Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Centro de distribución de cargas internacionales

"La distribución desde la Región de Antofagasta se facilitará si prospera una de las 40 medidas propuestas por el Gobierno de Chile en la Agenda de Productividad 2023".
E-mail Compartir

El Corredor Bioceánico Vial (CBV), que conectará a los mercados del Asia-Pacífico con el centro oeste sudamericano desde los puertos chilenos del norte, sigue recibiendo confirmaciones de apoyo de los Primeros Mandatarios de los países que lo impulsan. Así ocurrió en la última reunión bilateral de los Presidentes de Brasil (Lula da Silva) con el de Argentina (Alberto Fernández), los que en su declaración conjunta "renovaron su interés por continuar fomentando la integración física y la conectividad entre el Atlántico y el Pacífico, incluyendo el ámbito del proyecto del Corredor Vial Bioceánico, con el fin de dinamizar el comercio, las inversiones, la actividad empresarial y el turismo regional". Ese apoyo lo expresaron también esos Mandatarios en sus respectivas reuniones bilaterales de este año con el Presidente de Chile, Gabriel Boric.

El funcionamiento de este Corredor Bioceánico Vial -en un par de años más- facilitará a los Estados mediterráneos de Brasil, así como a Paraguay, establecer en la Región de Antofagasta centros de distribución para sus exportaciones tanto al mercado chileno o de países vecinos y, en especial, para los mercados del Asia y otros del Pacífico. Estos últimos generan su principal demanda internacional, la que podrán atender más directamente por el CBV. Al mercado chileno actualmente acceden atravesando Argentina hasta Mendoza y de allí a Santiago-Valparaíso (desde donde, por ejemplo, se reenvía la carne paraguaya al norte de Chile, estando Paraguay frente a Antofagasta).

Esa distribución desde la Región de Antofagasta se facilitará si prospera una de las 40 medidas propuestas por el Gobierno de Chile en la Agenda de Productividad 2023. Consiste en "impulsar el Proyecto de Ley de Cabotaje Marítimo (Boletín N°14.532-15) que realiza modificaciones a la Ley de Fomento a la Marina Mercante y Ley de Navegación, para fomentar la competencia en dicho mercado y aprovechar la capacidad ociosa de las naves, generando importantes ganancias de eficiencia". En marzo de este año se ingresarán indicaciones a este proyecto, con el objetivo de facilitar su tramitación. La actual normativa chilena contempla una serie de barreras para que naves extranjeras puedan participar en el mercado del cabotaje marítimo en Chile, reservándolo sólo para empresas chilenas. Como consecuencia, el mercado es poco competitivo y con índices de concentración muy superiores al recomendado por la Fiscalía Nacional Económica, lo que se traduce en procesos logísticos engorrosos e ineficientes y en mayores precios finales para los consumidores de los bienes transportados.

Pudiendo usar las facilidades del cabotaje -transporte marítimo entre puertos chilenos- el CBV también servirá mejor a las exportaciones del centro y sur de Chile que tienen demanda en los mercados mediterráneos de Sudamérica, tanto gracias al Corredor como por el futuro funcionamiento del Depósito y Zona Franca de Chile en Paraguay, cuando los sectores público y empresarial de ambos países realmente se interesen por dar cumplimiento a las leyes que crearon esas facilidades comerciales, de las cuales ya funciona el Depósito Franco de Paraguay en Puerto Antofagasta, pero falta el reglamento para que pueda operar la Zona Franca Industrial en La Negra. Y en Paraguay aún no se avanza concretamente en ello.

Herman Cortés C.

Investigador IDEAR-UCN

Covid-19 sigue causando muertes

"Este año 28 personas han fallecido con Covid-19. Dieciséis de ellas son de Antofagasta, 11 de Calama y una de San Pedro de Atacama". Jéssica Bravo Rodríguez, Seremi de Salud Antofagasta
E-mail Compartir

Pese a los avances que hemos logrado, la pandemia no se acabó. El coronavirus sigue circulando y enfermando a la población en todo el mundo.

¿Los más afectados? Nuestra población mayor y los enfermos crónicos.

Una muestra es que durante los primeros 40 días de este año, en la región registramos 28 personas fallecidas con Covid-19. Dieciséis de ellas son de Antofagasta, 11 de Calama y una de San Pedro de Atacama.

Por eso es fundamental que aquellas personas que forman parte de los grupos de riesgo mantengan aquellas medidas preventivas que aprendimos y aplicamos desde que se declaró la pandemia: lavado permanente de manos, distanciamiento social, privilegiar espacios ventilados y uso de mascarilla.

Esta última medida es altamente recomendada para toda la población en situaciones de aglomeración de gente, como sucede frecuentemente en el transporte público.

Las mascarillas son altamente efectivas para evitar los contagios y las personas que las utilizan tienen 66% menos de probabilidades de contagiarse de Covid-19.

En esa línea, es necesario recordar que en las próximas semanas comenzarán a descender las temperaturas -especialmente en la Provincia del Loa-, lo que se suma a la aparición de distintos agentes patógenos que comienzan a posicionarse como la influenza, parainfluenza o sincicial, entre otros.

Por esa razón, junto a las medidas preventivas ya conocidas, también es necesario que nuestra población esté al día con sus inmunizaciones.

Ahora, la vacuna anual bivalente -que protege contra la cepa original del coronavirus y las variantes ómicron que circulan predominantemente en el país- está disponible para todas las personas que tengan la primera y segunda dosis siempre y cuando hayan transcurrido más de 16 semanas desde la última inoculación. Mientras, quienes tengan tercera o cuarta dosis, pueden hacer uso de ésta con más de 24 semanas de distancia de la dosis suministrada.

Para mejorar la cobertura de vacunación contra Covid-19 es que en las próximas semanas iniciaremos un amplio programa de vacunación extramural.

Esta iniciativa -que será posible gracias al financiamiento de $311 millones aprobados por el Consejo Regional, Core- tendrá especial foco en las localidades más aisladas de la provincia de El Loa.

Hemos insistido recordándole a la población que la eficacia de la vacuna contra el Covid-19 -y de las vacunas en general- comienza a disminuir de manera importante a partir de los seis meses. Por eso es urgente actualizar los esquemas.

La eficacia de las fórmulas administradas en Chile resulta innegable. Luego de su utilización el número de personas fallecidas en un año en la región se redujo de 780 a las 360. Es decir, más de un 54%.

El riesgo en las playas no habilitadas

La autoridad marítima insiste en no bañarse en lugares que no estén aptos, por muy tranquilo que se aprecie el oleaje, el peligro siempre está latente. La tarde del miércoles la tragedia volvió a vivirse, tras la muerte de un padre y su hijo, quienes fueron arrastrados por las corrientes, en la zona norte del balneario Hornitos.
E-mail Compartir

Hornitos desde siempre ha sido uno de los lugares preferidos por los veraneantes, por sus arenas blancas y su singular paisaje, aunque al mismo tiempo se reconoce que la playa es engañosa y peligrosa, porque de pronto el oleaje aumenta y puede arrastrar a los bañistas a sectores correntosos y difícil de salir, ocasionando en algunos casos la muerte por inmersión.

Sus moradores y visitantes frecuentes lo saben. La autoridad marítima también, por ello no está dentro de las playas "aptas para el baño", sólo para tomar sol.

La tarde del miércoles la tragedia volvió a vivirse, tras la muerte de un padre y su hijo, quienes fueron arrastrados por las corrientes, en la zona norte del balneario. De nada sirvieron los esfuerzos de los eventuales rescatistas y de los equipos de emergencia que llegaron alertados por testigos.

Ambos fallecieron, convirtiéndose en las primeras víctimas de muertes por inmersión en esta temporada.

Junto con lamentar, las autoridades volvieron a hacer el llamado de no bañarse en lugares que no están aptos y que siempre se mantenga una actitud vigilante, especialmente con los menores de edad.

Obviamente que hay mucho dolor en la familia de las víctimas. En aquellos que llegaron para divertirse y pasar gratos momentos, sin pensar todo podría terminar en una tragedia.

Sin la necesidad de determinar responsabilidades y con el mero afán de evitar nuevos decesos, es necesario concertar formas de insistir en los peligros de ingresar al mar en sitios inseguros y también en cómo hacer para que las advertencias sean más visibles. Llamar al autocuidado y a no exponerse.

Hornitos con frecuencia cobra víctimas fatales y el objetivo es promoverlo como un sitio de veraneo, junto con aclarar de los peligros que están presente en sus costas. Sumar esfuerzos, entre el municipio de Mejillones y privados para incentivar el autocuidado, que es lo único que puede prevenir situaciones lamentables.

Este año, como nunca, el mar ha demostrado su fuerza. Las marejadas en zonas como Taltal y la caleta Coloso fueron de gran magnitud que provocaron serios daños.

Así, como estamos alertas al cambio climático con el avance de las zonas desérticas, las lluvias estivales más intensas e incendios forestales, también debemos mirar nuestro borde costero. Este también irá perdiendo zonas de playa -está previsto en Hornitos- y por ende debemos tener mayores prevenciones.