Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Congreso elegirá a partir de hoy a los 24 expertos para el proceso constitucional

NUEVA CONSTITUCIÓN. Partidos inscribieron a sus nominados y hoy la Cámara de Diputados será la primera en definir a sus 12 cartas para la Comisión que propondrá un texto base de Carta Magna, con un quorum de 4/7.
E-mail Compartir

A partir de hoy, primero la Cámara de Diputados y luego el Senado, el Congreso elegirá a los 24 expertos para integrar la comisión que formará parte del nuevo proceso que decantará en la redacción de una nueva Constitución para Chile.

Hasta las 20.00 horas de ayer los partidos políticos podían inscribir los nombres de los candidatos que serán votados para esta instancia en la Cámara, que designará a 12 expertos. En el Senado, que tendrá que visar igual número de especialistas, se pueden inscribir nombres hasta hoy.

Renovación Nacional fue la primera tienda en dar a conocer sus nombres para ser designados por la Cámara: Juan José Ossa, exministro de la Segpres del segundo gobierno de Sebastián Piñera, y la abogada Catalina Salem, abogada UC, magister con mención en Derechos Constitucional y académica de la Universidad del Desarrollo.

La UDI sumó ayer sus cartas: el exsubsecretario de la Segpres, Máximo Pavez, y la académica del Centro de Derecho Regulatorio de Libertad y Desarrollo, Natalia González.

Más tarde el PS anunció que había optado por el académico de la UC Flavio Quezada, magíster en Derecho mención Derecho Público de la Universidad de Chile, dejando a su otra carta, la ex candidata a convencional Catalina Lagos, como opcipon para postular por el Senado.

A su turno, el Partido Republicano avisó que su nombre es Carlos Frontaura, también académico de la Universidad Católica y exconsejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

El candidato del PPD es José Antonio Ramírez, la DC nominó a Paz Anastasiadis, también ex candidata a convencional y miembro del equipo técnico que redactó la reforma constitucional de este proceso; y el Partido Comunista confirmó que quiere como su experto a Alexis Cortés, sociólogo de la Universidad Católica, máster y doctor en Sociología de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil.

El Frente Amplio, por su parte, confirmó a sus dos nombres: Domingo Lovera, abogado de la Universidad Diego Portales, máster en Derecho de la Universidad de Columbia y doctor en Derecho de la Osgoode Hall Law School en Canadá que milita en Revolución Democrática y fue asesor del Frente Amplio en la negociación del Acuerdo por Chile; y Antonia Rivas, elegida por Convergencia Social, abogada de la Universidad Diego Portales y doctora en Antropología Sociocultural de la Universidad de California en Berkeley..

Los ex PDG, en tanto, ingresaron en la lista a la académica y doctora en Derecho de la Universidad de los Andes, Marcela Peredo.

Sistema de elección

Los nombres serán propuestos con paridad de género y serán ratificados en una sola votación con la aprobación de cuatro séptimos de sus miembros en ejercicio. En el caso de la Cámara, son 88 votos a favor.

Al ingresar a Quezada y no a Catalina Lagos, el PS dejó la balanza de la paridad inclinada hacia los varones, por lo que habrá que realizar una corrección.

La votación en el Senado se realizará mañana y el quorum para aprobar nombres es el mismo, es decir, cuatro séptimos de los legisladores (28 respaldos).

Los 24 expertos comenzarán su trabajo el próximo seis de marzo y tendrán que redactar un anteproyecto que sirva como base para discutir una nueva Carta Fundamental.

El texto de la nueva propuesta constitucional se presentará el seis de junio y una vez que se elija al Consejo Constitucional los expertos se sumarán al trabajo de los consejeros, aunque solo tendrán derecho a voz.

En árbitros, donde se debe elegir a 14 personas que velarán porque se respeten las bases constitucionales del Acuerdo por Chile, RN propuso a Marisol Peña y a Víctor Avilés, mientras que el PPD se inclinó por respaldar a Claudio Grossman, pero la plantilla aún tiene más casilleros en blanco que definidos.

Dolor de cabeza

Los candidatos al Consejo Constitucional, que se elegirán por votación popular, tienen al oficialismo en un dilema: si conformar una lista única o postularse en pactos separados. Ayer la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, insistió en que La Moneda prefiere la unidad, pero todo dependerá de lo que defina el PS en su junta de este sábado. Mientras el PPD aboga por separar aguas con la "lista del indulto", como dijo Guido Girardi, el líder del PC, Guillermo Teillier, contestó que en ese caso el PPD sería "la lista de SQM", lo que molestó a la ministra Carolina Tohá.

Moneda única sudamericana: Chile toma distancia y Venezuela adhiere a la idea

CUMBRE CELAC. Expertos nacionales ven inviable el proyecto de crear el "Sur", propuesto por Argentina y Brasil ayer.
E-mail Compartir

Mientras José de Gregorio, ex presidente del Banco Central, calificó como "lo más absurdo" que ha escuchado la idea de Brasil y Argentina de crear el "Sur", una moneda única para los países de la región, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, pusieron distancia entre el Ejecutivo y la iniciativa que presentaron ayer en Buenos aires los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva.

"La voluntad siempre para nosotros es construir espacios multilaterales y ver cuáles son las medidas que más ayudan a la integración de los países en la región", dijo Vallejo en La Moneda, y agregó que "otra cosa son las propuestas que hoy se están levantando, que es parte obviamente del debate que se va a producir allá en el encuentro de la Celac"

Más temprano, Marcel abordó el tema y dijo que "nosotros, por el momento, estamos cómodos teniendo una política monetaria y una política fiscal propia, que han sido especialmente útiles para comenzar la reducción de la inflación este año".

"Es un tema que habrá que observarlo para calificar la idea como buena o mala", agregó Marcel, quien recordó además que la única experiencia de este tipo en el mundo es la de la Unión Europea.

Mientras los líderes de Argentina y Brasil presentaban la idea ayer en Buenos Aires, en Venezuela Nicolás Maduro dijo que su país estaba dispuesto a avanzar en el proyecto.

"Yo anuncio que Venezuela está preparada y apoyamos la iniciativa de crear una moneda latinoamericana y caribeña", dijo Maduro tras encabezar una marcha contra las sanciones económicas de EE.UU. hacia su país en Caracas.

El presidente aseguró que la propuesta apunta a la unidad de la región, abona a la "independencia, unión y liberación de América Latina y el Caribe", por lo que anunció que se plegará a la iniciativa de esta moneda común para transacciones comerciales que permitiría dejar de depender del dólar, como afirmaron Lula y Fernández.

Los presidentes de Brasil y Argentina se mostraron a favor de avanzar en este proyecto entre los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) -que integran Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay-, "como se intentó" en los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

"Creo que va a suceder y creo que es necesario que suceda. Porque hay países que a veces tienen dificultades en adquirir dólares y se pueden establecer acuerdos que después, los bancos centrales fijen el tipo de cambio para hacer el intercambio comercial", indicó Lula da Silva.

Por su parte, el mandatario argentino celebró la "vocación del Gobierno de Brasil" y de su presidente. "No sabemos cómo podría funcionar una moneda común entre Argentina y Brasil, y tampoco sabemos cómo funcionaría una moneda común en la región, pero lo que sí sabemos es cómo funcionan las economías dependiendo de monedas extranjeras, y sí sabemos lo nocivo de todo eso", subrayó el argentino.