Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Confirman primer caso de influenza aviar en un lobo marino en Chile

VIRUS. El ejemplar infectado varó enfermo en la Playa El Huáscar de Antofagasta. Sernapesca anunció que activará su protocolo especial para varamientos de animales marinos.
E-mail Compartir

La Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, confirmó ayer el primer caso positivo a influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), en un lobo marino común en Antofagasta, tras la confirmación del laboratorio del SAG, organismo de referencia para este tipo de análisis en el país. El caso corresponde a la variante del virus que ya se ha detectado en aves silvestres en 11 regiones del país, y que también está presente en países como Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay, entre otros.

"Queremos informar que el laboratorio del Servicio Agrícola y Ganadero nos ha notificado oficialmente de la afectación de un mamífero marino por gripe aviar. Este ejemplar varó enfermo en la Playa El Huáscar de la región de Antofagasta, se trata de un macho, adulto, aproximadamente de unos 250 kilos, con problemas respiratorios, por lo cual se procedió a los exámenes de rigor, a partir de cuyos análisis se pudo constatar su positividad a influenza aviar", señaló la Directora del organismo fiscalizador.

El SAG hace varios meses ha reforzado la vigilancia y activado sus sistemas de alerta en todo el país desde que se detectaron casos positivos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves silvestres en el hemisferio norte.

Este es el primer caso de un mamífero marino afectado por este virus en Chile, ante lo cual Sernapesca, organismo responsable de la fauna hidrobiológica, activará su protocolo especial para varamientos de animales marinos.

"Esto es parte de un problema mundial. Tanto en Estados Unidos como en Perú ya se habían registrado lobos marinos afectados por influenza aviar. También tenemos un caso de pingüino afectado por esta gripe en Antofagasta, así que hacemos un llamado a la ciudadanía a no manipular animales marinos varados vivos o muertos, no alimentar y mantener distancia e informar inmediatamente a Sernapesca a través de la línea 800 320 032", señaló Soledad Tapia.

Síntomas en aves

Desde el inicio de la Emergencia por IAAP en Chile se ha detectado el virus en 21 especies de aves silvestres acuáticas, siendo el pelícano la más afectada.

Esta enfermedad llegó a territorio nacional a comienzos de diciembre pasado, a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte, y que hasta ahora solo se había detectado en aves silvestres acuáticas entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Maule, con excepción de la Región Metropolitana, sin que existan casos en aves de corral ni planteles industriales.

Entre los síntomas que presentan las aves infectadas con el virus se puede reconocer por: falta de apetito y descoordinación, plumaje erizado, respiración dificultosa, secreciones nasales, diarrea, menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme, hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas, postración y muerte.

"El ser humano también se puede ver afectado por este virus, pero no lo transmite"

E-mail Compartir

-¿Cuáles son los riesgos de este hallazgo para la fauna del borde costero?

-La presencia del virus de Influenza aviar altamente patógena (IAAP) en mamíferos marinos y terrestres ya ha sido previamente reportada en otros países, recientemente ha habido casos de mortalidad de lobos marinos en Perú e incluso desde hace un año que existe evidencia en Estados Unidos, en donde focas e incluso zorros han sido detectados como positivos.

Respecto a si esto conlleva riesgo al borde costero, la respuesta es que sí, puede conllevar un mayor riesgo ya que si hay grandes animales afectados, también hay mayor potencial riesgo de diseminación a otras especies, por ejemplo, las que toman contacto con los cuerpos como aves carroñeras.

¿De qué forma este hallazgo aumenta el riesgo de afectación a población humana?

-La detección única de un lobo marino positivo al virus no necesariamente aumenta el riesgo de afectación a la población humana. Sin embargo, si el virus se establece en una población de lobos marinos u otros mamíferos, y se transmite eficientemente, podría indicar la adaptación del virus. En este aspecto debemos recordar el evento que ocurrió hace unos meses con los visones. Si el virus se adapta a los mamíferos, nosotros los humanos (al ser mamíferos) eventualmente podríamos ser más susceptibles a estos virus adaptados.

Recordemos que el ser humano también se puede ser afectado por este virus, pero no es algo común ni tampoco lo transmite, eso sí, puede llegar a ser mortal, por lo cual se debe evitar.

-¿Qué tipo de medidas es necesario mantener o reforzar para evitar potenciales riesgos?

-Lo más importante, es recalcar que se debe evitar tocar y mover animales sospechosos o muertos por IAAP, para evitar la diseminación involuntaria del virus, así como la potencial transmisión al ser humano (la cual es poco frecuente). Asimismo, si se observan casos sospechosos de la enfermedad informar a las autoridades (SAG).

Por otro lado, se debe reforzar la vigilancia y estudio del virus influenza en los animales, tanto aves como mamíferos, lo que puede ayudar a conocer el real impacto en las poblaciones silvestres.

El virus de Influenza aviar altamente patógena afecta principalmente a aves, siendo las más afectadas las aves de corral, en donde se puede observar hasta un 100% de mortalidad.

Este virus afecta esporádicamente al ser humano y no lo transmite eficientemente, por lo mismo se deben evitar infecciones humanas, por lo que la prevención es lo primordial.