Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Fracaso del fútbol chileno

La eliminación de la "Roja" femenina suma otro lamentable capítulo. La ANFP solamente acumula malos resultados. La ANFP o el fútbol chileno es una especie de "isla" dentro de la sociedad chilena y no parece importarle que esté constantemente en últimos lugares en acceso a información.
E-mail Compartir

Eliminada quedó la "Roja" del Mundial Femenino 2023, tras caer en el repechaje ante Haití por 2-1, lo que causó gran decepción dado que se habían alimentado amplias expectativas en cuanto a su participación.

Los lamentos se multiplican por el contexto en que se da. Si bien en cualquier deporte siempre habrá más decepciones que éxitos, el de la Selección Femenina se suma a otros traspiés o grandes caídas que se han vivido en el último año.

La "Roja" masculina Sub 20 tuvo un papelón en el Sudamericano y tampoco irá al Mundial de su categoría, mientras que la "Roja" adulta tuvo un pésimo actuar en las Eliminatorias del Mundial de Catar y la Copa América 2021. En la actualidad los partidos amistosos indican que se podría vivir una historia parecida, aunque está la salvedad que hay 6 cupos y medio para el Mundial de 2026.

Es decir hablamos de una cadena de la que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) se debe hacer cargo dado que hay una evidente mala gestión, que no se entiende dado que se contó con una "generación dorada" que dejó un buen piso para hacer mejor las cosas.

Pero esto más bien parece ser una petición de la ciudadanía, sin que sea vinculante. Y es que la ANFP es una entidad que se maneja prácticamente sola, sin que obtenga presión de resultados o estados financieros a pesar que en la actividad futbolística convergen intereses privados, en este caso los clubes, con los intereses nacionales, en este caso las distintas selecciones.

La ANFP o el fútbol chileno es una especie de "isla" dentro de la sociedad chilena en cuanto a manejos, dado que otras instituciones tienen una constante presión sobre lo que hacen o no hacen.

Junto esto queda en evidencia que a los dirigentes no les importa la visión de la ciudadanía en torno a sus acciones.

Y es que no olvidemos que la ANFP ha sido la peor evaluada o ha estado entre las peores evaluadas en el "Barómetro de acceso a la información", el que elabora la Asociación Nacional de Prensa (ANP), sin que esto haya cambiado por la simple desidia de quiénes están a cargo. Simplemente no les interesa porque nadie está sobre ellos.

Es indispensable que las empresas e instituciones funcionen de manera coherente con una sociedad de libre mercado, pero eso no significa que puedan hacer lo que quieran. La ANFP tiene un rol moral y administrativo en la sociedad porque maneja intereses del país y eso los Gobiernos lo tienen que tener presente.

¿Alguna vez se volverá a los "tiempos de oro" o al menos a tener un orden administrativo en el fútbol profesional? Por lo que se ve en el corto plazo la respuesta es no.

Marzo, nuevas esperanzas

"Empecemos marzo, con el mayor de los optimismos, a pesar de las dificultades, que bien sabemos, nunca desaparecen tan fácilmente".
E-mail Compartir

Cada inicio del mes de Marzo, considerándolo, como el inicio de un nuevo año laboral en plenitud, después del período estival de vacaciones de la mayoría de los chilenos, está señalado por sentimientos encontrados. Más en días, en que la no deseada incertidumbre mundial, es una realidad innegable.

Atrás quedan los días de descanso vacacional, especialmente compartidos en familia y junto a nuestros más queridos amigos. Al reiniciar las actividades laborales en todo ámbito, existe al interior de cada persona ese vehemente deseo de dejar atrás todo aquello que dificultó o bien resultó un escollo en el logro de las metas trazadas, en el año recién pasado. Es un sentimiento natural, en muchos casos necesario; sin embargo esto se debe traducir en "pensamiento positivo" y nuevas estrategias que nos animen a continuar la diaria tarea a todos.

Actualmente, la sociedad, ante la inmediatez informativa, advierte que la humanidad entera siente temor, se palpa en el aire un natural desasosiego universal, los cuales representan eventos bélicos impensables, calamidades naturales, incertidumbre económica, para que recordar; enfermedades asoladoras; en fin, todo lo inesperado que supone el existir. El mundo en esta última década ha tomado un giro peligroso. En nuestro propio país, una de las problemáticas más grandes a nivel social, corresponde al área de la inseguridad ciudadana. Tema que cada día está en los foros noticiosos de nuestra nación.

Al reiniciar un nuevo año laboral, debemos poner todo nuestro esfuerzo para que todo aquello negativo, no tan solo en nuestra área de trabajo, sino también, en nuestro ámbito social y nacional mejore. Una patria bella, se construye en los pilares de un compromiso de todos, con los valores más preciados que sustentan a nuestra humanidad; tales como la justicia, la verdad, el respeto, la equidad, la solidaridad, la inclusión, el derecho a un trabajo digno; en resumen, me faltarían líneas para agregar todo aquello que como ciudadanos debemos aportar para un excelente nuevo año de esfuerzo y de trabajo para engrandecer a Chile.

Siempre recuerdo el llamado del extinto Papa Juan Pablo II, en uno de sus discursos en su visita a nuestra nación en la que textualmente señaló: "Deponed la cultura del egoísmo, pues es ésta la cual ha sumido a la humanidad en el pozo actual…" Han pasado de aquello ya muchos años, no obstante el fatídico egoísmo persiste, aun sí, reconociendo que en aspectos sociales nuestro mundo actual ha avanzado bastante.

Empecemos marzo, con el mayor de los optimismos, a pesar de las dificultades, que bien sabemos, nunca desaparecen tan fácilmente. Jamás perdamos la esperanza, bendito sentimiento, que logra que sigamos siendo resilientes en medio de cualquier dificultad. No dudo, que es el deseo de todos, que este inicio de marzo, nos traiga nuevas esperanzas y la tan ansiada paz.

Martín Bretón O

Magíster en Política Educacional

Telarañas y principio de precaución

"Teniendo una ministra de la minería, Marcela Hernando, quizás se podría avanzar más seriamente en el sentido de más protección del medio ambiente". Cristian Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

La gestión del edil J. Velásquez interpela y frente a aquello hemos sido informados a través de este diario, que existía la posibilidad de que se acuse a este de notable abandono de deberes. Si uno se daba la pena de leer los WhatsApp de los "Plan 9 Papers", se hace referencia en aquellos, sin mencionar nombres, a varios personajes. Abogados influyentes, episodio de matonaje, empresarios de Antofagasta, acuerdos en curso… Esto evidentemente debe ser tomado con pinzas, pero hay elementos que deben ser ligados entre sí si se quiere recurrir al Tribunal Electoral Regional (TER).

Si uno va a la página web del gabinete del abogado Carlos Claussen, encontrará la referencia de una artículo del Mercurio que lo denominaba como el abogado más poderoso de Antofagasta al igual que una nota periodística en relación con un juicio ganado en contra de la municipalidad, en la Corte Suprema, por servicios no cancelados a la empresa Global Service. En ese artículo, el abogado indica que eso era la primera parte de las gestiones judiciales y que "esto (estaba) confirmado por la Corte de Apelaciones cuando la municipalidad impugnó ese crédito, (lo) que asciende a los 2.700 millones".

Si se concreta una acusación en el TER, habría que saber en qué está ese asunto porque se debe considerar que uno de los miembros titulares del TER es, desde hace numerosos años ya, el abogado C. Claussen y que la presidente es Virginia Soublette M., nada menos que la Presidente de la Corte de Apelaciones de esta ciudad. Ya que la jugada se anunció por una concejala, conviene ahora verificar cuál es el terreno de juego. Porque alguien debe ponerle el cascabel al gato, tener algo de valor y que se experimente un cierto sobresalto ético. Porque pocas instituciones hoy en Antofagasta no son objetos de polémicas; ya mencionamos la semana pasada los potencialmente bochornosos nombramientos, en su equipo cercano, por parte del nuevo rector Marcos Cikutovic en la Universidad de Antofagasta, en relación con lo sucedido con el Hospital Clínico de esa misma.

El abogado Claussen es realmente uno de los más importantes ya que es también Secretario General de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), y miembro del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente. Considerando la situación de la contaminación en esta región, y que algunos políticos quieren luchar contra aquello, es también un elemento que hay que tomar en cuenta.

En una reciente columna de mi autoría en El Mostrador, traté de innovar con el concepto de "activismo institucional" mencionando, entre otros ejemplos, al diputado Sebastian Videla quien ha multiplicado las acciones en contra de las empresas mineras culpables de daños medioambientales, apoyándose igualmente sobre la Seremi de salud, Jéssica Bravo. En los hechos, el diputado ha logrado movilizar a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que dictó 12 medidas contra la minera Capstone Copper, titular del proyecto "Mantos Blancos". El legislador igualmente ha comunicado acerca de la irresponsabilidad de la Minera Escondida; perteneciente mayoritariamente a BHP; que aún no ha logrado obtener, en varios años ya, los permisos de cierre de una piscina de relave donde ya se rompieron las membranas, lo que produce una filtración nociva hacia los suelos y subsuelos. Teniendo una ministra de la minería, Marcela Hernando, médica y ex diputada de esta región, quizás se podría avanzar más seriamente en el sentido de más protección del medio ambiente. Pero para eso también, al igual que con el municipio, se debe tener claro dentro de cuáles redes uno se está moviendo.