Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Codelco Norte se suma a las gestiones de las autoridades y entrega apoyo al Alto Loa

AYUDA. La empresa contribuyó con maquinaria pesada para el despeje de las rutas dañadas por el temporal, y un grupo de sus propios profesionales formó parte del equipo de limpieza de canales de regadío para remover barro y escombros.
E-mail Compartir

Redacción

Las imágenes que se difundieron rápidamente por redes sociales daban cuenta de un panorama dantesco: grandes volúmenes de agua precipitándose por la pared este del valle de Lasana, personas aisladas y daños a las viviendas, cultivos y canales de regadío. Las gestiones impulsadas por el Distrito Norte de Codelco en los días previos e, incluso, mucho antes del inicio de la temporada de lluvias en el marco del Plan Preventivo Invierno Altiplánico, como la entrega de nylon y forraje para los animales en las localidades de Alto El Loa, ayudó a mitigar en parte el problema.

El apoyo brindado por Codelco, y en especial por el equipo de la Gerencia de Sustentabilidad del Distrito Norte, durante y después de la emergencia climática fue oportuno y contribuyó a normalizar en parte la situación.

"Con una mirada proactiva y preventiva comenzamos a trabajar en coordinación con el Gobierno Regional y el municipio desde los últimos meses de 2022 en la entrega de pasto y pellets para los animales de las comunidades de Alto El Loa, labores que se intensificaron durante el fin de semana y que hasta ahora nos han permitido contribuir además con alimentos, agua potable, leña, artículos de aseo y nylon. Seguiremos colaborando en conjunto con la autoridad, porque somos parte de las comunidades, su cuidado y desarrollo", manifestó Cristhian De La Piedra, gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco.

El ejecutivo agregó que se ha estado trabajando durante estos días en el despeje de las rutas con maquinaria pesada del contrato marco que Codelco mantiene con la empresa CVR. Asimismo, destacó el esfuerzo desplegado por un grupo de profesionales de la empresa, "que acudimos a la necesidad de la comunidad de Lasana para apoyar, con pala y carretilla, las labores de limpieza de los canales de regadío que resultaron cubiertos por grandes volúmenes de barro y escombros".

La coordinación de la ayuda de emergencia se realizó especialmente con el equipo de la municipalidad de Calama, liderada por el alcalde Eliecer Chamorro, quien de igual modo resaltó la sinergia generada durante la catástrofe en favor de las comunidades afectadas.

"Hubo una acción importante de coordinación de la Municipalidad, Bomberos, Carabineros y Codelco para abrir los caminos de forma provisoria, porque fue muy complejo", explicó.

El edil dijo además que "también apoyamos con camiones aljibes para abastecer de agua a la comunidad y en la entrega de mercadería, entre otros insumos necesarios. Fue una sumatoria de elementos relevantes al momento de mitigar las consecuencias de esta situación de crisis, si no podrían haber sido mayores y eso se agradece", señaló la autoridad.

"Seguiremos colaborando en conjunto con la autoridad, porque somos parte de las comunidades, su cuidado y desarrollo".

Cristhian De la Piedra, Gerente de Sustentabilidad

2022 comenzó el trabajo conjunto entre Codelco y las autoridades, para enfrentar las lluvias estivales.

Equipo de Área Seca de Radomiro Tomic realiza desplazamiento de correa

CV-207. Dada la relevancia de esta actividad, la planificación y la seguridad son los ejes fundamentales para mantener la continuidad operacional.
E-mail Compartir

El desplazamiento (actividad también conocida como shifting) de la correa CV-207 de Radomiro Tomic es una labor operacional planificada que debe realizarse cada dos meses y medio a tres meses, cuando la capacidad del botadero de ripios se completa hacia ambos lados de esta correa.

El objetivo es generar nuevas áreas de vaciado de óxidos lixiviados para someterlos a un ciclo de lixiviación secundaria que genera una recuperación adicional de cobre, que finalmente beneficia a todos los chilenos.

Recientemente, los integrantes de la Gerencia de Mantenimiento y de la Gerencia Planta realizaron una gestión de excelencia para completar esa tarea periódica con los más altos estándares de control de riesgos.

"Es una actividad sumamente relevante para la continuidad operacional dado que vamos generando el área de vaciado y crecimiento del botadero. Por consecuencia, también generamos la distancia entre los puentes para que el sistema de chancado y apilamiento pueda generar su área de depósito para la lixiviación primaria", explicó Leonardo Arroyo, ingeniero experto de Operaciones de Chancado y Manejo de Materiales de DRT.

"El trabajo de planificación de sello de piso es una labor diaria, con una anticipación de dos meses y medio aproximadamente. Si bien es cierto que la actividad de shifting es el término del proceso, hay un trabajo previo con los cuatro turnos operativos dónde vamos corrigiendo desviaciones", agregó Cristián Vicentelo, analista del Área de Manejo de Materiales Excavación de Ripios de Radomiro Tomic.

En tanto, el supervisor de la empresa Tranymec, Arturo Mendoza, consideró que, si bien realizan este trabajo desde hace tiempo, "no queda duda de que tenemos que analizar en cada desplazamiento los riesgos que tenemos presentes. Entonces, en eso nos coordinamos entre todos(as) para que pueda salir este trabajo adelante".

Así, la Superintendencia de Chancado y Manejo de Materiales de la Gerencia Planta, en un trabajo mancomunado con la Gerencia de Mantenimiento, han focalizado sus esfuerzos por desarrollar este shifting con los más altos estándares de seguridad, identificando riesgos y medidas de control, que abarcan desde la segregación de las áreas y bloqueos eléctricos hasta la adecuada nivelación del terreno, entre muchísimas otras actividades.