Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Operativo preventivos de salud

E-mail Compartir

Un total de $9.700.650 fueron inyectados por el Consejo Regional para el proyecto "Mujer y Vida: Mamografía y Papanicolau, exámenes preventivos para mujeres privadas de libertad de la región de Antofagasta", iniciativa presentada por la Defensoría a los FNDR del año pasado y que actualmente se está realizando en las tres capitales provinciales de Antofagasta, beneficiando a 225 mujeres de los centros penitenciarios. la toma de exámenes es realizada por alumnos, alumnas y profesionales del Hospital Clínico de Antofagasta. En ese sentido, el gobernador Ricardo Díaz destacó el proyecto y resaltó que "el programa debiera continuar", y añadió que "el Estado debe ir garantizando dignidad a las reclusas, especialmente, respecto a la problemática de hacinamiento que afecta a varios recintos, como el CPF de Antofagasta".

Las conmemoraciones que marcaron el "8M"

DÍA DE LA MUJER. Marchas y anuncios con perspectiva de género fueron parte de la jornada de ayer.
E-mail Compartir

Miles de mujeres de la comuna de Antofagasta llegaron a la convocatoria de la marcha para conmemorar el 8M en las afueras del Teatro Municipal.

Cabe recordar que para esta movilización, las mujeres exigen aborto legal, seguro y gratuito, una educación sexual, laica y científica, la erradicación del odio hacia el colectivo LGBTQ+, mujeres migrantes, mujeres de pueblos originarios. La erradicación de la explotación sexual y desmantelamiento a la redes de tratas.

La delegada presidencial, Karen Behrens llegó a la marcha e indicó a Madero Fm que "estoy como ciudadana, porque soy feminista y creo en los cambios. Las mujeres necesitamos una igualdad de oportunidades. Esto es poderoso y muy necesario".

A su vez, otro grupo de mujeres denominadas "independiente del Gobierno" se reunieron entre calles Prat y Matta. Ésta última está impulsada por agrupación Pan y Rosas, Vencer y Sindicato Siglo XXI del Hospital Regional de Antofagasta.

Opiniones

Camila Basoalto, coordinadora de movimientos sociales, comentó que la convocatoria superó las expectativas. "En estos momentos necesitamos terminar con la violencia machista y misógena desde el Estado, el espacio público y privado. Necesitamos reforzar todo lo que tiene que ver con cuidados, pensiones y así evitar la precarización de la pobreza de las mujeres. Hoy se rechazó el proyecto de ley de la reforma tributaria que pone en serio peligro las pensiones y el establecimiento de un sistema nacional de cuidados".

Luzvenia Caballero de la agrupación Mujeres Unidas en la Igualdad, indicó que "hay que seguir luchando por la ley de violencia de género. Tenemos que parar con la violencia y mejorar la seguridad para las mujeres. Hemos hecho muchas cosas y no han disminuido los casos de femicidio. Yo soy feminista desde los años 60. Ahí me di cuenta que las mujeres teníamos las capacidades de organizarnos".

Autoridades

Asimismo, durante la mañana de ayer, el gobernador regional, Ricardo Díaz, junto a la delegada presidencial Karen Behrens y los seremis de la Mujer, Paulina Larrondo, y de Gobierno, Pablo Iriarte, encabezaron el hito de conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En esta oportunidad, las autoridades dieron a conocer los avances del Gobierno en materia de género, poniendo énfasis en salud, violencia y seguridad. Además, se iluminó el costado del edificio del que alberga tanto al DPR como al CORE de color morado, hecho que comenzó desde las 12 de la noche del 8 de marzo. También se instaló una cenefa diseñada por agrupaciones de mujeres que siguen trabajando por los derechos en la Región de Antofagasta.

"El presidente ha dado anuncios importantes, teniendo presente los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, además de erradicar la violencia en todas sus formas y financiar iniciativas públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres. Creemos que de esta manera estamos demostrando con medidas concretas nuestro compromiso de tener el género como un eje central en todas las políticas públicas que hoy existen, y esto se viene a sumar a otras iniciativas que ya hemos implementado", abordó la seremi Larrondo.

Barrio transitorio

En otra actividad que contó con la presencia de más de un centenar de mujeres, parte del Barrio Transitorio La Chimba conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Antofagasta. El acto se realizó en el Teatro La Chimba actor Héctor Noguera que fue construido en el corazón del Barrio Transitorio. El espacio cuenta con 122 butacas, escenario, equipado con aire acondicionado para ciclos de cine, teatro, danza y música.

"Cuando empezamos, no había literatura jurídica de cómo defender a una mujer"

JUDICIAL. Claudia Castelletti, encargada de Programa de Género de la Defensoría Penal Pública, analizó el trabajo de la DPP en su visita a la capital regional.
E-mail Compartir

"Si ya las mujeres somos medias invisibles en la sociedad, la verdad es que ellas (las privadas de libertad) son mucho más invisibles", declara Claudia Castelletti, encargada de Programa de Género de la Defensoría Penal Pública, luego de una actividad en conmemoración al Día de la Mujer, el 8M, en el Centro Penitenciario Femenino de Antofagasta.

La conmemoración se dio en paralelo al operativo preventivo de salud que presentó la Defensoría y cuenta con fondos del Gore, que busca realizar exámenes a las mujeres en custodia de Gendarmería. Exámenes que, señala la experta de la DPP, son cotidianos para las mujeres, pero no en el caso de quienes están privadas de libertad (ver recuadro).

¿Cuál es la importancia de desarrollar estas estrategias de salud en el Centro?

- Si ya las mujeres somos medias invisibles en la sociedad, la verdad es que ellas son mucho más invisibles, porque en ellas se juntan muchas causales de discriminación. Son normalmente mujeres económicamente desvalidas, son mujeres que tienen estructuras culturales sumamente patriarcales. Si tú conversas con ellas, vienen de familias muy machistas, que han tenido poco acceso a la educación, al desarrollo, a la intimidad, muchas de ellas además son extranjeras, con muchos hijos de padres distintos en muchos casos, y el solo hecho de ser madres con hijos de padres distintos ya las ponen en una situación como de "sospecha moral". Hay un montón de cosas que se van juntando en ellas, y por eso son mujeres que incluso no tienen identidad, no se siente merecedoras de algo bueno.

Estas cosas (como el operativo de salud) debieran ser normales, todas las mujeres debiéramos tener acceso a la salud razonable. Ni siquiera estamos pidiendo que las manden a las mejores clínicas de Estados Unidos y Europa, no, estamos pidiendo que se hagan todas las residentes de este país.

¿Cómo se lleva la perspectiva de género al trabajo de la DPP?

- Me gusta decir que el tema de género ha sido una construcción comunitaria en la Defensoría. Cuando empezamos con esto, que fue por el año 2003, revisamos en la literatura jurídica y no había sobre cómo defender una mujer. Así que empezamos a construir argumentos que muchas veces provenían de equipos que no son estrictamente jurídicos. Las instituciones jurídicas son súper "abogado-céntricos", pero en este tipo de cuestiones te obligan a conversar con tu compañera, que es tu secretaria, que es la periodista, la asistente social, la psicóloga, a veces la estudiante en práctica, y en muchos casos -y es lo más bonito- las propias imputadas. Es empezar a construir una cuestión con ellas, porque no hay, insisto: Por ejemplo, técnicas de investigación en juicio oral, hay muchos libros, pero de esto no había.

Miedo insuperable

Una perspectiva de género en el trabajo de la DPP es fundamental para zonas como la Región de Antofagasta o la macrozona norte en general, donde mujeres extranjeras cruzan la frontera chilena transportando droga, siendo el eslabón más bajo de la red del narcotráfico.

En estos casos, argumenta Castelletti, "hemos tenido casos en que hemos levantado lo que se llama 'el miedo insuperable'. Por ejemplo, en muchos casos, a las mujeres las amenazan diciendo "o traes la droga, o mato a tu hijo". Pero también hay casos de mujeres desesperadas porque tienen un hijo enfermo, o son muy pobres, y por pasar un kilo de cocaína les pagan US$150, que es nada para nosotros, pero con esa plata mantienen a sus familias meses, y están arriesgando cinco años de prisión o más".

"Ahí dices si eso lo hacen tan voluntariamente, o en definitiva la vida te tiene tan acongojada que estás dispuesta a correr un riesgo tremendo, arriesgando tu propia vida (...)", añade.

¿Cómo se da la reinserción de las mujeres después de cumplir las penas?

- Mira, diría que la reinserción no es proceso lineal. En gran parte, las mujeres, a diferencia de los hombres, señalan como fundamento de querer de salir del círculo del delito a sus familias. El principal motor de las mujeres es, en general, sus hijos, a diferencia de los hombres. Para los hombres son en general sus proyectos personales, que no necesariamente son con sus familias. En ese proceso hay distintos tipos de reinserción, justamente dependiendo de cuánto ellas lograron reconstruirse personalmente en las cárceles. Tenemos muchos tipos de mujeres que el proceso penal las hace darse cuenta de lo que han vivido y decir "esto no lo quiero más", y el proceso penal termina siendo un punto de quiebre en sus vidas, donde ellas terminan siendo líderes de sus comunidades.

Pero hay otras que no logran salir de los círculos de la violencia, porque llegan al mismo lugar de donde vinieron. Son cosas que hacen que no sanen. Aparte, si a una mujer promedio le cuesta encontrar trabajo en comparación a un hombre, piensa en los prejuicios que hay en torno a las mujeres que pasaron por ese penal: Más prejuicios y más dificultades, y termina en un círculo que no logran salir... Hay de todo, pero nosotros intentamos que, con lo malo que fue el proceso penal, decir "basta".