Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Salto generalizado de la gripe aviar H5N1 a los humanos sería muy complicado

PANDEMIA. Aunque es poco probable, existen algunos casos documentados bajo condiciones específicas y la región está en alerta. De todas formas, desde la OMS llaman a vigilar, mientras en la región elvirus se esparce entre las aves.
E-mail Compartir

Agencias

La gripe aviar por el virus H5N1 se está extendiendo entre animales y, aunque es complicado que se produzca un salto de la enfermedad a los humanos -ya existen algunos casos-, es una situación que se debe vigilar, no solo en las aves sino también en los cerdos.

El virus H5N1 creó una situación de "pandemia animal" que comenzó a finales de los años 90 en el Sudeste asiático y esta enfermedad se considera endémica en países como Vietnam o China, dice a Efe el investigador en epidemiología veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Nacho de Blas.

Las aves acuáticas migratorias son portadoras de las cuatro cepas de influenza A, lo que ha propiciado su extensión entre los alados desde EE.UU. hasta Sudamérica.

Salto a humanos

El investigador recuerda que desde 2005, cuando la propagación de la enfermedad en animales tomó fuerza, "empezaron a notificarse algunos casos muy esporádicos de salto zoonótico a humanos".

Hay aproximadamente un centenar de casos descritos en quince años y aunque es una enfermedad "muy virulenta" y con una alta letalidad para los humanos, "es muy, muy poco contagiosa".

Los pocos casos de contagio se han producido, "sobre todo, por convivencia muy, muy estrecha con los animales enfermos o por una manipulación muy inadecuada de los mismos".

"Este virus puede pasar a los humanos como a otros mamíferos, aunque no es algo fácil, pero hay que seguirlo y, sobre todo, seguir de cerca, como se hace desde hace ya tiempo, las posibles infecciones de porcino", que para De Blas son el "gran problema".

El salto zoonótico (de animales a personas) "es complicado" porque los receptores a los que se une el virus de la gripe A son diferentes en las aves y en los humanos.

Sin embargo, el cerdo, al que se tiene "supervigilado", tiene ambos tipos de receptores, por lo que existe la posibilidad de que se infecte simultáneamente con N5H1 y con otro virus porcino o humano.

Esa coinfección podría generar -señala- una recombinación de virus y que el resultado sea un virus que pueda ser muy contagioso o virulento para los humanos.

El "riesgo fundamental" es la recombinación en cerdos, mientras que en el resto de mamíferos "es muy raro" que se produzca ese escenario.

Al porcino se le considera como "un vaso de mezclas o una coctelera. Cuando se producen coinfecciones se recombinan virus y ahí es donde hay un riesgo muy alto de que surja un virus que nos complique la vida".

De Blas recuerda el H1N1 surgido en 2009 y que también fue un virus de gripe A como resultado de una recombinación múltiple de virus aviares de origen euroasiático, porcinos norteamericanos y humanos, un virus que "afortunadamente no fue demasiado virulento" y que ahora circula de "forma normal".

"Pero no podemos asumir que siempre sea así y debemos prepararnos para cualquier cambio de situación", expresa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Además, la extensión de la gripe aviar entre las aves no solo salvajes sino de granja es un asunto a vigilar y constituye, "sobre todo, un problema de tipo sanitario para las aves", además de económico por los problemas de abastecimiento y encarecimiento de huevos y carne de ave que está provocando en diversos países.

De aves a mamíferos

Los brotes por H5N1 también se han multiplicado en las últimas semanas entre mamíferos como visones, nutrias, zorros y leones marinos, un fenómeno que la OMS calificó de preocupante y que debía ser vigilado.

El investigador dice que, "normalmente, este virus está muy adaptado" a aves y aunque los mamíferos se pueden llegar a infectar, el contacto tiene que ser muy estrecho.

Ello no quita para que se hayan dado casos en zorros, zorrillos, osos o pumas en Estados Unidos, o la muerte de cientos de focas en el mar Caspio, una transmisión que se produciría no solo porque los mamíferos carnívoros depreden aves infectadas, sino por contagio entre ellos.

Una niña en ecuador

Mientras un brote actualmente avanza fuerte por el continente (ver recuadro) entre aves, en Ecuador se reportó el caso de una niña de 9 años de la provincia andina de Bolívar que se contagió al haber estado aparentemente en contacto con un ejemplar enfermo.

En ese país, la emergencia zoosanitaria está vigente desde noviembre pasado. Hasta la fecha, cerca de 1,2 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas y en los próximos dos meses se espera que comience una vacunación que alcanzará en su primera fase a dos millones de aves de granjas en las provincias afectadas.

Diez mil aves muertas en Chile y se encienden alarmas en el continente

E-mail Compartir

Ante la proliferación de brotes por el virus H5N1 en las últimas semanas, ya son varios los países en todo el mundo que han decretado una emergencia sanitaria. Argentina y Uruguay lo hicieron hace 48 horas, sumándose a Bolivia y Guatemala. En Honduras, El Salvador y Nicagarua decretaron alerta preventiva y la costa oeste de Estados Unidos ha sido también afectada. En Francia y otros países europeos ya se está legislando para brindar ayudas económicas a actores de la industria avícola por las millonarias pérdidas que conlleva esta crisis. El patógeno alcanzó incluso el zoológico de La Habana, en Cuba, mientras que en Chile se han confirmado más de 10.000 aves muertas presuntamente a causa de la gripe aviar. Solo las regiones Metropolitana, de Los Ríos y La Araucanía no tienen casos confirmados.

Los menores pasan el equivalente a dos meses al año conectados a una pantalla: la mayoría consume redes sociales

E-mail Compartir

Los menores de edad pasan fuera de las salas de clases unas cuatro horas diarias -el equivalente a dos meses al año- conectados a las pantallas, donde triunfan entre ellos las redes sociales como Tik Tok frente a las aplicaciones de comunicación como WhatsApp.

Los datos se ponen de relieve en el estudio "De Alpha a Zeta; educando a las generaciones digitales", que elabora la plataforma Qustodio, especializada en la seguridad y control digital para las familias que cuenta con más de cuatro millones de usuarios en el mundo, y que cada año radiografía el uso que los menores hacen de la red: las horas que pasan ante las pantallas, las aplicaciones y redes que más usan o las consecuencias que puede acarrear la hiperconectividad.

El estudio analiza las tendencias y el uso de las pantallas por parte de los menores con edades entre los 4 y los 18 años en cuatro países (España, Estados Unidos, Inglaterra y Australia) y en el mismo han participado de forma anónima unas 400.000 familias.

El responsable de esta plataforma, Eduardo Cruz, subrayó el miércoles durante la presentación del estudio la importancia de adoptar una "dieta digital" para aprovechar las ventajas de internet y de las pantallas y tratar de evitar sus riesgos y amenazas.

Entre las principales recomendaciones y consejos para que los menores hagan un uso responsable y no abusivo de las pantallas, citó la importancia de establecer un "horario tecnológico", de dialogar sobre los entornos digitales, de evitar que los más pequeños se encierren en la habitación para usar las pantallas, de compartir contenidos digitales en familia, de ofrecer alternativas atractivas en el mundo físico o "real" y que los mayores den ejemplo.

Cruz subrayó el interés de establecer horarios libres de conectividad y de que las pantallas no resten tiempo ni espacio a otras actividades -sueño, estudios o actividades de ocio-, y alertó que la hiperconectividad o conexión continua se está convirtiendo en un grave problema en muchos casos y generando problemas de adicción a numerosos menores que acaban percibiendo que el mundo "físico" o real es "un estorbo" en sus vidas.

Entre los datos más llamativos destaca que el 15,6% de las familias que han participado en el estudio reconoce que el abuso de las pantallas genera problemas a diario en el hogar, y que esos conflictos se repiten una o dos veces a la semana en el 34% de los hogares.

Las redes sociales volvieron a ser en 2022 la principal atracción digital de los menores. TikTok es más consumida por sobre Instagram, Twitter y Facebook. Por el contrario, el uso de aplicaciones de mensajería como WhatsApp, descendió el año pasado.

15,6% de las familias que participaron en el estudio reconocieron problemas en su hogar por el abuso de las pantallas.