste de los bienes, por el tema de la logística. En concreto, con el tema de los alimentos y bebidas no alcohólicas también supone algo muy favorable, dado que justo estos son los elementos que configuran parte de la Canasta Básica de Alimentos, que ha crecido mucho más que el IPC durante el presente año. Esto ha afectado sobre todo a las familias más vulnerables". La disminución del IPC representa la primera caída mensual en más de dos años (noviembre de 2020).

"Esta baja del IPC durante febrero es una buena señal para el mercado, que pudiera comenzar a configurar un punto de inflexión y también rebajar la presión de la política monetaria sobre la economía. Principalmente pensando en lo que vaya a suceder en los próximos meses con la política monetaria, que por parte del Banco Central podría ser un poquito más flexible, tratando de bajar los tipos de interés para reactivar algunos sectores que en este minuto están sufriendo económicamente. Sobre todo en el proceso de contrataciones, como ocurre con la construcción y el comercio. En definitiva son buenas noticias, aunque estamos hablando de solo un dato, considerando que el mes anterior, en enero, subió por sobre las expectativas de lo que proyectaba el mercado. Queda por ver qué pasará en los siguientes meses, aunque si este mes marca una tendencia será bastante positivo para la economía", agrega Pérez.

La actividad económica en 12 meses medida por el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en enero pasado creció 0,4% en comparación con igual mes del año anterior, en momentos en que el mercado esperaba una contracción. Mientras que el IPC de enero había anotado una variación mensual de 0,8%, superando también las expectativas.

El aumento de inflación en el país se ha atribuido en parte al excesivo aumento del gasto interno que causó la abultada liquidez aportada por los retiros previsionales y las transferencias fiscales universales. A este escenario se agregó el impacto en la economía global causado por la pandemia, como también debido al conflicto armado por la guerra sostenida entre Rusia y Ucrania.

Frente a este panorama el Banco Central ha determinado mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25%, en medio de un proceso de convergencia de la inflación que no se ha consolidado. El escenario central considera que la inflación total seguirá reduciéndose y retornará a la meta de 3% hacia la segunda mitad de 2024.

Ipc de un dígito

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, afirmó que el descenso de la inflación se convierte en una señal para la población. Sin embargo, precisa debe evaluarse con prudencia este descenso en el indicador.

"Es una señal muy positiva para toda la ciudadanía por cuanto ligado al IPC está la UF, y se fijan en la UF se fijan los arriendos y un montón de pagos y obligaciones de las personas. Por lo tanto, en la medida en que la UF suba menos eso favorece a los bolsillos de muchísimas personas. Ahora, respecto a las señales, si uno ve febrero del año pasado también fue muy bajo respecto a lo que se estaba dando. Porque los factores que hoy día influyeron en ese 0,1% negativo, principalmente están dado por los pasajes de avión, transporte y paquetes turísticos. Ahí hay una suerte de anomalía en la forma como se mide, que es lo que dicen los expertos. Por cuanto tú puedes comprar pasajes a bajo valor con mucha antelación y, por lo tanto, los valores que se dieron para este cálculo del IPC, corresponden a personas que habían programado viajes y podido comprar (pasajes) con bajos precios. Por eso hay ahí una incidencia muy importante que enmarca una distorsión que no podemos tomar esta cifra como una tendencia", dice.

"¿Qué sí es importante?. Yo creo que es una señal positiva en cuanto a lo que anuncia el Gobierno de que este año terminemos con una inflación de un dígito. Lo que sería importantísimo, en relación a que la tendencia este año sea a la disminución. Lo más probable es que a diferencia de febrero en los próximos meses se regrese a valores más elevados, pero con una tendencia anual, como lo anunció también el Ministro de Hacienda y el Banco Central, con un valor de un dígito y no de 12% como tuvimos el año pasado", expresa Sánchez.

Cochilco: participación femenina alcanzó promedio de 13,9% en la minería regional

INFORME. A nivel nacional la dotación femenina tuvo un aumento durante el año 2021, pasando de 10,4% a 12,6%, lejos de países referentes donde promedia un 17%.
E-mail Compartir

Cochilco dio a conocer su informe sobre la participación femenina en el sector minero, que a nivel nacional presenta un aumento, pasando de 10,4% a 12,6% en la muestra recopilada en 2021. A nivel regional, Coquimbo es la que muestra una mayor participación, con un 16,0% seguida de cerca por la región de Antofagasta y de O'Higgins, con 13,9% y 13,7%, respectivamente.

La Comisión destacó que en la actualidad, la minería chilena está en deuda en ese punto ya que la fuerza laboral femenina es del 10,3%, según datos del Banco Mundial. Si lo comparamos con los países referentes en minería, Chile se encuentra muy por debajo de estos índices, donde la participación de la mujer es del 17%.

En relación a la participación por tipo de cargo de mujeres en los distintos estamentos. En términos globales, las mujeres se concentran principalmente en dos cargos, primero como operadoras, con un 39,3% del total de trabajadores ejerciendo esta función y luego como profesionales, con 21,3%. Atrás quedan cargos como profesional administrativo y supervisoras, con 9,3% y 9,1%.

Alcanzaron el 20%

Antofagasta Minerals informó que a fines del 2022 cumplió con la aspiración de tener más de un 20% de participación femenina en su fuerza laboral. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Grupo informó que espera llegar a un 30% en 2025, además de trabajar junto a sus empresas proveedoras de bienes y servicios para que también aumenten la integración de mujeres.

"Hoy una de cada cinco personas que trabajan en el grupo son mujeres, quienes aportan sus capacidades y talentos en todas las áreas y en todos los roles. Sabemos que contar con equipos balanceados nos convierte en una organización más competitiva y mejor preparada para los desafíos del futuro," señaló el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

Asimismo, SQM informó que al cierre de 2022 la participación femenina alcanzó un 20% como resultado de distintas estrategias y tiene como meta fortalecer este trabajo para llegar a un 25% en 2025.

Bárbara Blümel, subgerente de atracción de Talento y Diversidad de SQM, dijo que en la minera "ya superamos la media de la industria nacional. Apuntamos a la atracción de talentos a través de los Programa de Formación técnica de comunidades, donde 800 participantes, cerca de un 70% correspondió a mujeres".